Opinión
Nos organizamos ante el abuso policial racista

Desde el deseo de no normalizar el racismo institucional, y en concreto el policial, hace dos años nos juntamos varios colectivos para crear una red que recoja estas agresiones.

Atxuri Harrera

AZET Etxebizitza Sindikatua

SOS Racismo Bizkaia

7 mar 2025 07:10

En el artículo anterior, explicamos los motivos para indignarnos ante los constantes casos de abuso policial racista: multitud de historias de personas racializadas que cuentan cómo son humilladas en la vía pública, cómo son obligadas a demostrar el ticket de compra de su móvil, bicicleta o monopatín para que la policía no se los requise (por no decir robe); cómo se les requisa su material de venta (como se visibiliza con los manteros) o cómo se requisan tiendas de campaña a personas que pernoctan en la calle porque “en Bilbao está prohibida la acampada libre”.

Para hacer frente a estos atropellos, venimos tejiendo una red para registrar agresiones policiales racistas. Como decimos, vemos que este tipo de abusos se han convertido en algo constante: es probable que quien lea este artículo haya sufrido, visto o escuchado alguna de las historias que nombramos. Y claro, cuando nos toca vivir una de estas situaciones ¿cómo nos sentimos? ¿Cómo reaccionamos? ¿Qué hacemos después?

Rabia y frustración frente a la normalización

Antes de hablar de lo que podemos hacer, queremos hablar de tres sentimientos que hemos tenido tantas veces quienes participamos en esta red: rabia, frustración y normalización. En primer lugar, hemos sentido rabia muchas veces. En nuestra gestión de los problemas, no contamos con la policía como aliada, creemos que son nuestras vecinas y nuestros espacios seguros quienes nos protegen y cuidan. Pero convivimos con agentes de la policía que inundan cada vez más las calles y nos toca vivir o presenciar estas situaciones y nos llenamos de rabia en esos momentos. “¿Por qué hacéis esto? ¿Por qué a estas personas y por qué así?” No podemos dejar de pensar que es por racismo y clasismo.

Concentración_antirracista
Concentración antirracista contra la violencia policial en Bilbao. Quinndy Akeju.

También hemos sentido frustración ante la impunidad de la policía y, frecuentemente, el impulso de denunciar lo sucedido pero: ¿quién va a ganar un juicio a los cuerpos del estado? Que se puede, se puede, como hemos visto en el caso de Silvia, pero a costa de un proceso de 6 años…

Igualmente graves son los hechos de Barakaldo del 21 de marzo de 2024, cuando dos personas recibieron disparos de bala por parte de la Policía Municipal (uno de ellos en zonas vitales), habiendo precedentes en el mismo municipio.

Denunciamos los casos graves pero, ante un robo de móvil por parte de unos agentes, ¿tenemos fuerzas para enfrentarnos a todo ese aparato policial y judicial?

Denunciar e invertir energías en la vía judicial es algo a plantear en casos tan graves pero, ante un robo de móvil por parte de unos agentes, ¿tenemos fuerzas para enfrentarnos a todo ese aparato policial y judicial?

Junto a todo lo anterior, reconocemos que hay algo dentro de nosotras que normaliza estas situaciones: de tanto ver, de tanto escuchar, de tanto sufrir… llega un punto que algo por dentro nos dice “otra más, una agresión racista más” o “pues es que esto es así” o “ya sabes cómo son”.

¿Qué hacemos con todo esto?

Pues bien, desde esta rabia, desde esta frustración y desde este deseo de no normalizar el racismo institucional, y en concreto el policial, hace dos años nos juntamos varios colectivos para crear una red que recoja estas agresiones. Y para ello hemos diseñado una herramienta: una ficha para registrar las agresiones policiales racistas. ¿Para qué?

El objetivo general es que cuando sucedan estos abusos cotidianos, no dejemos que pasen y “ya está” sino que, aunque no vayamos a poner una denuncia formal (qué paradoja: una denuncia en la policía denunciando a la...¿policía?), dispongamos de esta herramienta para que quede constancia y tener estos datos para denunciarlo pública y colectivamente.

Por un lado, para que cuando suceda una agresión, nos sirva para reparar una pequeña parte del dolor causado: sentarnos y poder contar y escuchar lo que ha sucedido, acompañarnos… Y por otro lado, para saber mejor qué tipo de agresiones suceden y, con esta información y preservando siempre el anonimato de las personas implicadas, poder hacer después una campaña de denuncia.

Una red de 11 colectivos impulsamos la respuesta organizada a los abusos mediante una ficha para registrar las agresiones policiales racistas

De esta forma, hemos ido utilizando la ficha y registrando distintas situaciones desde un grupo motor en el que actualmente estamos SOS Racismo Bizkaia, Atxuri Harrera, AZET, Ongi Etorri Errefuxiatuak y Koloretxe. En este tiempo, hemos probado estas fichas y, desde nuestra experiencia, las hemos ido mejorando para que sean más prácticas. Y tras esto, el año pasado hicimos una presentación pública y contactamos a diferentes colectivos y asociaciones que se han sumado a la red para recoger en estas fichas este tipo de agresiones. Actualmente en la red participamos 11 colectivos.

En un próximo artículo explicaremos con más detalle la herramienta de la ficha: cómo usarla, dónde y cómo registrarla y otros aspectos relacionados con la denuncia de las agresiones policiales. Si queréis pedirnos más información sobre las fichas o queréis denunciar alguna agresión, podéis contactar con cualquiera de los colectivos motores. ¡ Luchemos por unos barrios libres de racismo y clasismo!

Racismo
Racismo Que no quede impune el racismo policial
VV.AA.
Diversos colectivos hemos creado la “Red contra los abusos policiales racistas” para sostenernos, informarnos y, sobre todo, visibilizar los casos que no se denuncian pública ni judicialmente
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
València
València Arranca el juicio por racismo contra el comisario que vinculó migración y delincuencia
La fiscalía y las acusaciones populares piden tres años de prisión e inhabilitación para el inspector Ricardo Ferris, quién vinculó en un acto de Vox la delincuencia a la migración.
SeisDoble
11/3/2025 17:39

¿El artículo promueve que se debe permitir la venta a los manteros? ¿Qué pasa con la competencia desleal que hacen a los comercios, que tienen que pagar su alquiler, la cotización social de los empleados, la luz...?

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.