Opinión
El Ministerio de Defensa se “defiende” del movimiento pacifista

Nuestra movilización y nuestra respuesta alternativa a los valores militares es más necesaria que nunca porque resulta aterrador que los estados opten por la vía bélica y patriotera en lugar de potenciar la diplomacia, los organismos internacionales, los métodos de defensa no violenta y un comercio justo que requiere un marco de paz.
KEM-MOC
Antimilitaristas del KEM-MOC intentan derribar el cuartel militar de Irala en Bilbao Ander Balanzategi

Centre Delàs d’Estudis per la Pau.


colaborador del Centre Delàs d’Estudis per la Pau
21 sep 2023 06:00

Ciertamente es un tanto paradójico, pero también sintomático. El Ministerio de Defensa, a través de su secretaria general técnica, ha publicado recientemente un documento, Las Claves del porqué, en el que intenta justificar socialmente su propia existencia y la del gasto militar. Partimos del hecho que el presupuesto gubernamental ligado a los ejércitos ha experimentado un crecimiento meteórico y desproporcionado en los últimos tiempos, incluso con este gobierno de coalición que se proclama progresista, antes y después de encontrarse en funciones.

El documento trasluce lo que no dice explícitamente: una mala conciencia y una necesidad de “defenderse“ y contraargumentar los planteamientos de los movimientos pacifistas y antimilitaristas, los cuales son tachados de demagógicos por aquello de ‘o tanques o mantequilla’.

Gasto militar
Gasto militar El Gobierno en funciones aprueba gastos militares de más de 4.000 millones desde el 23J
El gasto militar comprometido en las reuniones del Consejo de Ministros desde el 23J supera en mil millones el dinero destinado al Ingreso Mínimo Vital para todo 2023.

La ‘clave’ más importante que se plantea es la funcionalidad del ejército para aportar seguridad. Podríamos estar de acuerdo en que la seguridad es un valor importante si lo asociamos a la práctica de libertades personales, de expresión, de manifestación y de movimientos. Y con la pura supervivencia. Sin embargo, lo cierto es que en las últimas décadas el concepto de ‘seguridad’ ha evolucionado de acuerdo con una progresiva pacificación de la sociedad, una profundización en los valores democráticos y un concepto de seguridad humana ligada a los derechos humanos básicos, así como a movimientos y sensibilidades contemporáneas como el feminismo y el ecologismo. 

El Ministerio de Defensa, a través de su secretaria general técnica, ha publicado recientemente el documento Las Claves del porqué, en el que intenta justificar socialmente su propia existencia

En ese marco, y en la medida que en las últimas décadas nuestras sociedades europeas, tras dos guerras mundiales —y la civil española—, valoraban más la paz y la vida que la guerra o la cultura militar, iba perdiendo justificación la existencia de los ejércitos; más todavía en cuanto los cuerpos policiales se especializaban en el mantenimiento del ‘orden público’ (tema en el cual no nos metemos ahora) mientras que la práctica de la justicia y la resolución no violenta de los conflictos quedaba también en manos de una administración específica.

Simultáneamente, los estados, especialmente aquellos que conocemos como “estados de bienestar”, se han ido consolidando y reforzando precisamente por la drástica disminución de los presupuestos de defensa y la priorización de servicios como la sanidad o la educación y la cultura, mucho mejor valorados por la ciudadanía. No se entendería de otra manera el llamado ‘milagro alemán’ posterior a la última guerra mundial.

De aquí que los ejércitos occidentales, ante su inacción y potencial inutilidad, se hayan afanado en crear cuerpos especiales como la UME, se interesen por estar presentes en las ferias juveniles, en el mundo de la enseñanza o en las procesiones de semana santa, tal como aparece en el documento citado al principio. Así mismo, tratan de justificar su presencia internacional en ‘misiones de paz’ que a menudo resultan desenfocadas, inútiles o incluso contraproducentes por no conocer y tomar la correcta medida al territorio y los pueblos autóctonos.

Industria armamentística
Amenaza global “Uno de los periodos más peligrosos de la historia de la humanidad”: el arsenal nuclear mundial creció en 2022
“Las reducciones globales de cabezas nucleares operativas parecen haberse estancado”, ha observado el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz “y su número está aumentando de nuevo”.

En cuanto un estado se encuentra más avanzado en un proceso de civilización va primando los aspectos que benefician una ciudadanía más culta y responsable por encima de los aparatos militares que, a lo largo de la historia, a menudo han agredido esa misma ciudadanía. Además, siguiendo la teoría de la oportunidad del economista y premio Nobel Paul Samuelson (de quien es la expresión de “cañones o mantequilla”) es evidente que el dinero dedicado a submarinos o tanques no va a invertirse en hospitales o escuelas. Con el agravante de que su destino final es destruir y ser destruidos. O acabar, rápidamente, en la obsolescencia.

