Opinión
Tenía derecho a vivir, pero a Mahmoud Bakhum le negaron la vida

Mahmoud Bakhum tenía derecho a vivir y sobrevivió hasta que, en Sevilla, su vida se disolvió en las aguas del Guadalquivir. Hay responsables.
senegalsevilla
Manifestación de colectivos senegaleses en Sevilla| APDHA
10 ene 2025 06:00

Había nacido en Senegal hacía 43 años, tenía derecho a vivir, pero la negativa a la vida le venía de lejos. En su país trabajaba, queriendo construirse un presente y un futuro. Circunstancias impuestas se lo denegaron. Un neocolonialismo obligado desde otras latitudes, contrariando a su derecho a no emigrar, forzó su migración como medio que posibilitara su derecho a vivir. Situación idéntica a la de innumerables personas, senegalesas, africanas, españolas, andaluzas que han sido víctimas del mismo sistema económico-social.

Resulta curioso, mejor sería decir cínico, que en un sistema que fuerza la migración, no se prevea la acogida para salvar el derecho a emigrar reconocido por la Declaración Universal de Derechos Humanos. Por razones contrarias a todo derecho humano, las naciones, deshumanizadas por el sistema económico neoliberal, levantan sus fronteras y rechazan hasta la muerte a quienes intentan llegar desde la otra orilla. Asomándonos desde el balcón de España al Mediterráneo o al Atlántico, no podemos dejar de contemplar oleadas diarias de dolor y muerte. Los políticos en el poder cuentan como triunfo la violación del derecho a emigrar sin preocuparles que estén obligando a las víctimas a elegir rutas migratorias con alto riesgo de perder la vida. Nunca se plantean por qué vienen, ni su grado de responsabilidad en esta migración forzada. Vuelcan su responsabilidad en las llamadas mafias cuando estas no existirían si se facilitara a los migrantes documentación y vías seguras para su tránsito. Nunca se plantean que el fenómeno de la migración hay que afrontarlo desde razones de justicia y que toda justicia entraña compensación y reparación.

Sevilla
Racismo Instiucional Sevilla se manifiesta contra la muerte del mantero Mahmoud Bakhum
La comunidad senegalesa de Sevilla exige “responsabilidad” a los medios de comunicación en el tratamiento del fallecimiento de Bakhum y denuncian que se está estigmatizando y criminalizando la protesta del colectivo.

Mahmoud Bakhum pudo vencer el rechazo de la política migratoria española y, desde el año 2018, se hizo un hueco en Sevilla. En su lucha por vivir, actualmente estaba sacando adelante su vida en Sevilla y la de su familia en Senegal. ¿Facilidades? Ninguna. Pudo conseguir los derechos de residencia y trabajo en España, pero estaba condenado a realizar los trabajos rechazados por los españoles y en unas condiciones calificables muchas veces como vejatorias. Su mundo de trabajo estaba en las campañas de recolección de fruta. Recogiendo frutos rojos, aceitunas o naranjas contribuía teóricamente a enriquecer a Andalucía. Cuando el trabajo no le era posible se veía obligado a realizar actividades que, sin perjudicar a nadie, eran bien vistas por la gente, aunque no se ajustaran a lo administrativamente permitido. Su alojamiento, cuando no tenía que realizar su trabajo fuera de Sevilla, estaba en el barrio de Los Pájaros, uno de los más pobre de Andalucía y de España.

En Mahmoud Bakhum podríamos reconocer como modelo prototípico del migrante para casi todo el arco parlamentario, perfectamente encajable en su visión utilitarista y desprovisto de derechos. Sin connotaciones de dignidad como persona, pero sí algo de usar y tirar. Útil cuando es algo claramente rentable, desechable cuando ese algo no produce riqueza.

Sin embargo, Mahmoud no se ajustaba del todo al modelo de traje impuesto por el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz. Mahmoud cuando no tenía trabajo en la agricultura no tenía más remedio que trabajar como mantero para salvar su subsistencia y la de su familia. Ser mantero venía a romper las costuras impuestas desde la Alcaldía. Desde el inicio de su mandato, el Alcalde se propuso acabar con los manteros sin importarle que Sevilla cuente con 5 de los 15 barrios más pobres de España.

Sevilla
Derechos Humanos Mahmoud Bakhum, un mantero en Sevilla muere al tirarse al río mientras la policía le perseguía por trabajar
Uno de sus compañeros ha sido detenido tras manifestarse en la comisaría tras el fallecimiento de Bakhum, el próximo 2 de enero se ha organizado en la capital una manifestación para señalar la responsabilidad de las instituciones en esta muerte.

En esta política municipal parece explicarse lo ocurrido a Mahmoud en la tarde el domingo 29 de diciembre de 2024. Están por investigar y deben investigarse los detalles que concurrieron en su fallecimiento, pero sí es cierto que la policía municipal solía perseguir a los manteros, sí es cierto que Mahmoud salió huyendo de la policía con su manta de camisetas de fútbol desde la Avda. de la Constitución y que al poco tiempo fue rescatado sin vida del Guadalquivir a la distancia de un kilómetro.

