Movimiento obrero
Aquella madrugada de primavera

Querría hacer memoria de los acontecimientos del 25 de marzo para analizar posteriormente lo que supuso la emigración para los extremeños, centrándome en el caso de los que llegaron al País Vasco. Por último, analizaré el contexto actual de Euskal Herria, dando a conocer el movimiento que está floreciendo durante los últimos meses en distintos barrios y ciudades de la geografía vasca, un movimiento que nosotros, descendientes de emigrantes extremeños, observamos con esperanza y con ilusión.

galiza migrante 2
Emigración extremeña Sara Guerrero Alfaro
Nieto de emigrantes extremeños y militante comunista vasco
12 oct 2019 19:25

El pasado 25 de marzo de 2019, se cumplieron 83 años de aquella madrugada de primavera que cambió la historia de la clase trabajadora extremeña. Aquel día, unos 70.000 campesinos, yunteros y jornaleros de todos los rincones de Extremadura ocuparon más de 200.000 hectáreas de varias fincas. Lo ocurrido aquel día es, sin ningún tipo de duda, un hito que marcó un antes y un después en la historia de los trabajadores extremeños.

Pero la venganza poco tardó en llegar. La guerra civil fue especialmente dura en esta comunidad, siendo Extremadura una de las primeras regiones controladas y desangradas por las tropas franquistas. En agosto de ese mismo año se produjo la matanza de Badajoz, en la que miles de personas fueron asesinadas; entre ellas, precisamente, se encontraban muchos de los trabajadores que el 25 de marzo se revelaron. Otros tantos de los que no asesinaron, fueron encarcelados posteriormente.

Levantamiento 25 de marzo 1936 en Extremadura. 70.000 campesinos extremeños ocupan tierras
70.000 campesinos extremeños ocuparon 3.000 fincas de terratenientes el 25 de marzo de 1936. Foto: David Seymour.

En agosto de ese mismo año se produjo la masacre de Badajoz, en la que miles de personas fueron asesinadas; entre ellas, precisamente, se encontraban muchos de los trabajadores que el 25 de marzo se revelaron
Durante los años posteriores a la guerra eran muchos los trabajadores extremeños que recibían palizas, humillaciones... por parte de los franquistas, de los grandes terratenientes o, incluso, de la policía; que después de disfrutar celebrando otra de sus innumerables fiestas, les obligaban a darles comida, bebida o, en algunos casos, a dejarles que se acostaran con sus mujeres en contra de la voluntad de estas. Ese era el pan de cada día en la España de los vencedores y los vencidos...

Esa situación de miseria se ha prolongado hasta hoy (emigración, paro, falta de servicios sociales y transporte público…). Pero echemos la vista atrás por un instante y analicemos las décadas de los 50 y los 60. Durante estas décadas, ante la situación de miseria y de represión que se vivía en Extremadura, mucha gente se vio obligada a dejar atrás la tierra que le vio crecer, a cambiar el campo por la gran ciudad y emigrar a zonas industrializadas como Madrid, Cataluña o el País Vasco. Se calcula que en aproximadamente 15 años, emigró el 40% de la población extremeña. Muchas familias se gastaron gran parte de sus ahorros en el billete de tren o autobús que los llevaría a su destino. En este texto, concretamente, hablaré sobre la situación que nos incumbe a nosotros.

Durante los años posteriores a la guerra eran muchos los trabajadores extremeños que recibían palizas, humillaciones... por parte de los franquistas, de los grandes terratenientes o, incluso, de la policía
Para empezar, debemos señalar que los emigrantes extremeños que llegaban al País Vasco se amontonaban en barrios obreros situados, en la mayoría de los casos, a las afueras de los pueblos o ciudades. Errekaleor, por decir un caso, es un buen ejemplo de ello; “Un Mundo Mejor”, como era conocido al principio, fue un barrio construido para trabajadores provenientes de otras regiones. Las viviendas no solían ser muy grandes, eran más bien pequeñas, pero en ellas podían llegar a vivir tres o incluso cuatro familias.

Eran muchas las casas de extremeños en las cuales la puerta estaba abierta de par en par durante esos años para dar cobijo temporal a inmigrantes que venían de distintos puntos de la geografía española, a sabiendas de las dificultades que suponía poder encontrar un piso para alguien que acababa de llegar, contaba con poco dinero y no conocía absolutamente a nadie. Eran barrios humildes, formados mayoritariamente por trabajadores pero, al mismo tiempo, barrios en los que todos se ayudaban mutuamente. Barrios a los que les pudo faltar dinero, pero a los que nunca les faltó dignidad; siempre se mantuvieron en pie a pesar de las adversidades. 

