Opinión
La ilógica militar

Además de no poder pararse la invasión por la fuerza armada, se conseguirá reforzar al invasor en su deseo de permanencia, aumentando la destrucción y la muerte
Refugiados Ucranianos frontera Rumania - 2
Solo mujeres, niños y personas con algún tipo de discapacidad pueden salir de Ucrania. José Pedro Martínez

Antimilitarista miembro de Gerrarik ez

15 mar 2022 06:50

Si quieres la Paz no prepares la guerra. Este clásico lema pacifista sigue desmontando, por su sencillez y profundidad, todo lo que pueda expresarse estos días en favor de intervenir militarmente en Ucrania. Directamente con un ejército, o enviando armas. En ambos casos para que otros -no nosotros- se asesinen entre ellos. Y de paso reduzcan un país a escombros.

No va a pararse la invasión por la fuerza armada. Sea en formato de pequeño ejército o de guerrilla, ambos se encuadran en las misma ilógica militar. Además de no poder vencer, solo se conseguirá reforzar al invasor en su deseo de permanencia en el país ocupado, y el aumento de la destrucción y la muerte. Es la ilógica militar del “morir por la patria”. Todo por la patria. Aunque conlleve la pérdida de la vida entregada inútilmente. Únicamente la intervención de la OTAN podría igualar en fuerza y potencia al ocupante. Pero si eso se activara sería el fin para todos. Aunque la ilógica militar es lo que pide: guerrear hasta la extinción del oponente. Obligar a combatir a los padres, esposos, hermanos, separándoles de sus familias aunque no sea su voluntad hacerlo.

Opinión
El auge de los OTAN-bros: euroconformismo, belicismo y filtros burbuja
El consenso militarista dominante sobre la invasión de Rusia revela el putrefacto estado de la intelligentsia española en materia de política exterior. El discurso orwelliano de Josep Borrell sobre la “Europa geopolítica” muestra, en realidad, su absoluta irrelevancia y bloquea la aspiración soberana de los pueblos a vivir en un orden internacional más justo.

Resulta asombroso el alineamiento de los discursos y las informaciones con que se nos dispensa cada día, desde la ilógica militar de siempre. La que suscita, alienta conduce y justifica la guerra. La manipulación terminológica e informativa que refuerza el viejo y peligroso concepto mental del nosotros/ellos para enfrentar comunidades. De esto sabe mucho el ultranacionalismo etnicista excluyente que lleva muchos años envenenando a los pueblos actualmente enfrentados. Y este mismo ardid se practica aquí, cuando se contrasta y confronta nuestra supuesta y exclusiva pertenencia “europea” con la Rusia de Putin – a quien se ha demonizado convenientemente-. Como si Rusia no fuera también Europa. Como si lo que se nos hace sentir como Europa no estuviera definido por demarcaciones artificiales trazadas por alianzas militares. Como si el hecho de habitar a uno u otro lado nos convirtiera en mejores o peores en relación al otro.

“Los auténticos intereses que subyacen tras la guerra se enmascaran con ideologías, propaganda, información manipulada para el engaño colectivo y personas que entregan sus vidas por el bien de unos pocos”

  Lo nuestro/Lo del otro. Otra celada de la ilógica militar para imponerse en nuestro pensamiento, hábilmente introducida por la propaganda de cualquier signo identitario. Como lo es también la que retuerce la verdad convirtiéndola en lo que no es. Guerra justa-legal/Guerra injusta-ilegal. Como si la guerra tuviera algo que ver con la justicia. Ejército legítimo/Ejército ilegítimo. Como si los ejércitos no tuvieran otro objeto que asesinar y destruir. ¿Es acaso legítimo asesinar y destruir? Como si los conflictos armados a lo largo de la historia y hasta el presente no tuvieran nada que ver con el expolio de los Pueblos, el control territorial, intereses políticos y, por tanto, económicos (geoestratégicos les llaman). Como si la guerra no fuera un negocio. Ucrania no es la única guerra. Hay muchas guerras en estos momentos. Pero mientras unas ocupan toda la atención, otras se cuentan como realitys, de otras se informa someramente, y otras -la mayoría- se silencian.

La guerra en Ucrania no empezó ayer. Llevan años con no poca gente odiándose, persiguiéndose, discriminándose, matándose entre ellos. Inspirados y enfrentados por ideologías excluyentes activadas y protagonizadas en algunos casos por grupos neonazis o ultraderechistas armados, tolerados por el gobierno, actuando en las provincias del este del país. Esta guerra ha sido hasta el presente una de las muchas silenciadas por ese ente al que cada día se nos refiere machaconamente como Europa. Que casualmente coincide territorialmente con los países en que se encuentra desplegada la OTAN (o sea, el imperial EEUU).

Los auténticos intereses político-económicos que subyacen tras la guerra no son visibles. Se enmascaran con ideologías, propaganda, información sesgada/manipulada para el engaño colectivo y personas (efectivos les llaman) que entregan sus vidas por un supuesto bien común que en realidad es el de unos pocos, que al igual que sus intereses, permanecen invisibles. La ilógica militar coloniza la mente individual y el pensamiento colectivo. Desde el televidente que es instruido a diario con una mezcla de compasión por las víctimas y conocimiento básico de armas y estrategias, hasta el combatiente de metralleta o de coctel molotov, pasando por el refugiado/a, periodistas y ciudadanía en general. Así lo que no es normal se normaliza y se asume como algo natural. La ilógica militar tiene la facultad de redefinir los significados normalizando su alteración.

