Consultoras
La Competencia Vasca alerta de las nuevas técnicas de las consultoras informáticas para monopolizar contratos

Pese a no poder acreditar infracciones, la autoridad regulatoria pone sobre la mesa que las consultoras informáticas investigadas por creación de un supuesto cártel han sofisticado sus técnicas, dando lugar a una “elevadísima falta de concurrencia”. En lugar de pactar ofertas de cobertura, las competidoras forman UTEs y terminan subcontratando entre sí los servicios públicos externalizados “en el 80% de los lotes”.
ejie-cartel
Josu Erokoreka en las instalaciones de EJIE (Fuente: Irekia)

Tras el escándalo abierto por la sanción de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en 2021 contra el cártel de las consultoras que operaba en la administración pública vasca y terminó con 6,3 millones de euros en multas, las consultoras informáticas han sofisticado su modus operandi.

Así se desprende del informe del Consejo Vasco de la Competencia (CVC), fechado el pasado 18 de enero, sobre la investigación abierta con el fin de dilucidar si se formó un cartel en torno a las licitaciones de la Sociedad Informática del Gobierno Vasco (EJIE), y que describe cómo las consultoras tratan de monopolizar las ofertas sin manipular contratos, sino conformando entre ellas una Unión Temporal de Empresas (UTE) para presentar una única oferta a la licitación.

La investigación de la autoridad vasca pone de manifiesto una elevadísima falta de concurrencia en los contratos públicos y un elevado número de acuerdos de celebración de UTEs y subcontrataciones entre empresas competidoras cercanas al PNV

Aunque no ha logrado acreditar infracciones, el CVC señala que esta práctica ocurre “en el 80% de los lotes” de los contratos , donde “se presenta una única oferta y, además, en muchas ocasiones”, es una oferta en UTE con una consultora competidora. Después, las ganadoras de los contratos terminan subcontratando a sus propias competidoras los servicios públicos externalizados, erosionando el derecho a la concurrencia que debería de garantizar la licitadora. Al CVC “le resulta altamente preocupante la foto reflejada durante la instrucción de este expediente, en la que se pone de manifiesto una elevadísima falta de concurrencia y un elevado número de acuerdos de celebración de UTEs y subcontrataciones entre empresas competidoras”.

Esta situación, añade, “no encuentra acomodo en los principios recogidos en el artículo 1 de la Ley de Contratos del Sector Público, entre los que se encuentran la libertad de acceso a las licitaciones, no discriminación e igualdad de trato entre los licitadores; eficiente utilización de los fondos destinados a la contratación de servicios; y la salvaguarda de la libre competencia y la selección de la oferta económicamente más ventajosa”. “Pese a que el procedimiento empleado en los procedimientos de contratación ha sido el abierto, la concurrencia no ha quedado en absoluto garantizada”, concluye.

La Autoridad Vasca de la Competencia (AVC) había comenzado a recabar información sobre 37 contratos licitados entre 2017 y 2022 después de que el Director de Investigación de la entidad considerara que se estaban produciendo “colaboraciones e intercambios de información para no competir en las licitaciones convocadas por la Sociedad Informática del Gobierno Vasco (EJIE), concurriendo en ofertas únicas en forma de UTEs o mediante subcontrataciones”. 

Las sospechas provocaron la apertura de un expediente por parte de la AVC en febrero de 2020, pero el Consejo Vasco de la Competencia (CVC) dictó el pasado mes de enero “que no se ha acreditado la existencia de infracción a la Ley de Defensa de la Competencia” en la actuación de las empresas Bilbomática, Deusto Seidor, Entelgy Ibai, Eurohelp Consulting, NTT Data Spain, Ibermática, Inetum Norte, LKS, Oesía Networks, Serikat Consultoría e Informática, Sopra Steria España y Teknei Digital, en relación con los contratos de EJIE analizados.

En el 64% del total de las licitaciones de mantenimiento, el contrato fue adjudicado a la misma empresa que había realizado previamente el desarrollo o creación de las aplicaciones.

En sus alegaciones, estas consultoras informáticas inciden “en la natural ventaja competitiva con la que cuenta la empresa adjudicataria para el desarrollo de una aplicación”, para así “hacerse con los contratos de mantenimiento y de asistencia técnica de dicha aplicación”.

En el 64% del total de las licitaciones de mantenimiento, el contrato fue adjudicado a la empresa que había realizado previamente el desarrollo o creación de las aplicaciones. Este dato aumenta cuando posteriormente licitaban un segundo o tercer contrato de mantenimiento, ya que, en este caso, la adjudicación a la misma empresa en los sucesivos contratos de desarrollo y mantenimiento de aplicaciones asciende a un 85% de los casos.

