Muerte digna
Grupo Mémora: el monopolio de la muerte controla 111 instalaciones funerarias en Hego Euskal Herria

Tras fichar para el patronato de su fundación a un exconsejero de Salud del Gobierno Vasco, compró a las empresas que lideraban el sector en Euskadi y Nafarroa. Ahora encabeza el sector de servicios funerarios, gestión de cementerios, crematorios, tanatorios, salas de veladores y seguros de decesos. También ha impuesto precios abusivos y pagado comisiones a operadoras de residencias para derivarle a los fallecidos.
FUNERARIA-MEMORA
El cementerio municipal de Bilbao en una imagen de archivo

El negocio de hacer dinero con las personas muertas está en auge debido a la pirámide poblacional vasca. Fallecieron 24.203 personas en Euskadi en 2022, fueron 6.317 en Nafarroa. Ese año, el precio medio de los servicios funerarios ascendió a 3.739 euros y el sector facturó al menos unos 114 millones de euros en Hego Euskal Herria. 

Los datos recabados por Hordago-El Salto señalan que la corporación Mémora ha adquirido en los últimos años la funeraria líder de Bizkaia, Funeuskadi, el mayor grupo de servicios funerarios de Gipuzkoa, Rekalde, la empresa que más cementerios guipuzcoanos gestiona, Landarri, y la compañía más importante de Nafarroa, Irache. Tras estas adquisiciones, Mémora controla ya 111 instalaciones en Hego Euskal Herria, entre ellas hay 44 tanatorios, 16 cementerios y 9 crematorios.

En Bizkaia son 21 instalaciones, contando con 11 tanatorios, tres crematorios y un cementerio, mientras en Gipuzkoa maneja 40: de ellas, 14 son cementerios, 15 tanatorios y 5 crematorios. En Araba cuenta con tres tanatorios, y en Nafarroa dispone de 47 instalaciones (de las cuales, 15 son tanatorios, una es crematorio y otra cementerio).

El precio medio de los servicios funerarios ascendió a 3.739 euros y el sector facturó al menos unos 114 millones de euros en Hego Euskal Herria. Una empresa, Mémora, concentra 111 instalaciones solo en Hego Euskal Herria

La mayor “empresa de los muertos” en Euskadi lo es también en el Estado español. Según datos publicados en 2020 en “El negocio de la muerte sigue muy vivo” de la periodista Esmeralda R. Vaquero, “en el oligopolio de las funerarias, seis empresas se reparten 400 millones de ingresos anuales”, y Mémora es “la más importante, gestiona 130 tanatorios, 28 crematorios y 23 cementerios”. Entre el 1 julio de 2023 y el 30 de junio de 2024, la CNMC ha autorizado ocho operaciones de concentración de empresas donde participa alguna firma vasca. En hasta seis concentraciones se supera el umbral del 30% del mercado, y en uno de estos casos participa Mémora.

Mémora se presenta como una prestadora de servicios funerarios para la “atención integral durante todo el proceso: antes de la defunción, durante el servicio funerario y después, facilitando los trámites y acompañamiento al duelo”. Esto incluye “contratar un funeral, gestión de las cenizas, planificar de antemano la despedida, trámites post-funeral, facilitar la vuelta a la normalidad más allá del sepelio, recordatorios y ceremonias de homenaje”.

Debido a su posición de liderazgo en el Estado, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha mantenido sus concentraciones con empresas vascas bajo una estricta lupa. De hecho, mientras la Fundación Mémora fichaba como patrono a un exconsejero de Salud del Gobierno Vasco, Rafael Bengoa, el organismo regulador español investigaba al grupo empresarial por pagar comisiones a firmas que gestionan residencias privadas y públicas con el objetivo de derivar a sus servicios funerarios a los residentes fallecidos durante la pandemia.

Mientras la Fundación Mémora fichaba como patrono a un exconsejero de Salud del Gobierno Vasco, la CNMC investigaba al grupo empresarial por pagar comisiones a firmas que gestionan residencias privadas y públicas para derivarle pacientes

En los últimos 24 meses, el grupo Mémora también ha sido sancionado por la Autoridad Vasca de la Competencia (AVC) en dos ocasiones por abusar de su posición de dominio en Gipuzkoa, aunque la última multa más reciente data de finales de julio pasado. El líder del sector fue acusado de imponer precios excesivos a otras empresas por la utilización o cesión de sus tanatorios y crematorios, e incluso de denegar a la competencia la prestación de estos servicios en la única instalación funeraria ubicada en un municipio. 

