Opinión
En apoyo a los agricultores por otra sociedad más justa y solidaria

Los sectores sociales más humildes de la sociedad extremeña tienen que apoyar una lucha de los agricultores que sea por otro mundo más justo y solidario.
Tractorada Barcelona  07-02-24
Miles de agricultores catalanes entran en Barcelona desde distintos puntos del país para hacer sus demandas y concentrarse en el Departamento de Acción por el Clima, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat de Cataluña. Marc Asensio (©)

(Campamento Dignidad)

8 feb 2024 12:04

El encarecimiento de los alimentos está empobreciendo y actuando como un verdugo que tortura y sacrifica a las clases sociales más débiles. Muchas de las familias que cobran el IMV o las rentas mínimas, con los ingresos que perciben tienen prohibido el acceso a ciertos alimentos producidos en el campo. Los agricultores se arruinan con los precios de lo que producen. Los intermediarios, los monopolios, los bancos y las grandes superficies se enriquecen con beneficios millonarios. Los datos estadísticos así lo corroboran: aumentan las familias en exclusión social, las rentas agrarias disminuyen y los beneficios de la banca son multimillonarios.

Todo esto pone de manifiesto que dentro de los límites de las sociedades capitalistas se agudizan los problemas que sufren las capas trabajadoras que, poco a poco, se rebelan contra un sistema que los explota y oprime. En este caso concreto son los agricultores de los países europeos los que no han podido aguantar más y saltan a la calle expresando su ira y su rabia contra las políticas que les hunden. Nacen en la Unión Europea y las aplican los gobiernos al pie de la letra, como normas escritas en piedra.

Las decisiones que emanan de las instituciones de la Unión Europea tienen como grandes objetivos beneficiar al gran capital materializado en las multinacionales, las grandes entidades bancarias y financieras, las grandes superficies y los grandes latifundistas. Las normas concretas que fijan estas directivas comunitarias están devastando el campo y con ello la depauperación y la soberanía alimentaria de nuestros pueblos.

El sometimiento al imperialismo está presente en las decisiones que permiten a Ucrania, ya en manos de los grandes fondos de inversión americanos, vender libremente en Europa arruinando a las economías más débiles, además de los muchos acuerdos de libre comercio con grandes agrupaciones comerciales, como Mercosur u otras entidades supranacionales o países más o menos desarrollados económicamente.

Los productos agrícolas y ganaderos que vienen de terceros países están producidos por grandes compañías europeas y americanas que se mueven con plena libertad en Marruecos o en países de otros continentes en donde los costes de producción son más baratos y con menos controles fitosanitarios

En todo caso, se trata de facilitar el comercio de productos y servicios con la particularidad de que lo que se nos presenta como libre intercambio es muy favorable a los países del Norte de Europa. Así, una figura de esta reciprocidad comercial con algunos de los terceros países menos desarrollados económicamente es la de que a cambio de comprar productos que se originan en los países más ricos e industrializados del continente europeo se les permite relativa libertad para vender sus producciones agrarias en Europa. Lo curioso de todo esto es que los productos agrícolas y ganaderos que vienen de terceros países están producidos por grandes compañías europeas y americanas que se mueven con plena libertad en Marruecos o en países de otros continentes en donde los costes de producción son más baratos y con menos controles fitosanitarios que en Europa. Este sistema de compraventa está en crisis, como estamos viendo en toda Europa con la rebelión de los agricultores europeos.

La ley tendencial capitalista de la concentración y centralización de capital adquiere en la agricultura un grado de desarrollo tal que no tiene que envidiar lo que está sucediendo con las grandes concentraciones de entidades bancarias e industriales.

Este estado de cosas se ve propiciado por las políticas de ayudas y subvenciones provenientes de Bruselas, que lucran a los dueños de extensas propiedades de tierras y son recortadas o eliminadas a quienes tienen un número pequeño de hectáreas. Hay que señalar el rechazo campesino a unas reglas medioambientales contenidas en la agenda 2030 que difícilmente pueden cumplir, alejándolos de algunas ayudas concretas.

En definitiva, el saqueo y la rapiña, permitido y favorecido por las instituciones nacionales y europeas que llevan a cabo quienes tienen en sus manos el dinero, las semillas, los abonos, los fertilizantes, está arruinando a los pequeños y medianos agricultores que, cada vez con más frecuencia, se ven obligados a abandonar el campo y vender sus tierras a los fondos de inversión o a grandes propietarios agrícolas.

