Opinión
Defendamos la enseñanza pública, también en la universidad

En estos tiempos de crisis múltiples, precariedad y creciente pobreza tocaría apostar decididamente por lo público, tanto en sanidad y dependencia como en educación. Pero, en lugar de eso y al igual que en los otros pilares del estado del bienestar, la actuación combinada de las principales instituciones públicas de la CAV impulsa la privatización de la enseñanza, también la universitaria.
Bilbao Deusto Iberdrola - 3
La sede central de la entidad privada Universidad de Deusto en Bilbao. Álvaro Minguito
Miembros de Steilas
24 mar 2023 06:00

En 1980, la Universidad de Bilbao se transformó en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) y desde entonces es la única universidad pública de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV). Cuenta con centros en los tres territorios históricos que cubren todas las ramas del saber y se ha ido actualizando, siempre en constante diálogo con la sociedad vasca.

La UPV/EHU ha formado humana y profesionalmente a miles de jóvenes debido principalmente a su carácter público, que respeta el principio de igualdad de oportunidades, a diferencia de las universidades privadas que convierten el derecho a la educación superior en un negocio. Por ello nos atrevemos a afirmar que, a lo largo de estos años, ha facilitado procesos de emancipación individual y colectiva que han repercutido positivamente en el conjunto de la ciudadanía vasca. Nos referimos a la creación de espacios de pensamiento y acción sobre la necesidad de reducir las desigualdades en función de la clase social, el hecho de preservar la cultura vasca y difundir el euskara, de crear conocimiento en torno a la lucha ecologista y, cómo no, respecto de la causa feminista y del colectivo LGTBQ+. Y muchas personas de Steilas han aportado su conocimiento, tiempo e ilusión para incidir en estos avances que cohesionan la sociedad en pos del bien común.

Euskal Herria
Élites Los estudiantes de las universidades vascas privadas tienen cuatro veces más posibilidades de obtener un buen trabajo
El estudio 'Hego Euskal Herriko eliteak. Boterearen azterketa' ha recopilado 5.500 registros detallando la trayectoria académica de altos cargos en el País Vasco y Navarra y confirma que las élites de todos los campos, excepto en las artes, estudian más en centros privados que públicos.

Desde sus orígenes, la UPV/EHU ha convivido con la Universidad de Deusto (UD), privada propiedad de los Jesuitas, y desde finales de los años 1990 con Mondragon Unibertsitatea (MU), dependiente del grupo corporativo del mismo nombre. La primera se dedicaba tradicionalmente al derecho, la empresa y las ciencias sociales en Bilbao, si bien luego ha ido ampliando su campo de actuación docente y su presencia en Donostia. Y MU nació muy ligada a la Corporación Mondragón –estudios de ingeniería, empresa, etc.–, y a Gipuzkoa, aunque se va extendiendo por el resto de la CAV e incluye nuevas titulaciones.

Salvo algunos roces iniciales con la UD, relacionados, por ejemplo, con su veto a la implantación de estudios de derecho en Bizkaia, la convivencia y competencia entre estas instituciones educativas ha sido pacífica, manteniendo la UPV/EHU su primacía frente a las privadas. De manera que, a día de hoy, la UPV/EHU resulta hegemónica en cuanto a su peso en la investigación –cerca del 60% de la producción científica de la CAV–, la docencia –71% del alumnado– y la transferencia de conocimiento a la sociedad vasca. Y también es líder por su presencia e influencia en los ámbitos culturales y políticos, preservando el pluralismo ideológico y generando conocimiento crítico.

En Steilas seguiremos defendiendo que no existe la excelencia sin la equidad; esto es, sin asegurar el derecho a la educación de todos y todas con independencia de su origen económico y cultural

Priorizar

Sin embargo, todo indica que las formaciones políticas que dirigen esta comunidad autónoma desde hace muchos años –PNV y PSE– no apuestan decididamente para que la UPV/EHU ocupe el lugar central en sus políticas educativas. Particularmente desde que a comienzos de siglo crearan el Sistema Universitario Vasco (SUV), nítida expresión de un proyecto de progresiva privatización de la enseñanza universitaria. Al igual que ocurre ahora con el Pacto Educativo relativo a la enseñanza preuniversitaria y su Servicio Público Vasco de Educación, el SUV equipara en muchos aspectos a las universidades privadas con la pública y prioriza los contratos-programa como forma de financiación. Puro neoliberalismo, que debilita lo público y permite al sector privado expandir su negocio y parasitar fondos públicos en diversos ámbitos antes total o parcialmente vedados, como la educación, la sanidad, o el suministro de agua, gas, electricidad y telefonía.

Resulta curioso que el Plan Universitario 2023-26 hable de un “ecosistema vasco excelente e innovador, con presencia internacional y reconocido por su impacto social”. En Steilas seguiremos defendiendo que no existe la excelencia sin la equidad; esto es, sin asegurar el derecho a la educación de todos y todas con independencia de su origen económico y cultural. Y para cumplir con ese objetivo, que contribuye a apuntalar el estado de bienestar, resulta imprescindible que la universidad pública cuente con una financiación suficiente, sólida y estable.