Ante las denuncias por la posible formación de un monopolio en el sector funerario en Euskadi y Nafarroa, la AVC y la CNMC han tenido que emitir diversos informes en los últimos cinco años. El último, datado el 30 de julio de 2024, ha servido para imponer al grupo Mémora una multa de cerca de 100.00 euros a la empresa que lidera “el negocio de la muerte” en Hego Euskal Herria.

Según la AVC, queda “acreditada la comisión de una infracción de abuso de posición de dominio” en relación a la gestión del tanatorio de Villabona, y califica la infracción como “muy grave”. También constata que Mémora negó en varias ocasiones la utilización del velatorio de Villabona a otras funerarias, lo que obligó a los familiares de personas fallecidas a encargar el servicio a Mémora.

En septiembre de 2022, la AVC impuso una resolución con otra multa de 166.920 euros a la filial vasca de Mémora, en este caso por abuso de posición dominante e imponer precios abusivos en la red de tanatorios de Gipuzkoa.

Algunas pequeñas empresas tratan de hacer frente a la política de concentraciones empresariales acometida por Mémora en Euskadi, por lo que han remitido varias denuncias a la AVC y la CNMC. Pero hasta ahora, todo ha sido en vano ya que incluso la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco estimó en septiembre de 2023 un recurso de una filial vasca de Mémora, anulando la multa impuesta por la AVC por abuso de posición dominante e imponer precios abusivos en la red de tanatorios de Gipuzkoa.

Bajo el control de Catalana Occidente

La Autoridad Vasca de la Competencia reconoció en 2015 que estaba recibiendo numerosas denuncias sobre los servicios funerarios. Ese año, el coste medio de un funeral en Euskadi rondaba los 3.000 euros, y buena parte de la población pagaba un seguro de deceso para poder cubrir todos los gastos. Para el año 2018, cerca del 41% de la población, es decir unos 886.000 residentes en Euskadi, habían contratado un seguro de decesos. Precisamente la aseguradora Catalana Occidente, con un 15% de la cuota de mercado en seguros de decesos, es la actual propietaria del grupo de servicios funerarios Mémora.

La compañía de seguros, encargada de los servicios de “aseguramiento de los distintos riesgos del Parlamento Vasco y el Ararteko”, considera que “en un momento tan delicado como es la pérdida de un ser querido, los seguros de decesos te proporcionarán, con solo una llamada, todas las gestiones, servicios y cobertura de gastos relacionados con la prestación del servicio fúnebre”. Añade que “podrás contratar la resolución de los trámites legales asociados a la defunción”, la “gestión integral del sepelio” y del “lugar descanso de los restos de su ser querido, contemplando el coste de un nicho, sepultura, fosa o columbario”, “certificado de defunción o cualquier otro documento que necesites”, o la “repatriación” del fallecido.

Respecto a este tipo de seguros, a finales del año pasado, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) advirtió en torno a los cementerios municipales que éstos ofrecen “un servicio básico para el cual se debe garantizar un acceso económico que no suponga un quebranto a familias en dificultades económicas o que les empuje a buscar otras alternativas mucho más onerosas como los seguros de decesos”.

Catalana Occidente, propietaria del gigante funerario Grupo Mémora, financia campos solares israelíes, sin “evitar que las inversiones se realicen en el Territorio Ocupado Palestino o en lugares donde se cometan vulneraciones del Derecho Internacional Humanitario (DIH)”.

El organismo de la sociedad civil tampoco recomendaba la contratación de los seguros de decesos porque “las primas de la póliza suelen superar el coste del sepelio con creces”, y lo hacía apelando a datos extraídos de un informe de la Unión Española de Entidades Aseguradoras (UNESPA), en cuyos consejos directivos y ejecutivos participa Catalana Occidente.

Sobre las inversiones de Catalana Occidente se refiere el informe “La complicidad del sector financiero español en la ocupación de Palestina. El caso de la energía solar y greenwashing”, que señala los vínculos de Catalana Occidente con las principales fuentes de financiación de campos solares israelíes y recomienda a la aseguradora “evitar que las inversiones se realicen en el Territorio Ocupado Palestino o en lugares donde se cometan vulneraciones del Derecho Internacional Humanitario (DIH)”.

Economía
En primera persona Instrucciones por si encuentras muerta a tu suegra
Todo el que está en el mundillo sabe que el sector funerario vive casi un duopolio de facto y lo máximo que se está dispuesto a hacer es poner una multa de vez en cuando. Cuando alguien llama a una, ni se imagina al entramado que está llamando.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Más noticias
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segundo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.