Minería
Nuevo giro argumental en la mina de Cáceres

Un informe técnico del ayuntamiento señala ahora que la mina de litio sería compatible con el Plan General Municipal si esta estuviera a “profundidad suficiente”. La polémica no se ha hecho esperar.
Valdeflores noviembre 2023
Una de las múltiples movilizaciones contra la mina de litio de Cáceres. Fotografía: RRSS Plataforma Salvemos la Montaña de Cáceres.
17 nov 2023 14:30

Se suceden las reacciones después de que el servicio municipal de Urbanismo de Cáceres emitiera el pasado martes un informe concluyendo que la mina de litio podría resultar, ahora, compatible con el Plan General Municipal (PGM) de la ciudad siempre y cuando esta se situara  a suficiente profundidad”. Un parámetro este, el de la profundidad de la instalación, que supone una nueva vuelta de tuerca en la ya larga lista de vericuetos argumentales, técnicos y jurídicos que está recorriendo la polémica iniciativa extractivista desde su origen.

Recordemos que todo comenzó como macroproyecto de minería a cielo abierto, para pasar después a explotación subterránea, y que ambos encontraron su escollo legal definitivo en el propio PGM, que taxativamente prohibía actividades de dicha naturaleza en su espacio de aplicación.

Minería
Mina de Valdeflores: de cielo abierto a subterránea, el engaño imposible
La empresa minera australiana Infinity Lithium, en su campaña de compra de voluntades y de manipulación de la ciudadanía, da una nueva vuelta de tuerca a su proyecto minero en el Valle de Valdeflores, en Cáceres.

En concreto, el artículo 3.4.33, Protección respecto a actividades extractivas (E) del PGM reza en su apartado 4 que “en las categorías de suelo no urbanizable donde se fije la compatibilidad del uso de actividades extractivas, las mismas se sujetarán, entre otras, a la limitación de que la distancia de la actividad extractiva al núcleo urbano será de 2 km”.

Dado que la zona de extracción prevista se encuentra está a poco más de un kilómetro de la población, la variable de la profundidad “suficiente”, de interpretación claramente abierta, pudiera parecer llegada para alterar, ahora, las reglas de juego.

“Sorprende [ver en el informe] los giros argumentales, forzando la reinterpretación de nuestro PGM [...] en un documento que debía establecer claramente la compatibilidad o incompatibilidad urbanística de la actividad planteada por la empresa especuladora”

En ese sentido se manifestó en su intervención en el pleno municipal de ayer Isabel Perianes, co-portavoz de la Plataforma Salvemos la Montaña, llegado el turno de ruegos y preguntas. Al valorar el citado informe señaló cómo “sorprende ver en él los giros argumentales, forzando la reinterpretación de nuestro PGM. Y más, en un documento que debía establecer claramente la compatibilidad o incompatibilidad urbanística de la actividad planteada por la empresa especuladora. Ese informe, que contradice lo recogido en informes anteriores del propio ayuntamiento, es un sinsentido. Y que haya salido adelante, como otros informes se quedan a veces atrás, es también voluntad política”.

En resumen, la consideración de fondo de la nueva línea argumental estaría abiertamente enfrentada con la interpretación previa, por parte del ayuntamiento, de que no estaba permitida ningún tipo de actividad extractiva en Valdeflores, sin atender a ningún tipo de consideraciones en torno a la naturaleza y características de la misma.

Como en los terrenos no urbanizables protegidos de Valdeflores no existe una prohibición expresa de los usos extractivos mediante su identificación nominal concreta, se pasaría a considerar estos como autorizables

Desde el punto de vista normativo, el controvertido informe busca soporte en la Ley de Ordenación Territorial y Urbanística Sostenible de Extremadura (LOTUS) y, concretamente, en una de sus disposiciones,  donde señala que en suelo rústico se considerarían autorizables “aquellos usos no prohibidos expresamente por el plan de urbanismo, mediante su identificación nominal concreta”. Es decir: como en los terrenos no urbanizables protegidos de Valdeflores no existe una prohibición expresa de los usos extractivos mediante su identificación nominal concreta, se pasaría a considerar estos como autorizables .

La respuesta de la plataforma ciudadana es muy clara en ese sentido al preguntarse “¿Qué pasaría si Urbanismo, a alguien que quiere levantar una tercera planta en su vivienda, teniendo la zona una limitación de dos, informara de que, si bien el máximo son dos alturas, el PGM no prohíbe expresamente que se levante una tercera? ¿Se vería el ayuntamiento facultado para asegurar que en la parte antigua no se pueden poner aerogeneradores aunque en el PGM no venga expresamente que están prohibidos?”.