Gobierno vasco
Gobierno vasco La universidad privada que defiende el PNV pone a prueba su coalición con el PSE
Hoy expira el plazo para proponer enmiendas al proyecto de ley que el Gobierno vasco aprobó para reconocer Euneiz como centro superior de educación universitaria. El ministro Manuel Castells promovió el Real Decreto del 27 de julio de 2021 que endurece las condiciones para poner freno a la acreditación de estas 'universidades'.

Desde la crisis del 2008 y los recortes posteriores, la aportación del Gobierno vasco a la UPV/EHU ha ido perdiendo peso en sus presupuestos y actualmente sólo representa el 0,4% del PIB de la CAV. Recordemos que la recién aprobada Ley Orgánica del Sistema Universitario español –LOSU– se compromete a destinar como mínimo un 1% del PIB a las universidades públicas para 2030. Y al mismo tiempo se le exige que incremente la financiación privada, lo que esencialmente supone ponerse cada vez más al servicio de las empresas multinacionales o elevar las matrículas, restringiendo el acceso de las capas populares a la enseñanza superior. Eso sí, quien pueda pagar entre 6 y 15 veces más que en la pública –tómense como referencia unos 1.000€ de matrícula anual– puede optar por la privada: segregación económica pura y dura.

Veamos algunos ejemplos recientes de políticas institucionales dirigidas a privatizar la enseñanza superior. En Bilbao la denominada “Isla del conocimiento y del talento” de Zorrotzaurre es un proyecto basado casi exclusivamente en la iniciativa privada, con una importante inyección de recursos públicos –terrenos, edificios, financiación– que recaen en manos privadas. Estos proyectos de Bilbao Ciudad Universitaria se están fraguando en torno a Universidades privadas: Digipen, Kunsthal, Mondragon Unibertsitatea, Universidad de Deusto o Universidad de Navarra al calor del apoyo del Ayuntamiento, la Diputación Foral de Bizkaia y el Gobierno Vasco. Mientras tanto, en la UPV/EHU se ha ido retrasando la nueva Facultad de Medicina y Enfermería de Basurto, una infraestructura vital para seguir formando personal sanitario que tras lustros de números clausus escasea. Incluso parece que no termina a cuajar el prometido polo económico-jurídico de la UPV/EHU en la “Isla del conocimiento y del talento”.

Euneiz está especializada en nuevas tecnologías, deporte y salud y apuesta por unos pocos grados –los mínimos exigidos por la normativa– para centrase en los máster, que son más rentables

En Gasteiz, este curso académico ha comenzado su andadura la universidad privada con ánimo de lucro Euneiz, la European University of Gasteiz. Está especializada en nuevas tecnologías, deporte y salud y apuesta por unos pocos grados –los mínimos exigidos por la normativa– para centrase en los máster, que son más rentables, en lo que es una tendencia general de las universidades privadas. El Gobierno vasco aprobó su creación en 2021, aunque no se ajusta a los criterios establecidos en la legislación reguladora del Sistema Universitario Vasco: repite en gran parte una oferta de enseñanzas de grado que ya se ofrece en nuestra comunidad, sin una demanda concreta que justifique su ampliación, se desconoce cómo se formará el claustro, ni si cuenta con el mínimo de personal docente investigador doctor que exige la LOSU. Tampoco se sabe en qué condiciones será contratado su personal, siendo una puerta abierta para la precarización del empleo universitario, ni se especifica el tratamiento que se da al euskera en sus estudios, por lo que supone un retroceso para el proceso de euskaldunización de la universidad.

En Donostia, la matrícula anual en el Basque Culinary Center cuesta 9.800 euros

En Donostia, todavía está viva la polémica por el nuevo edifico del Basque Culinary Center (BCC) junto a la Zurriola. Y es que se va a construir en una parcela cedida gratuitamente por el Ayuntamiento, con 2 millones de euros de Mondragon Unibertsitatea, 6 millones de la Diputación Foral de Gipuzkoa y 18 millones del Gobierno Vasco, en lo que constituye un magnífico ejemplo de colaboración público-privada: dinero público para beneficio privado. Con el agravante de destinarse a una minoría con posibles, ya que la matrícula cuesta 9.800 euros al año, y fomentar la turistificación de una zona ya saturada.

En estos tiempos de crisis múltiples, precariedad y creciente pobreza tocaría apostar decididamente por lo público, tanto en sanidad y dependencia como en educación. Pero, en lugar de eso y al igual que en los otros pilares del estado del bienestar, la actuación combinada de las principales instituciones públicas de la CAV impulsa la privatización de la enseñanza, también la universitaria. Así que no nos queda más remedio que defender la pública, también en la universidad.

Arquivado en: Universidad Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Universidad
Educación universitaria Estudiar una carrera de letras… ¿en 2025?
La desaparición de las carreras de letras es una amenaza constante y estamos presenciando en directo la destrucción de la educación pública por parte del gobierno de la Comunidad de Madrid.
Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Más noticias
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.