Opinión
Nuevamente en campaña: orientarnos para transformar

¿La ola reaccionaria es mundial y no hay una fórmula para detenerla? ¿Qué se juega el 23 de julio? ¿Podemos construir políticas que sostengan la vida en el planeta? ¿Es posible esa agenda?

Grupo de trabajo de energía de Adenex.


20 jun 2023 08:47

Se debe señalar, en primer lugar, que necesitamos la política para vivir en comunidad. Una política no autoritaria ni discriminatoria que defienda el bien común. Pero también necesitamos lo político, es decir la creación de espacios públicos para que la participación social sea posible y encaremos las preocupaciones sociales de manera activa, mas allá de la cita de los cuatro años correspondientes.

Las ganas de participar activamente en los proyectos de ciudad, de barrio, de región han sido patentes en estas últimas elecciones locales y autonómicas en Extremadura. Nunca se habían presentado tantas personas con siglas regionalistas y locales a la palestra pública para plantear quizá particularidades pero que, a la vez, son universales por vitales y comunitarias.

Elecciones
Ciclo electoral Verdades incómodas de las que nadie habló en campaña
Un repaso a las principales líneas de tensión social, ecológica y territorial de Extremadura, por completo ausentes del debate electoral en los últimos comicios.

¿En la próxima cita electoral del 23 de julio, qué vamos a tener en cuenta? ¿Qué referencias vamos a escoger como si las citas lectorales fueran campeonatos de futbol cada uno con su equipo? ¿De qué estamos preocupados? ¿Qué se pretenderá obviar nuevamente?

Tiene que ganar el país. Un país que evidentemente no está fuera ni del mundo, ni del planeta que nos sostiene. Un país que no es una isla ajena a un exterior que nos requiere. Necesitamos en esa nueva cita electoral cuestiones sociales, económicas y ecológicas que de verdad nos sitúen con problemáticas interconectadas. El horizonte de izquierdas, en una unidad de acción comprensible, debe ser el planeta Tierra, para así entender Europa, España, Extremadura, la ciudad y llegar hasta la calle donde vivimos.

Desde este humilde lugar donde escribimos, seguimos involucrados en problemas globales que deben ser tenidos en cuenta como si fueran una brújula orientadora de las políticas a concretar en cada país, en cada territorio.

Necesitamos lo político, es decir la creación de espacios públicos para que la participación social sea posible y encaremos las preocupaciones sociales de manera activa, mas allá de la cita de los cuatro años correspondientes

¿Qué políticas motivan la defensa de medidas que sostengan la vida en sociedad en el planeta?

Estamos hablando de “los 9 limites planetarios que son condiciones que debe reunir el planeta para que el ser humano esté dentro” (Fernando Valladares. “La salud del planeta”. 2022). Sí, para tenerlo ya en los programas electorales, en las políticas estatales, sin miedo ni alarmismo. Los datos son tan testarudos que las políticas y la sociedad deben determinar cómo hacer para revertir las crisis que hemos provocado. Ya se hizo con el problema de la capa de ozono, pero la realidad actual es mas grave por su complejidad en abordarla (incluso mentalmente). La ciencia nos sigue diciendo los limites químicos, físicos y biológicos del planeta que ninguna inteligencia artificial nos va a solucionar sin poner en peligro la vida en la tierra.

De los 9 limites planteados, ya 7 están poniéndonos en riesgo: el cambio climático (el más apremiante); la perdida de especies (casi irreversible); la contaminación por fósforo y nitrógeno; la perdida de funcionalidad de los ecosistemas; la contaminación atmosférica; la acidificación de los océanos; el cambio de uso del suelo (deforestación acelerada); el acaparamiento del agua dulce (superficial y subterránea); la incorporación de materiales radiactivos.

