Minería
Nuevo giro argumental en la mina de Cáceres

Un informe técnico del ayuntamiento señala ahora que la mina de litio sería compatible con el Plan General Municipal si esta estuviera a “profundidad suficiente”. La polémica no se ha hecho esperar.
Valdeflores noviembre 2023
Una de las múltiples movilizaciones contra la mina de litio de Cáceres. Fotografía: RRSS Plataforma Salvemos la Montaña de Cáceres.
17 nov 2023 14:30

Se suceden las reacciones después de que el servicio municipal de Urbanismo de Cáceres emitiera el pasado martes un informe concluyendo que la mina de litio podría resultar, ahora, compatible con el Plan General Municipal (PGM) de la ciudad siempre y cuando esta se situara  a suficiente profundidad”. Un parámetro este, el de la profundidad de la instalación, que supone una nueva vuelta de tuerca en la ya larga lista de vericuetos argumentales, técnicos y jurídicos que está recorriendo la polémica iniciativa extractivista desde su origen.

Recordemos que todo comenzó como macroproyecto de minería a cielo abierto, para pasar después a explotación subterránea, y que ambos encontraron su escollo legal definitivo en el propio PGM, que taxativamente prohibía actividades de dicha naturaleza en su espacio de aplicación.

Minería
Mina de Valdeflores: de cielo abierto a subterránea, el engaño imposible
La empresa minera australiana Infinity Lithium, en su campaña de compra de voluntades y de manipulación de la ciudadanía, da una nueva vuelta de tuerca a su proyecto minero en el Valle de Valdeflores, en Cáceres.

En concreto, el artículo 3.4.33, Protección respecto a actividades extractivas (E) del PGM reza en su apartado 4 que “en las categorías de suelo no urbanizable donde se fije la compatibilidad del uso de actividades extractivas, las mismas se sujetarán, entre otras, a la limitación de que la distancia de la actividad extractiva al núcleo urbano será de 2 km”.

Dado que la zona de extracción prevista se encuentra está a poco más de un kilómetro de la población, la variable de la profundidad “suficiente”, de interpretación claramente abierta, pudiera parecer llegada para alterar, ahora, las reglas de juego.

“Sorprende [ver en el informe] los giros argumentales, forzando la reinterpretación de nuestro PGM [...] en un documento que debía establecer claramente la compatibilidad o incompatibilidad urbanística de la actividad planteada por la empresa especuladora”

En ese sentido se manifestó en su intervención en el pleno municipal de ayer Isabel Perianes, co-portavoz de la Plataforma Salvemos la Montaña, llegado el turno de ruegos y preguntas. Al valorar el citado informe señaló cómo “sorprende ver en él los giros argumentales, forzando la reinterpretación de nuestro PGM. Y más, en un documento que debía establecer claramente la compatibilidad o incompatibilidad urbanística de la actividad planteada por la empresa especuladora. Ese informe, que contradice lo recogido en informes anteriores del propio ayuntamiento, es un sinsentido. Y que haya salido adelante, como otros informes se quedan a veces atrás, es también voluntad política”.

En resumen, la consideración de fondo de la nueva línea argumental estaría abiertamente enfrentada con la interpretación previa, por parte del ayuntamiento, de que no estaba permitida ningún tipo de actividad extractiva en Valdeflores, sin atender a ningún tipo de consideraciones en torno a la naturaleza y características de la misma.

Como en los terrenos no urbanizables protegidos de Valdeflores no existe una prohibición expresa de los usos extractivos mediante su identificación nominal concreta, se pasaría a considerar estos como autorizables

Desde el punto de vista normativo, el controvertido informe busca soporte en la Ley de Ordenación Territorial y Urbanística Sostenible de Extremadura (LOTUS) y, concretamente, en una de sus disposiciones,  donde señala que en suelo rústico se considerarían autorizables “aquellos usos no prohibidos expresamente por el plan de urbanismo, mediante su identificación nominal concreta”. Es decir: como en los terrenos no urbanizables protegidos de Valdeflores no existe una prohibición expresa de los usos extractivos mediante su identificación nominal concreta, se pasaría a considerar estos como autorizables .

La respuesta de la plataforma ciudadana es muy clara en ese sentido al preguntarse “¿Qué pasaría si Urbanismo, a alguien que quiere levantar una tercera planta en su vivienda, teniendo la zona una limitación de dos, informara de que, si bien el máximo son dos alturas, el PGM no prohíbe expresamente que se levante una tercera? ¿Se vería el ayuntamiento facultado para asegurar que en la parte antigua no se pueden poner aerogeneradores aunque en el PGM no venga expresamente que están prohibidos?”.