La tendencia a priorizar el lado positivo del Estado se encuentra en crisis y no solo por las políticas estatales, sino también por la limitada movilización de una ciudadanía atomizada y neutralizada como tal

Desgraciadamente, parece que la tendencia a priorizar el lado positivo del Estado se encuentra en crisis y no solo por las políticas estatales, sino también por la limitada movilización de una ciudadanía atomizada y neutralizada como tal. En el momento actual es realmente preocupante que estemos dando pasos hacia atrás. Los presupuestos militares aumentan en la medida que la inseguridad y el belicismo se hacen protagonistas en el escenario internacional al tiempo que el mismo problema desaparece de los debates en la política nacional. Ante la investidura de un nuevo Gobierno, tan polémica, la defensa y los presupuestos militares no son objeto de ningún debate público en las cámaras que nos representan.

En el fondo del documento comentado, y ello es interesante, se encuentra la misma razón de ser de los ejércitos. Bien es cierto que las guerras y otros hechos violentos se encuentran en el mismo origen de los estados (Michel Foucault o Charles Tilly, entre otros, dixerunt), lo cual da que pensar. Pero, como hemos venido diciendo, la estabilidad y legitimidad de estos mismos estados va ganándose en la medida que abandonan el militarismo y toman otros caminos hacia la democracia, la participación y el respeto de los derechos humanos.

Si emprendemos la vía del rearme, estamos fabricando una bomba de relojería que nos puede explotar en las manos

Si emprendemos la vía del rearme, estamos fabricando una bomba de relojería que nos puede explotar en las manos y, paralelamente —como aquel que no quiere la cosa— caminamos hacia los valores autoritarios, el desgaste y la desvirtuación de una democracia que se “desdemocratiza”. Lamentablemente, a pesar de que la tradición antimilitarista y antibelicista es profunda y potente, se encuentra insuficientemente vertebrada, tal como muchos pacifistas autocríticos han puesto de manifiesto.

Nuestra movilización y nuestra respuesta alternativa a los valores militares es más necesaria que nunca porque resulta aterrador que los estados opten por la vía bélica y patriotera en lugar de potenciar la diplomacia, los organismos internacionales, los métodos de defensa no violenta y un comercio justo que requiere un marco de paz. ¿Saldremos algún día de la prehistoria, de los valores guerreros y de la sofisticación armamentística para resolver nuestras diferencias?

Arquivado en: Gasto militar Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
isa
21/9/2023 16:45

Uno de los grandes triunfos del capitalismo, el belicismo y ese tipo de -ismos criminales es el de habernos hecho creer que la humanidad siempre, ya en la prehistoria, ha sido violenta, individualista y competitiva. Y no es así.
En "El Amanecer de Todo: una nueva historia de la humanidad", D. Graeber (fallecido) y D Wengrow, hacen una revisión de la Prehistoria a la luz de nuevos yacimientos arqueológicos y de otra mirada sobre la interpretación de lo nuevo y de lo ya conocido. Este libro aporta pruebas irrefutables de la existencia en la Prehistoria de ciudades y sociedades prósperas, sin Estado, basadas en la igualdad y la cooperación y respetuosas con el resto de seres y medio ambiente. Este tipo de ciudades y sociedades se encuentran en todo el mundo (Oriente, América, Europa África...).
Mejor sería dejar de asimilar la Prehistoria a lo violento, a la ley del más fuerte y a la vida precaria y empezar a ver desde cuándo, cómo y por qué la Humanidad camina por el lado oscuro arrasando todo a su paso
Hubo otro pasado y son posibles otro presente y otro futuro.

0
0
Paco Caro
21/9/2023 14:25

A lo que la Humanidad debe tender es a abolir los ejércitos, cerrar las industrias de armamento, y abrir todas las fronteras. Esa es la dirección en la que hay que invertir nuestras energías, no en promocionar la política de “las naciones soberanas”, no en inculcar el miedo de que hay “malos” (como nosotros) que quieren atacarnos, y con los que debemos competir en gasto armamentístico para ese día en el que lucharemos contra ellos. Eso ya lo hemos hecho, y no funciona. Es la cultura de Putin y de sus enemigos. La cultura del siglo pasado. Ahora mismo, que la Humanidad debería estar invirtiendo todos sus recursos en las graves y crecientes amenazas para su supervivencia, la guerra desestabiliza el planeta y consume recursos preciosos que hacen falta para otras cosas. No, lo siento, pero necesitamos una revolución mental global para girar 180º.

0
0
Paco Caro
21/9/2023 14:09

La opinión de los militares no es válida: viven de esto.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.