¿Qué tienen que ver con nosotros, con un país como España? ¿Qué debemos estar dispuestos a escoger en esta ocasión electoral imprevista? Las conexiones diversas entre esos nueve limites es la respuesta mas evidente, pues nos sigue recordando que para vivir necesitamos una cierta temperatura, una cantidad de agua, una energía, unas relaciones sociales sanas. Y en esta próxima cita electoral debemos precisar cuáles vamos a priorizar con nuestro voto. Si unos discursos de odio y exclusión, de violencia y maltrato al otro, humano y no humano. Si una economía que siga erosionando los recursos que necesitamos, minas de uranio incluidas. Si una sanidad solo para los más afortunados y una educación que divida los géneros y las clases sociales en las aulas.

La política de izquierdas que suma con nuevos horizontes ecológicos y feministas es tanto más necesaria cuando atravesamos amenazas sistémicas sociales y económicas a las cuales no se puede responder con una huida hacia adelante

Claro que necesitamos energías renovables, pero no a costa de destruir los territorios donde se asientan. Claro que necesitamos agua, pero no a costa de seguir aumentando los regadíos por doquier. Claro que necesitamos alimentos sanos, pero no a costa de eliminar a las personas que lo producen. Claro que necesitamos psicológicamente poder tener consecuencias felices con nuestras acciones y valores personales, pero no a costa de consumir más y despilfarrar sin límite.

¿Cómo tenerlo en cuenta cuando vayamos a depositar el voto requerido, después de días y días de eslóganes, ocurrencias, manipulaciones y bulos de campaña fuera del programa presentado? ¿De qué inmediateces nos vamos a rodear?

Análisis
Elecciones 28M Tristeza con cuchillos o solo tristeza
En los cuarteles de las distintas familias de la izquierda nadie puede estar muy contento, a menos que de lo que se trate es de señalar las flaquezas del adversario y el compañero de coalición, en ese caso, hay mucho de dónde tirar.

Necesitamos recuperar la salud democrática con valores de fraternidad que no deje a nadie atrás, vengan de donde vengan. Necesitamos espacios de encuentro activo dentro de las instituciones, donde también estén los que seguimos denominando raros. Necesitamos que con nuestros impuestos se garanticen ingresos que proporcionen dignidad personal. Necesitamos que se reduzcan los costes fijos de la factura eléctrica usando las fuentes renovables autóctonas. Necesitamos comunicaciones a través de transportes públicos, con más trenes que vertebren y menos aviones que contaminen. Necesitamos cambiar nuestra forma de consumo compulsivo, con más negocios de reparación, reciclaje y reutilización como nuevas maneras inteligentes de convivir. Necesitamos un urbanismo más verde y saludable, más andar y usar la bici que revierta nuestro problema de salud (la mental también). Necesitamos crear nuevas relaciones sociales.

Necesitamos seguir viviendo en pueblos, ciudades medianas y comarcas con interacciones sociales y económicas que beneficien a mujeres, jóvenes y migrantes, a través de servicios comunes (el derecho a la vivienda social, la salud y la educación pública) que eviten las desigualdades y el riesgo de pobreza.

Necesitamos recuperar la salud democrática con valores de fraternidad que no deje a nadie atrás, vengan de donde vengan. Necesitamos espacios de encuentro activo

Necesitamos restaurar y rehabilitar lo fragilizado y deteriorado, con alimentos cultivados en suelos fértiles, pescados en ríos vivos y con frutales polinizados con insectos naturales. La salud no es solo una cuestión farmacéutica.

La política de izquierdas que suma con nuevos horizontes ecológicos y feministas es tanto más necesaria cuando atravesamos amenazas sistémicas sociales y económicas a las cuales no se puede responder con una huida hacia adelante, caiga quien caiga, como así hacen las derechas.

A nadie se le ocurrirá proponer como solución de país, ni siquiera prometer, aquello que nos ponga en riesgo como especie en el planeta. Por esto los programas electorales deben determinar y concretar, y los electores debemos leer y exigir a través de la brújula planetaria. Cierto que al sistema económico predominante (empresas multinacionales fondos buitre, y paraísos fiscales) poco le importa el color de cada partido con tal de seguir expoliando la naturaleza y provocando en cada supuesto avance dado, más sufrimiento humano.

En esta nueva campaña vamos a demostrar que la capacidad humana de intervenir en la historia de un país puede y deber ser emancipadora.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.