Por último, la resolución de la AVC hace una especial mención a la prueba testifical de Tomás Iriondo, desde 1991 director general de GAIA, la Asociación de Industrias de Conocimiento y Tecnología de Euskadi. Su testimonio sobre “la existencia de un déficit generalizado de profesionales en el sector TIC y, por ende, la gran dificultad existente para captar profesionales con la solvencia técnica y profesional requerida para presentarse a las licitaciones en los términos diseñados por EJIE”, representa una de las claves que “reafirman la existencia de una explicación alternativa coherente a la existencia de una concertación entre empresas competidoras”.

Ahora bien, el expediente obvia que la Junta Directiva de GAIA está presidida por una de las consultoras investigadas, LKS, mientras que la secretaría la ostenta Sabin Anuzita, exedil del PNV en el Ayuntamiento de Bilbao.

En su decálogo de buenas prácticas del pasado año, la CVC advertía también de que la falta de concurrencia y competencia no solo perjudican el funcionamiento de los mercados, sino “también a la entidad licitadora y, por lo tanto, a los ciudadanos”. Según ese informe, ello “se traduce habitualmente en precios más elevados y prestaciones de peor calidad”. Asimismo, según el CVC, dado que “los  recursos económicos empleados provienen del erario público”, estos “no podrán ser empleados en otras políticas públicas”.

Fondos públicos a bolsillos jeltzales

Como muestra el enorme volumen de dinero público destinado a este nuevo proceder del capitalismo de consultoría implantado en la Sociedad Informática de Gobierno Vasco (EJIE), el presupuesto total de al menos cuatro expedientes de mantenimiento investigados por la Autoridad Vasca de la Competencia ascendió a 29,4 millones de euros en 2021, mientras que el gasto en asistencia técnica para tres servicios se elevó a 9,30 millones en 2022. Estos contratos eran por dos años y tenían prevista una prórroga de un año más.

Buena parte de estos fondos públicos fueron a parar a consultoras dirigidas por militantes del PNV o con relevantes puertas giratorias con la administración pública. Es el caso de Teknei, dirigida por el considerado “nuevo rey de la informática en Euskadi”, Joseba Lekube, a su vez representante del PNV en la Junta Extraterritorial de México. Además, por el consejo de administración del grupo Teknei han pasado Julián Flórez, esposo de la consejera del Gobierno Vasco Arantxa Tapia, y Joanes Labayen, asesor del Gobierno Vasco y casado con la presidenta del Parlamento Vasco, Bakartxo Tejería. 

Buena parte de los fondos públicos del EJIE fueron a parar a consultoras dirigidas por militantes del PNV o con relevantes puertas giratorias con la administración pública

Otro ejemplo significativo es el de Bilbomática, salpicada por una operación contra la corrupción denominada “Enredadera” y dirigida por el jeltzale Víctor Malpartida, en su día ligado a una empresa implicada en el “caso Tragaperras”. Esta consultora solicitó al Consejo Vasco de la Competencia (CVC) la declaración confidencial del “volumen de negocio específico en el País Vasco”.

Las puertas giratorias están presentes en Ibermática, firma que estuvo presidida durante muchos años por un exconsejero del Gobierno Vasco, José Luis Larrea. Ibermática solicitó al CVC la declaración de confidencialidad del “volumen de negocio generado en las licitaciones adjudicadas por EJIE”.

Por último habría que señalar las giratorias de Entelgy y LKS. En el consejo del grupo Entelgy han llegado a participar Joseba Intxaurraga, exsecretario general de la vicepresidencia del Gobierno Vasco, y Maitane Leizaola, en la actualidad directora del gabinete del Diputado General de Bizkaia. En relación a LKS cabe señalar que un exdirector de la Oficina de Modernización del Gobierno Vasco, Joseba Bilbao, ejerce ahora como director de desarrollo de negocio de la consultora.

Además, el director de Atención a la Ciudadanía y Servicios Digitales del Gobierno Vasco hasta noviembre del 2022, Javier Bikandi, fue consultor en LKS entre los años 2008 y 2011, hasta su incorporación a la Consejería de Gobernanza Pública y Autogobierno.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Viñeta
Congreso del PNV Ecos de actualidad #8
Andoni Ortuzar. El esfuerzo de mantener la tradición. Ecos de actualidad es una serie de Antonio Cantero para Hordago.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Euskal fiskalitatea berrikusteko akordioaren gakoak
VV.AA.
Miren Echeveste Elkarrekin Podemoseko Gipuzkoako Batzar Nagusietako bozeramailea eta Ander Balanzategi Diario Vascoko kazetaria eta Hordagoko editorea elkarrizketatu dugu.
peio
13/2/2024 15:08

Al final va a resultar que lo que enseña la Universidad de Deusto es a ser corrupto.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.