Opinión
Nuevamente en campaña: orientarnos para transformar

¿La ola reaccionaria es mundial y no hay una fórmula para detenerla? ¿Qué se juega el 23 de julio? ¿Podemos construir políticas que sostengan la vida en el planeta? ¿Es posible esa agenda?

Grupo de trabajo de energía de Adenex.


20 jun 2023 08:47

Se debe señalar, en primer lugar, que necesitamos la política para vivir en comunidad. Una política no autoritaria ni discriminatoria que defienda el bien común. Pero también necesitamos lo político, es decir la creación de espacios públicos para que la participación social sea posible y encaremos las preocupaciones sociales de manera activa, mas allá de la cita de los cuatro años correspondientes.

Las ganas de participar activamente en los proyectos de ciudad, de barrio, de región han sido patentes en estas últimas elecciones locales y autonómicas en Extremadura. Nunca se habían presentado tantas personas con siglas regionalistas y locales a la palestra pública para plantear quizá particularidades pero que, a la vez, son universales por vitales y comunitarias.

Elecciones
Ciclo electoral Verdades incómodas de las que nadie habló en campaña
Un repaso a las principales líneas de tensión social, ecológica y territorial de Extremadura, por completo ausentes del debate electoral en los últimos comicios.

¿En la próxima cita electoral del 23 de julio, qué vamos a tener en cuenta? ¿Qué referencias vamos a escoger como si las citas lectorales fueran campeonatos de futbol cada uno con su equipo? ¿De qué estamos preocupados? ¿Qué se pretenderá obviar nuevamente?

Tiene que ganar el país. Un país que evidentemente no está fuera ni del mundo, ni del planeta que nos sostiene. Un país que no es una isla ajena a un exterior que nos requiere. Necesitamos en esa nueva cita electoral cuestiones sociales, económicas y ecológicas que de verdad nos sitúen con problemáticas interconectadas. El horizonte de izquierdas, en una unidad de acción comprensible, debe ser el planeta Tierra, para así entender Europa, España, Extremadura, la ciudad y llegar hasta la calle donde vivimos.

Desde este humilde lugar donde escribimos, seguimos involucrados en problemas globales que deben ser tenidos en cuenta como si fueran una brújula orientadora de las políticas a concretar en cada país, en cada territorio.

Necesitamos lo político, es decir la creación de espacios públicos para que la participación social sea posible y encaremos las preocupaciones sociales de manera activa, mas allá de la cita de los cuatro años correspondientes

¿Qué políticas motivan la defensa de medidas que sostengan la vida en sociedad en el planeta?

Estamos hablando de “los 9 limites planetarios que son condiciones que debe reunir el planeta para que el ser humano esté dentro” (Fernando Valladares. “La salud del planeta”. 2022). Sí, para tenerlo ya en los programas electorales, en las políticas estatales, sin miedo ni alarmismo. Los datos son tan testarudos que las políticas y la sociedad deben determinar cómo hacer para revertir las crisis que hemos provocado. Ya se hizo con el problema de la capa de ozono, pero la realidad actual es mas grave por su complejidad en abordarla (incluso mentalmente). La ciencia nos sigue diciendo los limites químicos, físicos y biológicos del planeta que ninguna inteligencia artificial nos va a solucionar sin poner en peligro la vida en la tierra.

De los 9 limites planteados, ya 7 están poniéndonos en riesgo: el cambio climático (el más apremiante); la perdida de especies (casi irreversible); la contaminación por fósforo y nitrógeno; la perdida de funcionalidad de los ecosistemas; la contaminación atmosférica; la acidificación de los océanos; el cambio de uso del suelo (deforestación acelerada); el acaparamiento del agua dulce (superficial y subterránea); la incorporación de materiales radiactivos.

¿Qué tienen que ver con nosotros, con un país como España? ¿Qué debemos estar dispuestos a escoger en esta ocasión electoral imprevista? Las conexiones diversas entre esos nueve limites es la respuesta mas evidente, pues nos sigue recordando que para vivir necesitamos una cierta temperatura, una cantidad de agua, una energía, unas relaciones sociales sanas. Y en esta próxima cita electoral debemos precisar cuáles vamos a priorizar con nuestro voto. Si unos discursos de odio y exclusión, de violencia y maltrato al otro, humano y no humano. Si una economía que siga erosionando los recursos que necesitamos, minas de uranio incluidas. Si una sanidad solo para los más afortunados y una educación que divida los géneros y las clases sociales en las aulas.