La propia guerra en sí, pasa a denominarse operaciones especiales, la invasión en ocupación preventiva. Los ejércitos se convierten en ONGs, o en fuerzas libertadoras (del nazismo o de la democracia). Las expulsiones de población en “desplazamientos”. Se normalizan términos como “corredores humanitarios” refiriendo a su apertura con una condescendiente aureola de humanización de lo que no es sino una estampida deshumanizada de muchedumbres aterrorizadas, expulsadas de sus vidas. Se normaliza el comercio de armas presentándolo como “envío solidario”. Se considera a la industria armamentística de la muerte como parte “normal” de la economía de un país. A la que además se protege especialmente desde el Estado de forma secretista.

Desde la ilógica militar también se categorizan las acciones armadas: ofensivas/defensivas, ¿No es toda arma ofensiva? (y su mera existencia una ofensa). O en función del daño infligido, se divide a los contendientes como vencedores o vencidos. Cuando los perdedores son todos los implicados en las matanzas, y la destrucción, mientras los auténticos vencedores permanecen en la sombra, a distancia, acumulando beneficios. Acomodados en lujosos despachos en el Kremlin, en Washington, en Londres, en Pekin, en Riad…, en los lobbys empresariales que transaccionan con combustibles y armamento a través de la banca internacional.

Guerra en Ucrania
Crisis de refugiados El viaje de los ucranianos sin destino
300.000 personas han pasado ya por Przemysl, una pequeña ciudad polaca a 17 kilómetros de la frontera con Ucrania. Dos millones de personas han huido ya de la guerra en Ucrania.

Desde la ilógica militar el odio y la venganza se convierten en causa legítima por la que luchar. Matar se convierte en heroísmo. Destruir, en escarmiento legítimo. Convertir a la población en refugiada forzosa se presenta como desplazada, un “suceso inevitable”. Asesinar civiles, bombardear hospitales, como “daño colateral”. Y todos estos efectos producidos por la ilógica militar se convierten en arma de guerra y presión política comúnmente aceptada como normal, esperable, inherente al conflicto armado. Y así hasta llegar a la paranoia colectiva en que lo normal también es percibir la disidencia antibelicista como anacronía tolerable, siempre que sea debidamente silenciada. Es decir, no difundida por los medios de comunicación.

“Ninguna guerra es inocente,  todas tienen en común que acaban con la inocencia humana, así qu si quieres la paz no prepares la guerra ni la secundes ni la justifiques”

Lo normal es presentar al pacifismo y el antimilitarismo prácticamente como traición, o, en el mejor de los casos, como delirios románticos de índole buenista. Reivindicar la defensa no armada, la desobediencia civil y la no cooperación despierta el estupor con que se mira a los locos. Y, sin embargo, precisamente porque toda resistencia armada contra una fuerza tan superior únicamente servirá para reforzar la ocupación y la destrucción, exhibir el No a la Guerra -a esta y todas las guerras-, supone un desafío. Implica un cambio del modelo de pensamiento impuesto.

Ninguna guerra es inocente. Pero todas tienen en común que acaban con la inocencia humana. Si quieres la paz no prepares la guerra. Ni la secundes. Ni la justifiques. Ni la categorices por matices de tolerabilidad. Nadie va a ser más feliz cuando esto termine. Ni con la OTAN ni sin ella. Ni en la UE ni fuera de ella. Ni con una bandera ni con otra. Ya se ha acumulado demasiada destrucción y odio perdurable. Necesitamos contemplar a nuestra especie humana, al resto de especies vivas y al planeta que nos acoge, desde un nuevo paradigma indisolublemente unitario de todo, con todo lo que existe, en que toda forma de vida es sagrada. La Humanidad como Patria Común. El Planeta como único País. La Declaración de Derechos Humanos como única constitución.

Este no es un marco genérico de simple “ciudadanía del mundo cosmopolita”, de pose progre y acomodaciones filosóficas a la carta, sino una posición activamente comprometida con el mundo. Tampoco refleja una vocación de ignorar la riqueza de la diversidad cultural de los Pueblos de la Tierra. Por el contrario apunta a la determinación de luchar contra toda forma de supremacismo patriótico o identitario, siempre nacido y desarrollado contra las minorías.

No es lícito violar la vida. No es lícito matar. Por muy bien que se presente o adorne. Sobran las patrias. Las banderas. Las causas por las que matar o morir. Si contempláramos la Tierra desde unos kilómetros más arriba, viendo la bola azul en su totalidad, percibiríamos bien distinto todo lo que nos ocupa. Pequeño e irrelevante frente a lo que realmente podría abarcar el Ser Humano si lo desplegáramos de otra forma. Queda mucho por recorrer para alcanzar otro estado de consciencia, y poco tiempo para hacerlo. Comencemos por desertar de la ilógica militar y adoptar la lógica civil, la del sentido común.

Solidaridad con los desertores y resistentes a la guerra. Solidaridad, Paz y Bien para el pueblo de Rusia y el pueblo de Ucrania.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Guerra en Ucrania
Guerra de Ucrania Estados Unidos y Rusia ningunean a Ucrania y la UE en su primera reunión tras la victoria de Trump
Zelensky rechaza cualquier acuerdo que pueda tomarse sin Ucrania en la mesa de negociaciones, pero EE UU y Rusia envían a delegaciones top a Arabia Saudí. Los líderes de la Unión Europea quedan fuera de juego.
Guerra en Ucrania
Guerra ruso-ucraniana Una llamada delimita los términos de la “paz trumpiana” para Ucrania y reintroduce al apestado Putin
La cesión de territorio y la prohibición a Ucrania para formar parte de la OTAN son dos premisas que el Gobierno de Estados Unidos ha puesto sobre la mesa antes de las negociaciones para un acuerdo de alto el fuego en el este de Europa.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?