Opinión
La indefensión ante el caos de un territorio en lucha

Araba enfrenta la tormenta perfecta de las renovables con un modelo que prioriza el beneficio económico sobre la sostenibilidad y el bienestar de sus habitantes.
Araba Bizirik! Lurra dedendatuko dugu - 9
Manifestación en Gasteiz contra las imposiciones de las grandes compañías electricas. Mikel Romeo Ruiz

Miembro de ZigoitiaBai

6 mar 2025 06:03

La implantación de proyectos de energías renovables en Araba ha generado una creciente preocupación entre comunidades locales y asociaciones que defienden el territorio. A pesar de la necesidad de avanzar hacia un modelo energético sostenible, las formas en que estos proyectos se están llevando a cabo han despertado críticas por su carácter especulativo y la falta de planificación y transparencia en su desarrollo. En este contexto, el desamparo ciudadano ante un entramado institucional opaco y la falta de voluntad política para defender los intereses del territorio han convertido la lucha contra estas iniciativas en una batalla desigual. ¿Qué sucede cuando la ciudadanía no encuentra respaldo en sus instituciones?

Las noticias de las últimas semanas sobre la puesta en marcha de proyectos de renovables en Araba están siendo desoladoras. Lo están siendo tanto por el impacto inmediato en los pueblos, como por su significado de un futuro desalentador que se nos avista en otros municipios atenazados por proyectos de distinta índole, pero de igual carácter especulativo y devastador para el territorio.

Desde Gorbeialdea Defendatu observamos con preocupación el desenlace de proyectos como el eólico de Labraza y el macrofotovoltaico de Vitoria 2, tratando de entender el porqué de su resolución, mientras nadamos en un río revuelto donde Solaria y otros piratas de la misma enjundia esperan obtener lucrosas ganancias.

El río está revuelto debido a la tormenta perfecta que, bajo nuestro prisma, es la conjunción de tres factores fundamentales. En primer lugar, la presencia de empresas depredadoras del territorio como Solaria, al acecho, con sus redes extendidas en Araba, sin ningún tipo de miramiento ni consideración sobre el espacio natural, rural, costumbres, gentes, modo de vida, etc. El segundo factor a tener en cuenta es la falta de ordenación territorial para la implantación de energías renovables en Euskadi (PTS provisional pendiente de aprobación) debido a la negligencia y pasotismo del Gobierno Vasco durante más de 15 años. Y finalmente, la tercera causa de esta tormenta fatal es la poca salud democrática de nuestro sistema institucional, donde la falta de respeto a los criterios de entidades y comunidades locales es el pan nuestro de cada día.

Plataformas como Gorbeialdea Defendatu, Horrela Ez o Araba Bizirik decimos que el despliegue de renovables que se pretende imponer en Araba no se quiere tal y como se plantea

En medio de esta tormenta, los ciudadanos tratamos de buscar cobijo en las instituciones a distintos niveles, del local al global, del ayuntamiento, al Gobierno Vasco... Lamentablemente, y eso es lo que nos hace ver el futuro con temor, la respuesta de las instituciones es demasiado vaga y, lo más sangrante, carente de empatía. El maremágnum administrativo e institucional genera un caos difícil de entender y de explicar. Las entidades locales se escudan, probablemente con razón, en que ellas no pueden resolver cuando la decisión viene tomada desde las altas instancias. En esas altas instancias, por su parte, la respuesta es que es la administración, como por ejemplo el Departamento de Industria, la encargada de tramitar y resolver, y que al ser un proceso “meramente administrativo” ellos no pueden interceder. El resultado no por habitual deja de ser menos duro, una indefensión total de la ciudadanía que, ante tal caos, sólo puede hacer de su capa un sayo e intentar organizarse y buscar la fuerza de la comunidad para tratar de defenderse.

