Opinión
Pacto verde, minas negras

Un análisis del extractivismo minero en el suroeste de Europa, la responsabilidad del gran capital en el mismo y su relación con la reconversión “verde” del sector automovilístico.
Cáceres Mina no Globo
Imagen de la cadena humana contra la mina de litio de Valdeflores, al lado de la ciudad de Cáceres, que congregó a varios miles de personas. Fotografía: Miguel Barquilla Fernández

Jurista y eurodiputada

12 mar 2021 10:00

La Unión Europea ha comenzado su veloz y voraz carrera por la autosuficiencia energética. Su nuevo Plan de acción sobre materias primas fundamentales apuesta por fortalecer el abastecimiento interior y reactivar la minería dentro de sus fronteras. Las cadenas de suministro son vulnerables y nuestros recursos han estado infraexplotados porque las inversiones eran costosas, los estándares ambientales altos y las resistencias sociales estaban organizadas. La cuestión es que ahora todo eso tiene que cambiar: las minas a cielo abierto son más rentables y la urgencia por emplear los fondos de reconstrucción según criterios europeos nos dotará de la agilidad administrativa que antes nos faltaba. Quedará pendiente desactivar las resistencias ciudadanas y poner en jaque, si hace falta, a las autoridades locales, pero eso se solucionará con la tramitación exprés de los proyectos mineros, la financiación de la Unión Europea y la perenne promesa de puestos trabajos en un momento crítico.

Minería
Minería a cielo abierto en Extremadura Poderosos intereses tras el litio de Cañaveral, en Cáceres
A propósito de la mina de Cañaveral, una aproximación para conocer la red institucional, empresarial y de proyectos industriales tras el litio extremeño

La transición hacia la movilidad eléctrica y la digitalización se impone por exigencia del Pacto verde. La idea es cerrar minas de carbón en unas zonas y abrir minas de litio en otras, para reducir las emisiones de dióxido de carbono en tiempo récord y seguir jugando al crecimiento insostenible con el comodín de las baterías eléctricas. Europa no renuncia a la eterna cuadratura del círculo una vez asumido, tarde y mal, que el continuo expolio de recursos ajenos nos viene a pasar factura. La historia se repite, solo hay que determinar cuántas repeticiones nos quedan.

En fin, empecemos por el principio. Está claro que en la lucha contra el cambio climático las emisiones importan, pero sería absurdo negar que les importan más a unos que a otros. En los tiempos que corren, la geografía es un vector trascendental para hacer política, y la política consiste en pelear para que nuestras condiciones territoriales entren también en la agenda. Los Países Bajos, por ejemplo, están especialmente interesados en una visión estrecha y reducida del compromiso climático. Lo más importante para ellos, como para otros países del norte, es evitar su particular catástrofe ecológica, sin sacrificar, por supuesto, el modelo económico que lideran y tantos beneficios les reporta. Primero, gracias a la desindustrialización del sur europeo; ahora, según calculan, gracias a su profundización.

Europa no renuncia a la eterna cuadratura del círculo una vez asumido, tarde y mal, que el continuo expolio de recursos ajenos nos viene a pasar factura. La historia se repite, solo hay que determinar cuántas repeticiones nos quedan

De hecho, en la tensión que se produjo en el eje norte-este de Europa durante la negociación de los fondos de reconstrucción, y que tan bien escenificaron Países Bajos y Polonia, jugó un rol esencial el reparto de las cargas que acarreará la estrategia ecológica común. Y en esta coyuntura hay que preguntarse cuál es el papel que quiere desempeñar el suroeste europeo. Quienes vivimos en esas latitudes deberíamos situar nuestra propia óptica, coordinar esfuerzos y apostar por nuestro futuro en otros términos. De hecho, si no lo remediamos, en España pueden reproducirse las sempiternas disputas noreste-suroeste para retrotraernos a marcos estratégicos y discursivos felizmente superados. Ahí late la siempre bien hallada contienda Extremadura-Catalunya de la que tanto rédito han sacado algunos.

El suroeste europeo está gravemente amenazado por una desertificación creciente y nuestra lucha debería ser, ante todo, la de incorporar esta variable al Pacto Verde Europeo. La apertura de minas solo puede empeorar esta situación. En Extremadura sufrimos la amenaza de 230 proyectos mineros que, entre otras cosas, contaminarán nuestros recursos hídricos y acabarán con las escasas reservas de agua que tenemos. Nuestro primer objetivo tendría que ser el de debatir sobre emisiones y sequías, y empezar a defender el agua como bien común y no como bien de mercado.

