Opinión
Tenía derecho a vivir, pero a Mahmoud Bakhum le negaron la vida

Mahmoud Bakhum tenía derecho a vivir y sobrevivió hasta que, en Sevilla, su vida se disolvió en las aguas del Guadalquivir. Hay responsables.
senegalsevilla
Manifestación de colectivos senegaleses en Sevilla| APDHA
10 ene 2025 06:00

Había nacido en Senegal hacía 43 años, tenía derecho a vivir, pero la negativa a la vida le venía de lejos. En su país trabajaba, queriendo construirse un presente y un futuro. Circunstancias impuestas se lo denegaron. Un neocolonialismo obligado desde otras latitudes, contrariando a su derecho a no emigrar, forzó su migración como medio que posibilitara su derecho a vivir. Situación idéntica a la de innumerables personas, senegalesas, africanas, españolas, andaluzas que han sido víctimas del mismo sistema económico-social.

Resulta curioso, mejor sería decir cínico, que en un sistema que fuerza la migración, no se prevea la acogida para salvar el derecho a emigrar reconocido por la Declaración Universal de Derechos Humanos. Por razones contrarias a todo derecho humano, las naciones, deshumanizadas por el sistema económico neoliberal, levantan sus fronteras y rechazan hasta la muerte a quienes intentan llegar desde la otra orilla. Asomándonos desde el balcón de España al Mediterráneo o al Atlántico, no podemos dejar de contemplar oleadas diarias de dolor y muerte. Los políticos en el poder cuentan como triunfo la violación del derecho a emigrar sin preocuparles que estén obligando a las víctimas a elegir rutas migratorias con alto riesgo de perder la vida. Nunca se plantean por qué vienen, ni su grado de responsabilidad en esta migración forzada. Vuelcan su responsabilidad en las llamadas mafias cuando estas no existirían si se facilitara a los migrantes documentación y vías seguras para su tránsito. Nunca se plantean que el fenómeno de la migración hay que afrontarlo desde razones de justicia y que toda justicia entraña compensación y reparación.

Sevilla
Racismo Instiucional Sevilla se manifiesta contra la muerte del mantero Mahmoud Bakhum
La comunidad senegalesa de Sevilla exige “responsabilidad” a los medios de comunicación en el tratamiento del fallecimiento de Bakhum y denuncian que se está estigmatizando y criminalizando la protesta del colectivo.

Mahmoud Bakhum pudo vencer el rechazo de la política migratoria española y, desde el año 2018, se hizo un hueco en Sevilla. En su lucha por vivir, actualmente estaba sacando adelante su vida en Sevilla y la de su familia en Senegal. ¿Facilidades? Ninguna. Pudo conseguir los derechos de residencia y trabajo en España, pero estaba condenado a realizar los trabajos rechazados por los españoles y en unas condiciones calificables muchas veces como vejatorias. Su mundo de trabajo estaba en las campañas de recolección de fruta. Recogiendo frutos rojos, aceitunas o naranjas contribuía teóricamente a enriquecer a Andalucía. Cuando el trabajo no le era posible se veía obligado a realizar actividades que, sin perjudicar a nadie, eran bien vistas por la gente, aunque no se ajustaran a lo administrativamente permitido. Su alojamiento, cuando no tenía que realizar su trabajo fuera de Sevilla, estaba en el barrio de Los Pájaros, uno de los más pobre de Andalucía y de España.

En Mahmoud Bakhum podríamos reconocer como modelo prototípico del migrante para casi todo el arco parlamentario, perfectamente encajable en su visión utilitarista y desprovisto de derechos. Sin connotaciones de dignidad como persona, pero sí algo de usar y tirar. Útil cuando es algo claramente rentable, desechable cuando ese algo no produce riqueza.

Sin embargo, Mahmoud no se ajustaba del todo al modelo de traje impuesto por el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz. Mahmoud cuando no tenía trabajo en la agricultura no tenía más remedio que trabajar como mantero para salvar su subsistencia y la de su familia. Ser mantero venía a romper las costuras impuestas desde la Alcaldía. Desde el inicio de su mandato, el Alcalde se propuso acabar con los manteros sin importarle que Sevilla cuente con 5 de los 15 barrios más pobres de España.

Sevilla
Derechos Humanos Mahmoud Bakhum, un mantero en Sevilla muere al tirarse al río mientras la policía le perseguía por trabajar
Uno de sus compañeros ha sido detenido tras manifestarse en la comisaría tras el fallecimiento de Bakhum, el próximo 2 de enero se ha organizado en la capital una manifestación para señalar la responsabilidad de las instituciones en esta muerte.

En esta política municipal parece explicarse lo ocurrido a Mahmoud en la tarde el domingo 29 de diciembre de 2024. Están por investigar y deben investigarse los detalles que concurrieron en su fallecimiento, pero sí es cierto que la policía municipal solía perseguir a los manteros, sí es cierto que Mahmoud salió huyendo de la policía con su manta de camisetas de fútbol desde la Avda. de la Constitución y que al poco tiempo fue rescatado sin vida del Guadalquivir a la distancia de un kilómetro.

Mahmoud Bakhum luchó por sobrevivir desde que en Senegal le hicieron la vida imposible. Tenía derecho a vivir. Pudo llegar a Andalucía. Quiso trabajar para Andalucía e integrarse como un ciudadano más. Pero Mahmoud fue explotado y excluido. Fue excluido al modo en que lo hace la política migratoria, selectiva e inhumana, empleada en Huelva en la recolección de frutos rojos. Política presentada por muchos como modelo a implantar en España. En Mahmoud tenemos aplicado un modelo de explotación inhumana donde el supuesto brillo del turismo ofusca la visión real de una amplia Sevilla empobrecida.

Mahmoud Bakhum tenía derecho a vivir y sobrevivió hasta que, en Sevilla, su vida se disolvió en las aguas del Guadalquivir. Hay responsables.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
aguila
13/1/2025 11:52

Hacer justicia para Mahmoud Bakhum significa investigar las causas de su muerte y si hay responsables llevarlos ante los tribunales.

1
0
Max Montoya
Max Montoya
10/1/2025 18:51

Muy bien dicho todo. Gracias.

2
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.