Aquí es donde viene la segunda derivada del caos y donde los ávidos pescadores del Ibex35 juegan con el reloj a su favor. Distintas comunidades nos agrupamos alrededor de asociaciones y plataformas como Gorbeialdea Defendatu, Horrela Ez o Araba Bizirik, entre otras, para decir que el despliegue de renovables que se pretende imponer en Araba no se quiere tal y como se plantea. Todas las plataformas negaron la mayor. Unas desde un punto de vista propositivo, entendiendo que la transición energética debe llevarse a cabo y queriendo participar de la misma. Otras, simple y llanamente, oponiéndose al expolio que se quiere llevar a cabo en Araba. Dentro de esas organizaciones trabajamos con la mejor de las intenciones, dejándonos nuestro tiempo, salud y dinero, porque, como alavesas y alaveses, no somos capaces de encontrar cobijo en las instituciones, ya que no tenemos ningún respaldo.

Molinos navarros
Los polígonos eólicos cada vez más extendidos en el paisaje alavés y navarro. Mikel Romeo Ruiz

En este caos es en el que nos tenemos que desenvolver con celeridad y tino para evitar que saqueen nuestra provincia. Lo hicimos una vez y, tristemente, tendremos que hacerlo de nuevo, pese a la fatiga y la mella que supone hacer frente a estas corporaciones, que disponen de todos los recursos que necesitan para jugar al desgaste con nosotros.

Ya se escuchan rumores de que los proyectos fotovoltaicos que amenazan a nuestras comunidades serán presentados de nuevo por Solaria, modificados, eso sí, para tratar de tener el visto bueno de la administración. Otra vez tendremos que responder, como comunidad, como sociedad, al órdago de Solaria, ante la inacción de nuestros máximos representantes políticos. Otra vez tendremos que esforzarnos en impugnar técnicamente los proyectos, alegar popularmente, contratar asesoría legal y demás, para tratar de truncar los planes de estos piratas. Lo haremos juntos y juntas porque así somos más numerosas y más fuertes para resistir y vencer esta carrera de fondo.

“El caos administrativo e institucional permite volver a tramitar proyectos a grandes corporaciones sabiendo el desgaste que supone para la ciudadanía hacerles frente”

Mientras tanto, estaría bien que el Gobierno Vasco reflexionase sobre las lecturas que puede hacer la sociedad alavesa de su comportamiento. Sobre cómo la alfombra roja del caos administrativo e institucional permite volver a tramitar proyectos a grandes corporaciones sabiendo el desgaste que supone para la ciudadanía hacerles frente. Otra vez el esfuerzo, tiempo y dinero de la sociedad alavesa en juego. Que piense también en cómo se puede ver desde Araba un agravio comparativo respecto a Bizkaia y Gipuzkoa en el despliegue de las renovables.

¿Acaso se plantean a quién, verdaderamente, deberían defender y valorar? ¿Olvidan que son los ciudadanos alaveses quienes les confían sus cargos y su representación en el Gobierno?. ¿Les queda algo de empatía? Reflexionen, por favor, sobre el caos que generan y quién se beneficia del mismo, porque sus acciones tienen consecuencias y, no lo olviden, los gobiernos no son perennes.

Ecologismo
TIERRA DE SACRIFICIO Solaria y la transición energética vasca: los buitres se visten con piel de cordero
La empresa de energía “verde” financiada por fondos buitre ha solicitado la construcción de tres macro plantas solares en Araba. Se trata de 310.000 placas fotovoltaicas distribuidas en tres instalaciones, que ocuparán hasta 373 hectáreas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Macroproyectos Cuando salvamos Alén: una lucha popular en defensa del territorio y contra los macroproyectos
Comprendimos que la barbarie que ya se había devorado buena parte del Cantábrico y de la península ibérica era la misma que durante décadas ha asolado los ecosistemas de América Latina y del resto del mundo.
Energías renovables
Energías Renovables La lucha de La Calahorra contra una planta de biogás y dos macrogranjas en zona protegida y sobre un acuífero
Vecinos y ecologistas se movilizan contra el proyecto mientras que los responsables lo defienden como modélico y necesario para la transición ecológica y acusan a los detractores de no acceder a conocer los detalles
Camino al paraíso
Camino al paraíso Este valle no se toca
La Canal Roya, un gran valle glaciar del Pirineo aragonés, se ha salvado gracias a la presión popular. De momento.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Más noticias
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.