El suroeste europeo está gravemente amenazado por una desertificación creciente y nuestra lucha debería ser, ante todo, la de incorporar esta variable al Pacto Verde Europeo. La apertura de minas solo puede empeorar esta situación

En segundo lugar, no deberíamos poner todos los huevos en la misma cesta, como sucedió en la crisis anterior con el sector de la construcción. Está claro lo que representa la industria del automóvil para España, pero lo cierto es que el coche eléctrico no va a solucionar todos sus problemas y puede ser, además, una apuesta insostenible. El coche eléctrico exige un considerable aumento de la potencia eléctrica y una reestructuración integral de toda la red, más puntos de enganche que gasolineras, grandes sistemas de almacenamiento de electricidad y un gasto energético brutal. Los vehículos eléctricos exigen, cuando menos, duplicar los recursos que se emplean en los de combustión y no suponen una gran reducción de emisiones. Por lo demás, el número de vehículos eléctricos siempre será menor que el del parque automovilístico actual, por lo que no podrá sostenerse en las mismas condiciones. Lo cierto es que, en una situación de emergencia climática, las posibilidades de reconversión del sector automovilístico son estructuralmente limitadas. De manera que apostarlo todo a esa carta puede ser engordar para morir o, en el mejor de los casos, y para unos pocos, volver al efímero nuevorriquismo del pelotazo.

Industria
Industria del automóvil postcovid-19

Si no rompemos con esa ligazón que condiciona los derechos sociales a la tenencia de un empleo, no podremos avanzar en la dirección que queremos. Desde ESK queremos poner el foco en la renta básica, como herramienta que nos permite desligar ingresos y derechos sociales del empleo, y por tanto puede ser un vector de avance hacia la transición ecológica.

Por lo demás, la minería es un contribuyente neto al cambio climático y la destrucción del medio ambiente. Hoy es la responsable del 23% de los gases de efecto invernadero en el mundo, según datos del Panel Internacional de los Recursos. De manera que esa economía “climáticamente neutra” no se va a alcanzar con políticas extractivistas. Está claro que no queremos ver el elefante en la habitación y que nos mata la prisa hasta para morirnos.

En tercer lugar, confiar en la bondad de las multinacionales es ponerle una vela a dios y otra al diablo, siendo generosa. Con los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI), una multinacional puede arruinar por completo no ya a un gobierno, sino a todo un Estado. Los tribunales de arbitraje les ofrecen un marco idóneo para liderar avalanchas de denuncias judiciales en el momento en que se vean mínimamente mermados sus beneficios. Cubrir el lucro cesante es la gran bicoca de los bufetes de abogados que trabajan para estas empresas, como estamos viendo ya con las medidas sociales adoptadas a causa de la pandemia o ha sucedido recientemente en Alemania, con el cierre de las nucleares. No hay presupuesto estatal que pueda saciar la codicia de un capital privado difuso, sin arraigo y completamente descontrolado. Solo con mirar lo que está sucediendo en México y otras zonas de América Latina, deberían activarse todas las alarmas.

En una situación de emergencia climática, las posibilidades de reconversión del sector automovilístico son estructuralmente limitadas. De manera que apostarlo todo a esa carta puede ser engordar para morir

Para terminar, ¿cuál es el horizonte de esta política de transición verde? Las reservas de minerales se habrán agotado antes de acabar con las emisiones en 2050 y sus residuos quedarán enterrados en los mismos lugares en los que se encontraron, convertidos ahora en simples y apestados vertederos. Se calcula que las reservas mundiales de litio se agotarán en unos 20 años. El boom especulativo es siempre cortoplacista y deja tras de sí un cúmulo de basura que no sabemos gestionar. Hay quien piensa, inteligentemente, en reciclar las actuales baterías para producir energía y hay quien está obsesionado con fabricarlas cuando aún no sabe ni cómo reciclar una pila. El reciclaje del litio está por debajo del 1%… ¿Cómo es posible que nuestro primer pensamiento no se dirija a cultivar esta idea tan sencilla?

Señalar en el mapa las zonas de sacrificio que, como Extremadura, se quieren destinar a extraer recursos y excretar residuos, para favorecer espacios dedicados a la producción y el consumo, perpetúa la injusticia social y la espiral especulativa en la que llevamos años sumergidos. Bajo los ropajes del Pacto Verde podría esconderse el ‘nuevo’ diseño regional de Europa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
manusenderista
14/3/2021 21:40

Excelente explicación de este embrollo minero en el que sin comerlo ni beberlo, nos han metido al pueblo extremeño. Gracias M. Eugenia por estar!!!!

1
0
#84895
14/3/2021 16:39

Gracias por participar en el encuentro de Cáceres, con la plataforma Salvemos la Montaña. Me emociona escucharte defendiendo nuestro medio ambiente y la vida de nuestros pueblos, de la barbarie de la minería. También sigo con atención a Irene de Miguel que también ha tratado este tema en la Asamblea de Extremadura ¿Podéis hacer algo para cambiar la LEY de MINAS de 1975 que sigue vigente en nuestro país? Los ciudadanos estamos indefensos ante las grandes empresas y todo el dinero que mueve la minería.

1
0
#84783
12/3/2021 23:20

Brillante, como siempre.

2
0
#84770
12/3/2021 17:57

Qué bueno, María Eugenia

2
0
#84728
12/3/2021 10:15

Excelente análisis

2
0
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.