Opinión
Elitismo, populismo… dos caras de… lo mismo

Quienes defienden el populismo y critican el elitismo, son los más fieles integrantes de aquello que puede considerarse como elitismo en su sentido más estricto. Son los que más compran el marco “pijo” y liberal, el de la afirmación del ser social, el de la aceptación reformista de lo existente; el no-cuestionamiento de su naturaleza histórica.

En un tiempo de patria y tortilla de patatas, de tertulianos de Playz y columnistas de Vozpopuli, el discurso “populista” vuelve (?) —con toda la cautela que merece el mundo de las redes sociales— a ganar una destacada presencia mediática en la juventud de izquierdas.

Nunca he sido fan del eje izquierda-derecha: es simple, manido, limitado y da lugar a malinterpretaciones. Pero vaya, no estamos aquí para negar la mayor, solo para advertir, una vez más, de aquellos que, de forma soberbia, apuestan —desde un marco aparentemente progresista— trascender este eje para hablar en otros términos: ya no hay izquierda o derecha, es una cuestión de arriba y abajo, de abajo a arriba, de élite y pueblo. El cuento de siempre, el cuento del populismo.

Ya no hay izquierda o derecha, es una cuestión de arriba y abajo, de abajo a arriba, de élite y pueblo. El cuento de siempre, el cuento del populismo

Una aclaración. Hablo de populismo en un sentido político, como categoría, no en un sentido peyorativo (equivalente a “demagogia”), puesto que el título puede dar lugar a equívocos. Me refiero, específicamente, a los que utilizan “populismo” en oposición al “elitismo” e insisten en operar en esas coordenadas.

Bien, pese a lo que, aparentemente, pueda parecer, la oposición élite-pueblo no es una actualización de la dialéctica de clases en un sentido marxiano. La lucha de clases es la constatación del carácter conflictivo de la sociedad moderna. Es un discurso de conflicto y de emancipación, de constitución de un sujeto sociopolítico y de elevación de las conciencias. Nada de eso hay en el discurso populista, o, mejor dicho, en este particular discurso populista patrio al que me refiero en estas líneas.

La lucha de clases es la constatación del carácter conflictivo de la sociedad moderna. Es un discurso de conflicto y de emancipación, de constitución de un sujeto sociopolítico y de elevación de las conciencias

El populismo antielitista de determinados columnistas se establece en términos de apariencia, como estructurante discursivo de lo político. Un significante formal, y vacío, desligado de las pulsiones sociohistóricas, pero siendo un buen vástago legitimador de estas. La retórica amigo vs. enemigo, nosotros vs. ellos, élite vs. pueblo, etcétera, es unilateral. En la salida que pretenden del laberinto de las dualidades banales nos encontramos con más dualidad y con más dicotomías desprovistas de cualquier tipo de contenido. “¿Para qué?”, pensarán ellos, “lo importante son las formas y el juego de sombras”. Todo queda enmascarado en la fachada y en una perorata revestida de supuesto análisis cultural. Claro, en un tiempo donde la barrera entre el arte de “élite” y el de “masas” está más difusa que nunca, y lo “genuino” y “autentico” no es más que una de las caras de la valorización del capital, hablar de lo “popular”, cual etnólogos populacheros, equivale a vender humo o, en estos casos, a promocionar bestsellers a 19,90.

Opinión
Opinión El eterno retorno de lo mismo: 12 fragmentos rojipardos
Repensando el “fenómeno Ana Iris”, para entender las claves del “rojipardismo”, las razones de una emergente izquierda conservadora y su conflicto con la identidad y la diversidad.

Tan en contra del elitismo clasista están, que al final acaban estableciendo, desde sus tertulias y columnas, una relación vertical y paternalista sobre aquello que quieren abordar. Su discurso populista no es un discurso “popular”, no es un discurso para el pueblo y por la emancipación, es un discurso de élite, un discurso condescendiente y recalcitrante, de tertulia y meritocracia, de lamento de lo que debería ser y no es dentro del límite del propio ser social. Un discurso que afirma lo que quiere ser negado y que olvida el proceso de negación mismo. Todo queda disuelto en una retórica folclórica y nostálgica. Nada que no hayamos dicho antes.

Su discurso populista no es un discurso “popular”, no es un discurso para el pueblo y por la emancipación, es un discurso de élite

¿Qué implica todo esto? Una aceptación acrítica de la realidad social, de nuestra realidad tal y como es; legitimando y naturalizando sus condiciones de existencia. Confundiendo, malintencionadamente, en muchos casos, la crítica legitima hacia el academicismo con el prejuicio hacia todo lo intelectual. Pretender, por el contrario, intentar elevar conciencias con el discurso público se convierte en un ejercicio considerado como improcedente, elitista.