La Ley de la Cadena Alimentaria fue una herramienta que no ha tenido la eficacia prevista por el Gobierno y que a fin de cuenta se interpreta más como un artilugio creado por el poder político para salir del paso y acallar el movimiento social iniciado hace unos años

Hay una repulsa general en el sector a la burocracia que les obliga a un amplio e intenso papeleo que los hace dependientes de agencias y gestorías privadas para la realización de los trámites administrativos necesarios para acceder a estas subvenciones europeas,  y a la hora de establecer o modificar cultivos en sus tierras. En ocasiones, no entienden las preferencias poco racionales establecidas en estas normativas medioambientales que se justifican oficialmente por el cambio climático.

La Ley de la Cadena Alimentaria fue una herramienta que no ha tenido la eficacia prevista por el Gobierno y que a fin de cuenta se interpreta más como un artilugio creado por el poder político para salir del paso y acallar el movimiento social iniciado hace unos años. En resumen, este conjunto de instrumentos políticos creados en las sociedades capitalistas, divulgados y ampliamente publicitados como soportes de las rentas agrarias no solucionan verdaderamente los problemas y pretenden periodos cortos de estabilidad y paz social para el gobierno establecido.

La única manera de acabar con la ruina y el saqueo a la que están sometidos los productores agrícolas y lograr una verdadera soberanía alimentaria al servicio del pueblo es romper con el capitalismo y sus normas. El estado está organizado para prestar servicio y administrar los intereses de las burguesías regionales y nacionales cuyos intereses son muy diferentes a los que tienen los agricultores. Para romper estas estructuras dominantes los campesinos se tienen que organizar al margen de las asociaciones agrarias y entidades políticas que están demostrando que son pilares que contribuyen a la estabilidad de un sistema económico y social regulado por el gran capital, condensado y personalizado en las grandes corporaciones económicas y financieras, y cuyos dirigentes se mueven como peces en el agua al socaire de las grandes burguesías agrarias y monopolios industriales.

Mientras los agricultores protestaban en la puerta del parlamento europeo, se celebraba la última cumbre en Bruselas en la que se acordó conceder 50.000 millones de euros para continuar la guerra de Ucrania contra Rusia

La lucha de los agricultores, además de extender y propagar sus reclamaciones al conjunto de la sociedad, para mejorar su efectividad deben conseguir la intervención directa y el control de las disposiciones, mandatos y preceptos que se toman en los entes políticos territoriales y les afectan tanto en aspectos administrativos como productivos. Para ello, los campesinos se tienen que organizar de modo independiente, eligiendo a sus representantes, trabajando y en colaboración con otras capas sociales para organizar y planificar la producción de los alimentos en base a las necesidades de la sociedad. En todo esto es fundamental que desarrollen su propia capacidad organizativa rompiendo con las estructuras que los quieren manipular y controlar, eligiendo a sus representantes en los pueblos, en las provincias, en las naciones y en Europa. La lucha es antifascista, internacionalista y antiimperialista.

El ejemplo más claro es lo ocurrido días atrás en Bruselas. Mientras los agricultores protestaban en la puerta del parlamento europeo, se celebraba la última cumbre en Bruselas en la que se acordó conceder 50.000 millones de euros para continuar la guerra de Ucrania contra Rusia. La UE no tiene vergüenza en destinar miles de millones para las matanzas humanas mientras desprecia las reclamaciones y mire para otro lado ante la ruina del mundo agrícola.

La presidenta del ejecutivo comunitario, la burócrata Úrsula von der Leyen, dijo que los agricultores merecen ser escuchados, pero en vez de ello la sede del Parlamento Europeo fue rodeado de barreras anti tractores. El único que salió a recibirlos fue el presidente de Hungría Víctor Orban.

En Francia, el gobierno pide levantar las sanciones contra Rusia en el gas y el petróleo, pero la UE prepara un nuevo plan de sanciones que creará más dificultades y un empobrecimiento en los países europeos. La UE no quiere dar solución a las reclamaciones de los agricultores, centradas en cuestiones que tienen que ver con la inflación, el alza en los precios energéticos y de fertilizantes que se han encarecido enormemente con las sanciones económicas a Rusia, actuando como un boomerang contra los países de la UE. Por este motivo, los agricultores con el resto de la población trabajadora tenemos que unirnos y trabajar por otras instituciones, tenemos que luchar por otra sociedad en donde la justicia y la solidaridad sea la directiva mundial a seguir.

¡Viva la lucha de los agricultores! ¡Viva el internacionalismo y el antifascismo!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Más noticias
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.