Los emigrantes extremeños que llegaban al País Vasco se amontonaban en barrios obreros situados a las afueras de los pueblos o ciudades. Eran barrios humildes, formados por trabajadores en los que todos se ayudaban mutuamente
Aunque todo lo relacionado con la convivencia y la solidaridad suene muy romántico, también es verdad que en lo que se refiere a lo político, fueron años muy duros, en los que el silencio imperaba por encima de todo, en los que por algún momento el miedo se impuso a la valentía. Ese silencio solo era interrumpido por un instante, ya sea por el sonido de los tiros procedentes de las calles, por los llantos de dolor que venían de las casas de las víctimas, por el ruido de los coches de los militantes que huían a Iparralde o por los gritos de los presos que eran torturados en comisaría…

Fueron años en los que también los emigrantes extremeños sufrieron mucho y lo pasaron muy mal. Precisamente, quería aprovechar esta oportunidad para mostrar mi más sincero reconocimiento a todos esos trabajadores y militantes de base que fueron señalados, discriminados, agredidos e incluso asesinados por sus ideas. Personas honradas, miembros de la clase obrera, que tuvieron que emigrar por necesidad, en busca de un futuro para sus hijos y sus nietos. Personas que no paraban de luchar en su día a día y se jugaban la vida yendo, después de una interminable jornada de trabajo, a la Casa del Pueblo o presentándose a la alcaldía en municipios en los que nadie se atrevía a hacerlo; no lo hacían por dinero, lo hacían por convicción. Por ello, creo que se merecen el respeto de todos nosotros y no el ser ninguneados o insultados, como ha ocurrido durante muchos años.

Esa tensión que se palpaba en la calle también estaba presente en las fábricas, donde los trabajadores, muchos de ellos procedentes de diferentes lugares del Estado, eran sometidos a unas condiciones laborales pésimas. Ante esa situación, trabajadores de distinto origen e ideología se unieron en más de una ocasión en contra de los empresarios que los explotaban; fueron capaces de dejar atrás los prejuicios que los unos tenían de los otros y entablaron una relación basada en la solidaridad, imprescindible para luchar ante un enemigo común. Precisamente, uno de los trabajadores asesinados el 3 de marzo de 1976 [en la matanza de Vitoria], Romualdo Barroso, era extremeño; el joven de 19 años era originario de Brozas, un pequeño pueblo de la provincia de Cáceres. 

Huelga de Vitoria de 1976.
Huelga de Vitoria de 1976.

Trabajadores de distinto origen e ideología se unieron en más de una ocasión en contra de los empresarios que los explotaban; fueron capaces de dejar atrás los prejuicios que los unos tenían de los otros y entablaron una relación basada en la solidaridad
Pero no todos veían con tan buenos ojos la unión de los trabajadores vascos y los trabajadores provenientes del Estado. Durante años han despreciado a los trabajadores de otras regiones y hoy en día, todavía, siguen haciéndolo, echándoles en cara y reprochándoles la opresión nacional en la que estos no tienen nada que ver. Estos que culpan de todos sus males a los trabajadores de origen estatal, son los mismos que no tienen ningún reparo a la hora de pactar, sacarse fotos y darse la mano con la burguesía vasca.

Por otra parte, es cierto que durante mucho tiempo, descendientes de emigrantes extremeños nos hemos avergonzado de nuestros orígenes e incluso hemos llegado a renegar de nuestras raíces. Claro ejemplo de ello son el antiespañolismo y el odio hacia los españoles que han desarrollado muchos miembros de las segundas y las terceras generaciones de inmigrantes, causados por el complejo de sentirse españoles y el miedo a ser señalados. Pero la realidad es que no tenemos nada de lo que avergonzarnos ni nada que esconder; a diferencia de otros, que en su nacionalismo más rancio esconden el odio hacia los trabajadores españoles.

Por otra parte, es cierto que durante mucho tiempo, descendientes de emigrantes extremeños nos hemos avergonzado de nuestros orígenes e incluso hemos llegado a renegar de nuestras raíces
Como decía, ¿tenemos algo de lo que avergonzarnos? Pues claro que no. Somos descendientes de los trabajadores que aquel 25 de marzo de 1936 alzaron la hoz y dijeron no a la explotación; nietos de aquellos que, una maleta en mano, dejaron su tierra en busca de un futuro mejor. Esa es nuestra historia y no debemos tratar de esconderla ni maquillarla. Somos hijos de la clase obrera y estamos orgullosos de ello.

