Opinión
La jornada continua en Educación y el auge de la extrema derecha

La jornada continua es un paso en el desmontaje de la educación pública, porque no obedece a un impulso emancipatorio, sino a un repliegue familiarista conservador.
Comedor escolar
Comedor escolar de un centro público
Aitor Balbás Ruiz

@aitorbalbasruiz

16 feb 2024 07:00

Hay algo que obvian quienes están a favor de la jornada continua en los centros escolares: la (economía) política, es decir, el contexto y las consecuencias políticas de su elección. Justifican la jornada continua ideológicamente, mencionan modelos pedagógicos, reclaman derechos laborales o apelan a la conciliación familiar, pero de la cuestión política que subyace, si te he visto no me acuerdo.

¿Por qué se omite? Porque no se quiere situar la discusión en el marco general de desmontaje de la educación y la sanidad públicas que hay en marcha en Navarra, Euskal Herria, España o Europa, cada quien que elija el marco que sienta más cercano. Cualquier mirada honesta, que sea medianamente crítica y no autocomplaciente, es capaz de reconocer ese proceso general. Estamos ante una inercia de largo recorrido que, con sus vaivenes, muestra un paisaje de conquistas sociales en retroceso.

“La jornada continua es funcional en su estrategia de separar a las clases medias autóctonas del nuevo proletariado migrante”

¿Y por qué la jornada continua (como ideología) se alinea con los programas del neoliberalismo y la extrema derecha? Porque es funcional en su estrategia de separar a las clases medias autóctonas del nuevo proletariado migrante, ese cada vez más numeroso en los sectores de la logística, los cuidados, la agricultura, el turismo o la construcción. Para que se mantenga el actual edificio de clases sociales, es imprescindible que se duplique el número de personas migrantes, en Navarra y en todos lados. A pesar de ello, la clase migrante es, una vez más, el chivo expiatorio, y para controlarla y reprimirla con eficacia es necesario escindirla de las (más o menos proletarizadas) clases medias nativas.

En este contexto de cambio sociológico profundo, los laboratorios teóricos y comunicativos de Trump, Ayuso, Le Pen o Bolsonaro están sabiendo encauzar la doble pulsión que perturba a las clases medias autóctonas ante la amenaza de la precarización y el desclasamiento: el miedo ante la llegada de un mundo desconocido que desestabiliza su modo de vida, y el egoísmo como acto reflejo frente a unos desafíos que sobrepasan su capacidad de respuesta. Se trata de apuntalar un sentido común en el que la familia es el asidero emocional y el anclaje para la reproducción de clase en tiempo de crisis. En resumen, ¿libertad o comunismo? O, aterrizado al debate que nos ocupa, ¿libertad para pasar horas con tu familia, o comunismo de horas obligatorias y de patio en la escuela, con niñas y niños que están por debajo de tus expectativas socioeconómicas?

Sin duda, la jornada partida es mejor para las clases subalternas, porque cuantas más horas lectivas y no lectivas compartan, más oportunidades tendrán. Por su parte, y en lo que respecta a las clases medias, la jornada continua es un paso en el desmontaje de la educación pública, porque no obedece a un impulso emancipatorio, sino a ese miedo ante el futuro incierto y a un repliegue familiarista conservador (sin olvidar que el feminismo ha señalado a la familia como el sostén fundamental del patriarcado). En cualquier caso, la familia no debería ser prioritaria ni para los sectores progresistas en general, ni para los sindicatos de la educación pública que aspiren a la igualdad radical en particular. La extrema derecha siempre lo ha tenido claro: por algo el lema de la Francia de Vichy, colaboracionista del nazismo entre 1940 y 1944 era «Familia, Trabajo, Patria» frente al «Libertad, Igualdad, Fraternidad» republicano. Su declinación actual sería algo así como «jornada continua, trabajo en la función pública o en la fábrica (o en empresas con buenas condiciones laborales), y Aberri Eguna o partido de la selección española de fútbol».

“Por su parte, y en lo que respecta a las clases medias, la jornada continua es un paso en el desmontaje de la educación pública, porque no obedece a un impulso emancipatorio, sino a ese miedo ante el futuro incierto y a un repliegue familiarista conservador”

El contexto desatado a partir de la crisis de 2008 es delicado, y guarda cierta similitud con la llegada de la contrarrevolución neoliberal que dio inicio al desmontaje del Estado de bienestar en Europa en los años ochenta del siglo pasado. El pensador marxista Stuart Hall lo explicó como un momento histórico en el que los aseguramientos colectivos de la educación y la sanidad publicas dieron paso a un hojaldrado del sistema público. El teórico de origen jamaicano insistía en que la derrota fue fundamentalmente responsabilidad de una izquierda que abandonó el proyecto común de lo público, entendido no solo como garantía de derechos y deberes individuales, sino como expresión del avance colectivo de una sociedad. Dicho de otra manera: cuando juegas con miedo porque vas perdiendo, los lazos de solidaridad se quiebran y ello garantiza la derrota total.

En otras circunstancias cabría abrir este y otros debates educativos, incluido el relativo a los modelos comunitarios, pero aquí y ahora, todos los centros públicos deberían permanecer en la jornada partida, y quien quiera otra cosa, que se vaya a la educación concertada.

Educación
La jornada continua se abre paso en Navarra
VV.AA.
En varias comunidades educativas el debate del cambio de jornada escolar se abre paso a pesar de las piedras en el camino.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
gemairiarte
17/2/2024 1:49

Me gustan los debates sobre educación y me gusta aprender de lxs mejores. He tenido gente a mi alrededor con una opinión de peso, por su trayectoria, por su relación con el conocimiento, por su experiencia laboral y personal. Al leer este artículo he pensado qué opinarían de la contundencia con la que sectores de la izquierda se apoderan de todo lo que consideran “izquierda”. Trabajo en la educación pública desde hace más de 10 años. Mis hijas estudian en la educación pública. Soy de izquierdas. Soy partidaria convencida de la jornada continua. Por muchas razones, pero en especial las que me han brindado mis experiencias laborales, vividas en los dos tipos de jornadas, en centros muy diferentes entre sí.

Realizar este tipo de tirulares o afirmaciones es “foul play”. Lo he visto muchas veces en aquellxs que no encuentran argumentos sólidos. No me parece el mejor camino para

1
0
Jesús Ruiz
16/2/2024 19:12

Los argumentos no son claros: habla de jornada partida cuando, si el objeto es contraponer Estado y familia, lo que se defiende es el aumento de la jornada escolar. Hay otros elementos discutibles, como si la escuela no participara de la división de clases.

0
0
carlosbv25391
16/2/2024 17:28

Aquí Carlos y Cristina, profesores de secundaria y primaria respectivamente. No podemos estar más en desacuerdo con este artículo. Desde nuestra experiencia docente, el alumnado rinde mucho más por las mañanas, resultando las tardes un auténtico suplicio tanto para alumnos como para profesores. Al menos en la Comunidad Valenciana, hasta ahora, aquellos centros que han aprobado la jornada continua han ofertado de forma gratuita actividades extraescolares en las horas antes lectivas. De este modo, no solo mejora la atención y rendimiento del alumnado en el aula, sino que también gozan de la oportunidad de realizar variedad de actividades extraescolares de forma gratuita, quedando también tiempo para jugar, estudiar o simplemente dedicarlo a lo que deseen. No vemos la relación de esta corriente con una ideología de derechas, es más, son los centros privados y concertados los más reacios a adoptar esta jornada. Más bien lo vemos como un avance.

1
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.