Mahmoud Bakhum luchó por sobrevivir desde que en Senegal le hicieron la vida imposible. Tenía derecho a vivir. Pudo llegar a Andalucía. Quiso trabajar para Andalucía e integrarse como un ciudadano más. Pero Mahmoud fue explotado y excluido. Fue excluido al modo en que lo hace la política migratoria, selectiva e inhumana, empleada en Huelva en la recolección de frutos rojos. Política presentada por muchos como modelo a implantar en España. En Mahmoud tenemos aplicado un modelo de explotación inhumana donde el supuesto brillo del turismo ofusca la visión real de una amplia Sevilla empobrecida.

Mahmoud Bakhum tenía derecho a vivir y sobrevivió hasta que, en Sevilla, su vida se disolvió en las aguas del Guadalquivir. Hay responsables.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión No habrá paz sin las presas
Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
Andalucía
Resumen 2024 Estas son las cuatro crisis sin resolver en Andalucía que nos deja el 2024
La destrucción de los servicios públicos, la implementación de proyectos industriales que afectan al territorio y el empobrecimiento de la sociedad han protagonizado este año en la comunidad autónoma andaluza
Migración
Derechos Humanos Las fronteras españolas, más mortales que nunca: 10.457 personas han fallecido intentando acceder al país
En 2024 un 58% más de personas migrantes murieron en las rutas migratorias del Estado español, una cifra récord, según el informe Monitoreo del Derecho a la vida de Caminando Fronteras.
aguila
13/1/2025 11:52

Hacer justicia para Mahmoud Bakhum significa investigar las causas de su muerte y si hay responsables llevarlos ante los tribunales.

0
0
Max Montoya
Max Montoya
10/1/2025 18:51

Muy bien dicho todo. Gracias.

2
0
Alemania
Alemania Feminicidios en alza en un país sin Ministerio de Igualdad ni ley de violencia de género
La convocatoria de elecciones en Alemania dejará en suspenso la propuesta para crear una ley específica de violencia de género en un país donde la última cifra oficial, 360 feminicidios en el año 2023, podría no reflejar una realidad mucho más grave.
Cómic
Cómic Los micromundos infinitos de Santiago Valenzuela y el Capitán Torrezno
Quijotesco hasta niveles inverosímiles, hace ya más de dos décadas que ‘Las aventuras del Capitán Torrezno’ se hizo realidad a través de una mente privilegiada como la de Santiago Valenzuela.
Bélgica
Huelga general Miles de personas salen a la calle en Bélgica: “No toquéis nuestras pensiones”
Enfrentamientos entre bomberos y policía en la jornada de huelga nacional que ha tenido lugar en Bélgica. El futuro acuerdo de Gobierno parece pasar por una reforma de las pensiones que ha levantado a los sindicatos.

Últimas

O prelo
O prelo Doenzas para ver e mirar
Noelia Gómez distorsiónanos en 'Desenfoque', recentemente publicado por Apiario.
Política
Análise O goberno neoliberal da vida: un crime perfecto?
O último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte do pensamento crítico sobre o termo 'neoliberalismo' e opta por unha lectura alternativa á empregada habitualmente: máis que unha ideoloxía mercantilista, é un goberno económico da vida.
Genocidio
Opinión El año que nunca pasará
Es aterrador que esta Autoridad Palestina no haya aprendido nada desde la firma de los malditos Acuerdos de Oslo hasta ahora.
Andalucía
Derecho a la vivienda El plan de la Junta de Andalucía para afrontar la crisis de la vivienda: bajar impuestos e impulsar el mercado
En Andalucía el precio del alquiler ha subido un 10% en 2024, el anteproyecto para la futura Ley de Vivienda de Andalucía se centra en la protección de los propietarios frente a ocupaciones y en el impulso de las iniciativas público privadas.
Portugal
Portugal Lisboa se levanta contra la violencia policial
Miles de personas salieron ayer sábado a la calle de la capital portuguesa en repulsa a la desproporcionada actuación policial contra personas migrantes el pasado 19 de diciembre.
Centrales nucleares
Opinión ¿Para qué sirven las trolas radiactivas?
El anunciado cierre de Almaraz viene acompañado de una campaña de mentiras cuya única intención es prolongar la vida del negocio de las multinacionales eléctricas, sostenido con el dinero de toda la ciudadanía y tecnológicamente obsoleto.
Comunidad de Madrid
Residencias de mayores Familiares de las residencias consiguen que se abra una investigación contra altos cargo de Ayuso
Familiares de mayores que murieron sin recibir tratamiento médico son llamados a declarar ante la Fiscalía por lo ocurrido dentro de los geriátricos durante la pandemia en la Comunidad de Madrid.
Cádiz
Derechos Humanos El Gobierno abrirá el nuevo CIE de Algeciras antes de abril
Los colectivos en defensa de los derechos humanos insisten en que los CIES “criminalizan y recortan derechos” a las personas migrantes

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.