Entre todas estas oscuras zarzas del pasado, se asoma una nueva flor que los que durante muchos años nos hemos sentido excluidos por distintos movimientos, observamos con esperanza y con ilusión. Esta es una flor que cada vez tiene más pétalos, que no son más que distintas expresiones de una misma tendencia política que no para de crecer: movimientos estudiantiles, coordinadoras juveniles, espacios de control obrero, redes de autodefensa laboral...

Concentración Bilbao 27 septiembre FFF
Movilización en Bilbao contra el cambio climático, 27 de septiembre de 2019 Christian García

Entre todas estas oscuras zarzas del pasado, se asoma una nueva flor, que no son más que distintas expresiones de una misma tendencia política que no para de crecer: movimientos estudiantiles, coordinadoras juveniles, espacios de control obrero, redes de autodefensa laboral...
A pesar de todo, hay que remarcar que son muchas las cosas que hay que tener en cuenta para no cometer los mismos errores que distintas organizaciones han realizado durante las últimas décadas. Debemos tener precaución para que las últimas zarzas que se asoman por detrás de la flor no se adueñen de ella; por ello creo que hay que romper con el problema de raíz. Tenemos que crear una nueva cultura militante y una nueva cultura política para poder llegar a sujetos y colectivos a los que hasta ahora no hemos sabido persuadir, por ejemplo, a las capas obreras de la margen izquierda en Vizcaya y del Bajo Deba en Guipúzcoa.

Aunque creo que este no es un texto en el que profundizar en esta idea, querría dar unas pequeñas pinceladas sobre esta nueva cultura política y militante. Es necesario romper con la verticalidad, el sectarismo y el secretismo que durante mucho tiempo se han dado en organizaciones de nuestra nación. Es imprescindible poner en práctica en la militancia diaria los valores en los que queremos basar la futura sociedad sin clases; entre esos valores, podríamos remarcar la solidaridad, la confianza mutua y la capacidad de sacrificio. Por otro lado, hay que repensar el sujeto político en el que queremos incidir. Muchas veces hemos cometido el error de querer influir en capas sociales acomodadas y politizadas, que han sido la base de organizaciones abertzales; dejando de lado la verdadera clase trabajadora por querer captar militantes de otros colectivos.

Muchas veces hemos cometido el error de querer influir en capas sociales acomodadas y politizadas, dejando de lado la verdadera clase trabajadora por querer captar militantes de otros colectivos
Aún así, es importante subrayar que la clase trabajadora de hoy en día no tiene nada que ver con la de hace 20 o 30 años pero, al mismo tiempo, es verdad que aunque no vistamos mono azul sufrimos explotación. La clase trabajadora la formamos todos nosotros: jóvenes, estudiantes, trabajadores industriales, personas que realizan las tareas de cuidado de ancianos, camareros, mujeres que realizan el trabajo reproductivo, pensionistas… Por último, cabe remarcar que aunque nuestro marco autónomo de lucha sea Euskal Herria, debemos construir lazos solidarios con el resto de trabajadores del Estado.

Por todo ello, hoy tengo la certeza de que pronto llegará el día en el que este frío invierno termine y la cálida primavera llegue, en el que el sol salga entre las oscuras nubes que desde hace tiempo lo ocultan, en el que el campo vuelva a florecer, el día en el que la clase trabajadora se imponga a la burguesía que hoy en día, todavía, la oprime… El día en el que nosotros, nietos de emigrantes extremeños, podamos volver a la tierra en la que permanecen enterradas nuestras raíces.

Para terminar, querría dar fin a este escrito de la misma manera que Juan Paredes Manot, emigrante extremeño, miembro de ETA durante el franquismo, finalizó la carta que escribió a la espera de que lo ejecutaran hace 44 años, aquel 27 de septiembre de 1975:

“¡VIVA LA SOLIDARIDAD DE LOS PUEBLOS OPRIMIDOS!”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIfobia
Represión El miedo al cruising en la Transición
El investigador Javier Fernández Galeano recoge testimonios y expedientes del Juzgado de Peligrosos y Rehabilitación Social entre el 1971 y 1978 para mapear la persecución a quiénes practicaban cruising.
Transición
Memoria histórica Los familiares de las víctimas de la transición toman la palabra
Yolanda González, Teófilo del Valle o los abogados de Atocha son muestra de que no existió una transición sin víctimas y de que la violencia institucional no se frenó con la muerte del dictador, tal y como denuncian los familiares, caso por caso.
Juande
15/10/2019 13:47

No se llamaba de segundo apellido manot, era Manotas, de los Manotas de Zalamea de la Serena, de donde Juan y su hermano Mikel, asi como sus padres eran originarios, JUAN PAREDES MANOTAS

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.