Opinión
El Ministerio de Defensa se “defiende” del movimiento pacifista

Nuestra movilización y nuestra respuesta alternativa a los valores militares es más necesaria que nunca porque resulta aterrador que los estados opten por la vía bélica y patriotera en lugar de potenciar la diplomacia, los organismos internacionales, los métodos de defensa no violenta y un comercio justo que requiere un marco de paz.
KEM-MOC
Ander Balanzategi Antimilitaristas del KEM-MOC intentan derribar el cuartel militar de Irala en Bilbao

Centre Delàs d’Estudis per la Pau.


colaborador del Centre Delàs d’Estudis per la Pau
21 sep 2023 06:00

Ciertamente es un tanto paradójico, pero también sintomático. El Ministerio de Defensa, a través de su secretaria general técnica, ha publicado recientemente un documento, Las Claves del porqué, en el que intenta justificar socialmente su propia existencia y la del gasto militar. Partimos del hecho que el presupuesto gubernamental ligado a los ejércitos ha experimentado un crecimiento meteórico y desproporcionado en los últimos tiempos, incluso con este gobierno de coalición que se proclama progresista, antes y después de encontrarse en funciones.

El documento trasluce lo que no dice explícitamente: una mala conciencia y una necesidad de “defenderse“ y contraargumentar los planteamientos de los movimientos pacifistas y antimilitaristas, los cuales son tachados de demagógicos por aquello de ‘o tanques o mantequilla’.

La ‘clave’ más importante que se plantea es la funcionalidad del ejército para aportar seguridad. Podríamos estar de acuerdo en que la seguridad es un valor importante si lo asociamos a la práctica de libertades personales, de expresión, de manifestación y de movimientos. Y con la pura supervivencia. Sin embargo, lo cierto es que en las últimas décadas el concepto de ‘seguridad’ ha evolucionado de acuerdo con una progresiva pacificación de la sociedad, una profundización en los valores democráticos y un concepto de seguridad humana ligada a los derechos humanos básicos, así como a movimientos y sensibilidades contemporáneas como el feminismo y el ecologismo. 

El Ministerio de Defensa, a través de su secretaria general técnica, ha publicado recientemente el documento Las Claves del porqué, en el que intenta justificar socialmente su propia existencia

En ese marco, y en la medida que en las últimas décadas nuestras sociedades europeas, tras dos guerras mundiales —y la civil española—, valoraban más la paz y la vida que la guerra o la cultura militar, iba perdiendo justificación la existencia de los ejércitos; más todavía en cuanto los cuerpos policiales se especializaban en el mantenimiento del ‘orden público’ (tema en el cual no nos metemos ahora) mientras que la práctica de la justicia y la resolución no violenta de los conflictos quedaba también en manos de una administración específica.

Simultáneamente, los estados, especialmente aquellos que conocemos como “estados de bienestar”, se han ido consolidando y reforzando precisamente por la drástica disminución de los presupuestos de defensa y la priorización de servicios como la sanidad o la educación y la cultura, mucho mejor valorados por la ciudadanía. No se entendería de otra manera el llamado ‘milagro alemán’ posterior a la última guerra mundial.

De aquí que los ejércitos occidentales, ante su inacción y potencial inutilidad, se hayan afanado en crear cuerpos especiales como la UME, se interesen por estar presentes en las ferias juveniles, en el mundo de la enseñanza o en las procesiones de semana santa, tal como aparece en el documento citado al principio. Así mismo, tratan de justificar su presencia internacional en ‘misiones de paz’ que a menudo resultan desenfocadas, inútiles o incluso contraproducentes por no conocer y tomar la correcta medida al territorio y los pueblos autóctonos.

En cuanto un estado se encuentra más avanzado en un proceso de civilización va primando los aspectos que benefician una ciudadanía más culta y responsable por encima de los aparatos militares que, a lo largo de la historia, a menudo han agredido esa misma ciudadanía. Además, siguiendo la teoría de la oportunidad del economista y premio Nobel Paul Samuelson (de quien es la expresión de “cañones o mantequilla”) es evidente que el dinero dedicado a submarinos o tanques no va a invertirse en hospitales o escuelas. Con el agravante de que su destino final es destruir y ser destruidos. O acabar, rápidamente, en la obsolescencia.

La tendencia a priorizar el lado positivo del Estado se encuentra en crisis y no solo por las políticas estatales, sino también por la limitada movilización de una ciudadanía atomizada y neutralizada como tal

Desgraciadamente, parece que la tendencia a priorizar el lado positivo del Estado se encuentra en crisis y no solo por las políticas estatales, sino también por la limitada movilización de una ciudadanía atomizada y neutralizada como tal. En el momento actual es realmente preocupante que estemos dando pasos hacia atrás. Los presupuestos militares aumentan en la medida que la inseguridad y el belicismo se hacen protagonistas en el escenario internacional al tiempo que el mismo problema desaparece de los debates en la política nacional. Ante la investidura de un nuevo Gobierno, tan polémica, la defensa y los presupuestos militares no son objeto de ningún debate público en las cámaras que nos representan.

En el fondo del documento comentado, y ello es interesante, se encuentra la misma razón de ser de los ejércitos. Bien es cierto que las guerras y otros hechos violentos se encuentran en el mismo origen de los estados (Michel Foucault o Charles Tilly, entre otros, dixerunt), lo cual da que pensar. Pero, como hemos venido diciendo, la estabilidad y legitimidad de estos mismos estados va ganándose en la medida que abandonan el militarismo y toman otros caminos hacia la democracia, la participación y el respeto de los derechos humanos.

Si emprendemos la vía del rearme, estamos fabricando una bomba de relojería que nos puede explotar en las manos

Si emprendemos la vía del rearme, estamos fabricando una bomba de relojería que nos puede explotar en las manos y, paralelamente —como aquel que no quiere la cosa— caminamos hacia los valores autoritarios, el desgaste y la desvirtuación de una democracia que se “desdemocratiza”. Lamentablemente, a pesar de que la tradición antimilitarista y antibelicista es profunda y potente, se encuentra insuficientemente vertebrada, tal como muchos pacifistas autocríticos han puesto de manifiesto.

Nuestra movilización y nuestra respuesta alternativa a los valores militares es más necesaria que nunca porque resulta aterrador que los estados opten por la vía bélica y patriotera en lugar de potenciar la diplomacia, los organismos internacionales, los métodos de defensa no violenta y un comercio justo que requiere un marco de paz. ¿Saldremos algún día de la prehistoria, de los valores guerreros y de la sofisticación armamentística para resolver nuestras diferencias?

Gasto militar
El Gobierno en funciones aprueba gastos militares de más de 4.000 millones desde el 23J
El gasto militar comprometido en las reuniones del Consejo de Ministros desde el 23J supera en mil millones el dinero destinado al Ingreso Mínimo Vital para todo 2023.
Industria armamentística
“Uno de los periodos más peligrosos de la historia de la humanidad”: el arsenal nuclear mundial creció en 2022
“Las reducciones globales de cabezas nucleares operativas parecen haberse estancado”, ha observado el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz “y su número está aumentando de nuevo”.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...