Ahora bien, su aceptación (conservadora) del orden social no es solo una cuestión formal y discursiva, también es programática. Sus reclamaciones políticas van dirigidas, como mucho, a afrontar el tema de la distribución de la riqueza y la progresión de los impuestos, pero sin cuestionar la producción misma de forma sustancial, naturalizando, las relaciones productivas y la división de trabajo que posibilitan tanto este entramado social, como los niveles de consumo que exigen. Aquí la ironía, en la cruzada antipija y propoular, se acaba cayendo, discursivamente en las redes de la ideología burguesa. Burguesa en cuanto a entramado conceptual (naturalización de las condiciones sociohistóricas y de los limites productivos del capital), no como condición económica particular, entiéndase.

Sus reclamaciones políticas van dirigidas, como mucho, a afrontar el tema de la distribución de la riqueza y la progresión de los impuestos, pero sin cuestionar la producción misma de forma sustancial

Con lo que, aunque en algunos de estos discursos se agite la bandera contra el capital, su retórica “anticapitalista” no hacen de este algo revolucionario. El “capital” para ellos no es el “capital” como tal, es un simulacro, una excusa discursiva. El sistema, como un “todo” en el que nos constituimos, queda escindido, convirtiéndose el capital en un “algo” exterior y tangible a nosotros como sociedad. De esta manera acaban tratando con hostilidad a cualquier manifestación de transformación social que no sea “genuinamente popular”, cargando contra supuestas fuerzas externas —“malignas” incluso—, como la “élite”, la cual no es más que la personificación de fuerzas impersonales socioeconómicas, a las que se las niega como tales. Cayendo, de nuevo, en el discurso de la conspiración, en este caso como un gran otro (“ellos”) constitutivo de un “nosotros”: el pueblo, un “nosotros” “patriótico” que no distingue en su seno entre clases sociales ni de delimitaciones en torno al papel de determinados grupos en el sistema productivo.

Opinión
Opinión Progreso y reacción: falsas dicotomías
Unas líneas (más) al calor del debate sobre transformación, posmodernidad e izquierda. Reacción y progreso como categorías a repensar y construir desde una modernidad estrellada contra Auswitz e Hiroshima.

Por ello, recapitulando, tras tanto folclore y significantes, su proyecto se reduce a lo mismo de siempre: la reivindicación de la meritocracia (aunque de forma “genuina”) y un lamento —elitista, no puede ser de otro modo— del supuesto fin del llamado “trampolín social”. Algo que, vaya por Dios, les hace coincidir, para su desgracia, con las opciones políticas (de izquierdas o derechas) más liberales, las que son precisamente burguesas y de “élite”. Es lo esperable. Detrás de la supuesta cruzada antipija, en muchos casos —no daré nombres— nos encontramos con articulistas de amplios currículos en inglés y muchas siglas. Sí, es un ad hominem, pero en este caso tiene una carga de verdad en el síntoma que refleja y evidencia. Pero ya sabéis de quiénes hablo: los que jactanciosamente vociferan contra la “Izquierda Netflix”, los que se ríen de aquellos progresistas de “mañanas de aguacate y tofu y noches de MDMA”, los que dan cobertura a filofalangistas en sus medios y los que, autoproclamándose cruzados contra la “izquierda Malasaña”, han convertido a Malasaña en su cortijo particular. Así que no lo olvidéis, quienes defienden el populismo y critican el elitismo, son los más fieles integrantes de aquello que puede considerarse como elitismo en su sentido más estricto. Son los que más compran el marco “pijo” y liberal, el de la afirmación del ser social, el de la aceptación reformista de lo existente, el de la exigencia de una genuina meritocracia y el no-cuestionamiento de su naturaleza histórica. Los que, en definitiva, buscan la reafirmación unas formas sociales más “íntegras”, más auténticas, frente a su descomposición.

Quienes defienden el populismo y critican el elitismo, son los más fieles integrantes de aquello que puede considerarse como elitismo en su sentido más estricto

Así que, por salud política, debemos alejarnos de tales discursos, alejarnos, de autocomplacencias, folclores y arrogancias para intentar elevar conciencias y construir pueblo, pero no el “pueblo” vacío de los populistas, sino el de la justicia social, el que no se conforma con democratizar la distribución, sino que pretende democratizar —y socializar— la producción misma.

Terminaré con una pequeña concesión. Ahora desde que la derecha y parte de la izquierda se repliegan en los viejos valores tradicionales y enarbolan la bandera de la patria, hagamos lo mismo: ¡reivindiquemos la patria! Ahora bien, que no se olvide, la patria es el socialismo y este está por conquistar.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Donald Trump
Estados Unidos Trump como herramienta de la historia
El 20 de enero de 2025 marcará el fin simbólico del neoliberalismo global.
Marxismo
Pedro Rey “Todas as clases están suxeitas á dominación capitalista”
O investigador valora a recepción da obra de Marx en Galiza e defende que esta é o mellor compás para orientarnos nas batallas políticas deste tempo. É hora de volver ao xenio de Tréveris? Pode previrnos do desencanto?
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.