La política de izquierdas que suma con nuevos horizontes ecológicos y feministas es tanto más necesaria cuando atravesamos amenazas sistémicas sociales y económicas a las cuales no se puede responder con una huida hacia adelante

Claro que necesitamos energías renovables, pero no a costa de destruir los territorios donde se asientan. Claro que necesitamos agua, pero no a costa de seguir aumentando los regadíos por doquier. Claro que necesitamos alimentos sanos, pero no a costa de eliminar a las personas que lo producen. Claro que necesitamos psicológicamente poder tener consecuencias felices con nuestras acciones y valores personales, pero no a costa de consumir más y despilfarrar sin límite.

¿Cómo tenerlo en cuenta cuando vayamos a depositar el voto requerido, después de días y días de eslóganes, ocurrencias, manipulaciones y bulos de campaña fuera del programa presentado? ¿De qué inmediateces nos vamos a rodear?

Análisis
Elecciones 28M Tristeza con cuchillos o solo tristeza
En los cuarteles de las distintas familias de la izquierda nadie puede estar muy contento, a menos que de lo que se trate es de señalar las flaquezas del adversario y el compañero de coalición, en ese caso, hay mucho de dónde tirar.

Necesitamos recuperar la salud democrática con valores de fraternidad que no deje a nadie atrás, vengan de donde vengan. Necesitamos espacios de encuentro activo dentro de las instituciones, donde también estén los que seguimos denominando raros. Necesitamos que con nuestros impuestos se garanticen ingresos que proporcionen dignidad personal. Necesitamos que se reduzcan los costes fijos de la factura eléctrica usando las fuentes renovables autóctonas. Necesitamos comunicaciones a través de transportes públicos, con más trenes que vertebren y menos aviones que contaminen. Necesitamos cambiar nuestra forma de consumo compulsivo, con más negocios de reparación, reciclaje y reutilización como nuevas maneras inteligentes de convivir. Necesitamos un urbanismo más verde y saludable, más andar y usar la bici que revierta nuestro problema de salud (la mental también). Necesitamos crear nuevas relaciones sociales.

Necesitamos seguir viviendo en pueblos, ciudades medianas y comarcas con interacciones sociales y económicas que beneficien a mujeres, jóvenes y migrantes, a través de servicios comunes (el derecho a la vivienda social, la salud y la educación pública) que eviten las desigualdades y el riesgo de pobreza.

Necesitamos recuperar la salud democrática con valores de fraternidad que no deje a nadie atrás, vengan de donde vengan. Necesitamos espacios de encuentro activo

Necesitamos restaurar y rehabilitar lo fragilizado y deteriorado, con alimentos cultivados en suelos fértiles, pescados en ríos vivos y con frutales polinizados con insectos naturales. La salud no es solo una cuestión farmacéutica.

La política de izquierdas que suma con nuevos horizontes ecológicos y feministas es tanto más necesaria cuando atravesamos amenazas sistémicas sociales y económicas a las cuales no se puede responder con una huida hacia adelante, caiga quien caiga, como así hacen las derechas.

A nadie se le ocurrirá proponer como solución de país, ni siquiera prometer, aquello que nos ponga en riesgo como especie en el planeta. Por esto los programas electorales deben determinar y concretar, y los electores debemos leer y exigir a través de la brújula planetaria. Cierto que al sistema económico predominante (empresas multinacionales fondos buitre, y paraísos fiscales) poco le importa el color de cada partido con tal de seguir expoliando la naturaleza y provocando en cada supuesto avance dado, más sufrimiento humano.

En esta nueva campaña vamos a demostrar que la capacidad humana de intervenir en la historia de un país puede y deber ser emancipadora.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Rumanía
Rumanía El europeísta Nicușor Dan gana las elecciones en Rumanía
Tras haber perdido en la primera ronda electoral contra el ultranacionalista George Simion, el proeuropeo Nicușor Dan gana las elecciones en Rumanía.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.