La defensa de la actuación municipal por parte del alcalde, Rafael Mateos, se centró en subrayar el carácter técnico de la misma al declarar cómo “aquí en el año 2017 sí hubo un acuerdo político de no modificar el Plan General Municipal, pero ahora no ha habido un acuerdo político, aquí ahora se ha dado cumplimiento a un trámite administrativo que era la evacuación de un informe para formar parte del expediente de la Declaración Ambiental Integrada”.

La situación queda ahora, en el terreno de lo político, en la dimensión que pueda tomar el informe presentado y sus, como mínimo, “novedosas” consideraciones

También en ese aspecto ha obtenido respuesta por parte de Salvemos la Montaña: “que hayan pasado meses desde que solicitamos como parte interesada toda la información que hubiera en el Ayuntamiento sobre la tramitación de este proyecto, y meses desde que el Alcalde se comprometiera a mantenernos puntualmente al día de todo ello, y que no hayamos recibido ni un solo documento es también voluntad política.

En una sucesión de acontecimientos que parece perfectamente acompasada, este debate se produce una semana después de que Extremadura New Energies (ENE), la filial de Infinity Lithium (dueña real del proyecto) asegurase hace una semana en un comunicado la actualización del mecanismo de la primera transformación del procesado del litio en la planta que planifica en Cáceres. Un cambio que, según sus propios datos, redundaría en una mayor inversión inicial, estimada en 1.430 millones de euros.

La situación queda ahora, en el terreno de lo político, en la dimensión que pueda tomar el informe presentado y sus, como mínimo, “novedosas” consideraciones en relación a la interpretación de las limitaciones establecidas por el PGM de Cáceres. 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente de esta mina astur-leonesa vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Ceroenconducta
4/9/2024 14:28

Se merecen que se haga la mina a cielo abierto de Cáceres. Cuando uno preguntaba a la gente de los pueblos cercanos a la urbanización de Valdecañas, la mayoría de la gente, quería que se construyese, saltándose la ley, con nepotismo, con los apellidos de siempre y la familia real llevándose la pasta ... les daba igual.
En Extremadura, en los pueblos sigue vigente la mentalidad de "Los santos inocentes". Los señoritos que dan trabajo de guardas a los hombres y de servicio domestico a las mujeres. Ser pobre no es tanto una cuestión económica, como mental. Ya que hoy día, a diferencia de hace unas pocas decadas, no se pasa hambre física.
Reconozco que no he estado en Cáceres capital como si en pueblos como El Gordo, Navalmoral etc... Toda mi familia es de la zona y conozco bien la idiosincrasia y el sentir de "Extremaura". Basta hablar un rato con la gente y ver que todo el mundo quiere la urbanización en la isla, que todo el mundo quiere la central de Almaraz y por extensión sin haber estado en la capital puedo deducir, que la mayoría quiere la mina.
La gente necesita que los expolien, que los esclavicen, que los roben y los somentan por un plato de lentejas, a cambio de una mínima seguridad precaria. Ese es el espíritu en esencia de "los pobres". Y en Extremadura, está más vigente que en ningún otro sitio de España.
Si uno ve a tipos como Vara, que era afiliado del PP de joven, cuyo abuelo era fiscal con Franco, cuyo padre era magistrado del supremo con Franco durante 30 años y piensa que ha sido presidente de la junta durante 12 años en los 2000...
O Juan Carlos Rodriguez Ibarra, 20 años presidente de la junta, firme defensor de las cloacas del estado, dicho publicamente por él, firmante del manifiesto "EN DEFENSA DEL REINADO DE JUAN CARLOS I", un tipo sin iniciativa, que jamas lideró nada interesante por un desarrollo moderno, centrado unicamente en acumular trienios o quinquenios de nominas, entre los 2 han estado 32 años al mando de la junta y eso le llaman "la izquierda"..
Pues con un público como ese que no es capaz de quedarse en su casa a la hora de votar y prefiere que los expolien a toda costa, por un plato de lentejas, me temo que si finalmente la mina es rentable, que esta por ver visto el parón e los coches electricos y la suspension de la planta de baterias de Navalmoral, si es rentable, se hará sin ninguna duda, por que la gente prefiere beber agua con litio, si eso les da un plato de lentejas, aunque las tengan que cocer con agua comprada.
Desde aqui les regalo un negocio redondo. Si se abre la mina, pongan una tienda de agua embotellada, barata y se haran de oro.

0
0
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada.
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.