La defensa de la actuación municipal por parte del alcalde, Rafael Mateos, se centró en subrayar el carácter técnico de la misma al declarar cómo “aquí en el año 2017 sí hubo un acuerdo político de no modificar el Plan General Municipal, pero ahora no ha habido un acuerdo político, aquí ahora se ha dado cumplimiento a un trámite administrativo que era la evacuación de un informe para formar parte del expediente de la Declaración Ambiental Integrada”.

La situación queda ahora, en el terreno de lo político, en la dimensión que pueda tomar el informe presentado y sus, como mínimo, “novedosas” consideraciones

También en ese aspecto ha obtenido respuesta por parte de Salvemos la Montaña: “que hayan pasado meses desde que solicitamos como parte interesada toda la información que hubiera en el Ayuntamiento sobre la tramitación de este proyecto, y meses desde que el Alcalde se comprometiera a mantenernos puntualmente al día de todo ello, y que no hayamos recibido ni un solo documento es también voluntad política.

En una sucesión de acontecimientos que parece perfectamente acompasada, este debate se produce una semana después de que Extremadura New Energies (ENE), la filial de Infinity Lithium (dueña real del proyecto) asegurase hace una semana en un comunicado la actualización del mecanismo de la primera transformación del procesado del litio en la planta que planifica en Cáceres. Un cambio que, según sus propios datos, redundaría en una mayor inversión inicial, estimada en 1.430 millones de euros.

La situación queda ahora, en el terreno de lo político, en la dimensión que pueda tomar el informe presentado y sus, como mínimo, “novedosas” consideraciones en relación a la interpretación de las limitaciones establecidas por el PGM de Cáceres. 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Tribuna
Tribuna Decrecimiento azul: un enfoque necesario para mares al límite
Mientras se celebra la UNOC3 y en el contexto de cambio climático y pérdida de biodiversidad al que nos enfrentamos se necesita —también en el mar— un cambio de paradigma donde el crecimiento y la ausencia de límites dejen de ser la norma.
Ceroenconducta
4/9/2024 14:28

Se merecen que se haga la mina a cielo abierto de Cáceres. Cuando uno preguntaba a la gente de los pueblos cercanos a la urbanización de Valdecañas, la mayoría de la gente, quería que se construyese, saltándose la ley, con nepotismo, con los apellidos de siempre y la familia real llevándose la pasta ... les daba igual.
En Extremadura, en los pueblos sigue vigente la mentalidad de "Los santos inocentes". Los señoritos que dan trabajo de guardas a los hombres y de servicio domestico a las mujeres. Ser pobre no es tanto una cuestión económica, como mental. Ya que hoy día, a diferencia de hace unas pocas decadas, no se pasa hambre física.
Reconozco que no he estado en Cáceres capital como si en pueblos como El Gordo, Navalmoral etc... Toda mi familia es de la zona y conozco bien la idiosincrasia y el sentir de "Extremaura". Basta hablar un rato con la gente y ver que todo el mundo quiere la urbanización en la isla, que todo el mundo quiere la central de Almaraz y por extensión sin haber estado en la capital puedo deducir, que la mayoría quiere la mina.
La gente necesita que los expolien, que los esclavicen, que los roben y los somentan por un plato de lentejas, a cambio de una mínima seguridad precaria. Ese es el espíritu en esencia de "los pobres". Y en Extremadura, está más vigente que en ningún otro sitio de España.
Si uno ve a tipos como Vara, que era afiliado del PP de joven, cuyo abuelo era fiscal con Franco, cuyo padre era magistrado del supremo con Franco durante 30 años y piensa que ha sido presidente de la junta durante 12 años en los 2000...
O Juan Carlos Rodriguez Ibarra, 20 años presidente de la junta, firme defensor de las cloacas del estado, dicho publicamente por él, firmante del manifiesto "EN DEFENSA DEL REINADO DE JUAN CARLOS I", un tipo sin iniciativa, que jamas lideró nada interesante por un desarrollo moderno, centrado unicamente en acumular trienios o quinquenios de nominas, entre los 2 han estado 32 años al mando de la junta y eso le llaman "la izquierda"..
Pues con un público como ese que no es capaz de quedarse en su casa a la hora de votar y prefiere que los expolien a toda costa, por un plato de lentejas, me temo que si finalmente la mina es rentable, que esta por ver visto el parón e los coches electricos y la suspension de la planta de baterias de Navalmoral, si es rentable, se hará sin ninguna duda, por que la gente prefiere beber agua con litio, si eso les da un plato de lentejas, aunque las tengan que cocer con agua comprada.
Desde aqui les regalo un negocio redondo. Si se abre la mina, pongan una tienda de agua embotellada, barata y se haran de oro.

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.