Opinión
¿Última llamada para Correos?

En Correos, los deseos empresariales siempre nos llegan a los trabajadores sin medidas que ayuden a que puedan aterrizarse. Exigir cada vez más a cada vez menos, es su sello propio.
Cartera Correos
Una cartera de Correos durante el reparto de los sobres electorales. Álvaro Minguito

Trabajador y sindicalista de Correos

@MMurilloCorreos

19 dic 2023 06:00

Después de soportar aquellos infames bulos sobre nuestra supuesta implicación para adulterar las votaciones en favor de Pedro Sánchez, que las derechas lanzaron y algunos personajes del mundo sindical alentaron, siendo el caso más repugnante el de Regino Martín de CC OO, llegó un verano horroroso donde la contratación descendió casi hasta el umbral de la inexistencia. Por aquel entonces, en una entrevista publicada en Tercera Información, preguntado sobre qué esperábamos a corto plazo a nivel político, afirmé: “Tememos caer de nuevo en el olvido —ahora que ya no somos noticia— y que los problemas de un servicio público básico para la sociedad vuelvan a ser invisibilizados”. Y por desgracia, no fallaba en el pronóstico. El estado de abandono en el que se encuentra Correos ha alcanzado unos niveles del todo groseros. 

A comienzos de septiembre en El Confidencial se hacían eco del desastre general en la empresa pública, pues para poder sacar adelante la campaña electoral, se dejaron de lado muchos otros envíos que —junto a la falta de personal— terminaron por colapsar las unidades, lesionando gravemente la prestación del servicio postal en nuestro país. El hartazgo es la norma entre nuestra plantilla. No podemos más: presiones permanentes, objetivos empresariales inalcanzables y un ambiente laboral caracterizado por el estrés, las bajas médicas y la incertidumbre sobre el futuro.

Ellas sin cobrar, nosotros entre basura

En estos meses, Correos sólo ha sido noticia por cuestiones negativas. Y no me estoy refiriendo, únicamente, a las previsiones de pérdidas publicadas hace pocos días por ABC, sino sobre todo al gravísimo conflicto generado por el impago de los salarios al personal de limpieza (servicio subcontratado en Correos). Indescriptible el sufrimiento de cientos de personas trabajadoras, en su mayoría mujeres, a lo largo y ancho del país, estafadas por la contrata SCT y abandonadas por Correos como responsable última de la asignación.

Poco a poco, en diferentes partes de España, la plantilla de limpieza se fue poniendo en huelga ante una situación desesperada. Los centros de trabajo se llenaron de suciedad y basura, comprometiéndose la salubridad y la seguridad de trabajadores y usuarios de Correos. Sin embargo, la dirección postal optó, una vez más, por el inmovilismo absoluto, dejando en la estacada durante meses a las limpiadoras aun siendo su labor del todo esencial. En no pocos centros de trabajo vimos como directores y jefaturas vulneraban el derecho fundamental de huelga de estas trabajadoras, sustituyendo tareas de limpieza o recogida de residuos y forzando a compañeros de Correos a perpetrar esta vulneración, asumiendo tareas fuera de nuestras funciones según el convenio. Un despropósito mayúsculo que nos ha dejado episodios e imágenes lamentables como en el caso de la directora del CTA de Vallecas aplicándose con la mopa por la nave. La enésima evidencia de que en el sótano de la indignidad empresarial siempre hay una planta más. 

El conflicto se ha aminorado, pues nuevas empresas se han ido haciendo con el servicio de limpieza en cada territorio, pero aún está por zanjarse el pago de los atrasos salariales que se han ido acumulando.

Sector Público
Huelga indefinida La amazonización de Correos
La unidad de reparto número 4 de Sabadell cumple seis semanas de huelga indefinida. Reivindican más contrataciones y señalan la precarización de la mayor empresa pública estatal.

Nuevos cambios siempre a peor

En otro orden de cosas, Correos ha introducido una serie de modificaciones relacionadas con la organización del trabajo que están repercutiendo de manera muy lesiva en la plantilla y el servicio que prestamos. 

Por un lado, el último proceso de consolidación de empleo (que la directiva tanto ha utilizado como propaganda favorable) se ha demostrado que venía preñado de precariedad y desregulación. En su día, ya denunciamos que un tercio de las plazas ofertadas era para laborar a tiempo parcial (incluyendo la posibilidad de contratos indefinidos únicamente para trabajar fines de semana y festivos). Sin embargo, Correos ha aprovechado esta oportunidad para imponer a parte del personal de nuevo ingreso, horarios y turnos a su conveniencia (condiciones que han llegado para quedarse pues ya han sido ofertados en otros procesos internos), e incluso para recuperar figuras que estaban en desuso en la empresa como la del fijo discontinuo. 

Las diferencias entre Correos y Amazon, o cualquier otra entidad privada, resultan cada vez más difíciles de localizar

Así pues, ahora tenemos personal que en lugar de tener un turno de noche o de mañana, trabaja desde las 5 de la madrugada a las 12 del mediodía, personal que reparte en vehículo únicamente los fines de semana o que trabaja de martes en sábado en lugar de hacerlo de lunes a viernes. Las diferencias entre Correos y Amazon, o cualquier otra entidad privada, resultan cada vez más difíciles de localizar.

Al mismo tiempo, y con la intención de captar el boom de paquetería propio de esta época, a finales de octubre la directiva decidió implantar la “RED 24H”. Bajo la premisa de que los clientes exigen mayor flexibilidad en las recogidas así como entregas al día siguiente, optaron por poner patas arriba el modelo habitual generando un caos y malestar enormes. En Correos, los deseos empresariales siempre nos llegan a los trabajadores sin medidas que ayuden a que puedan aterrizarse. Exigir cada vez más a cada vez menos, es su sello propio.

En efecto, sin un aumento considerable de la plantilla, medios materiales adecuados para desarrollar el trabajo y una organización de los procesos planificada y realista, cualquier idea se convierte en un brindis al Sol. Tanto es así, que pocos días después de anunciarse la mencionada “RED 24H”, Correos lanzaba en sus redes sociales la campaña de concienciación sobre “Envíos Responsables”, invitándonos a reflexionar sobre el abuso de los envíos urgentes, apostando así por una “logística sostenible”. 

Curiosamente, en esas mismas fechas, 20minutos daba a conocer que Correos había sido galardonada en los Premios Inspirational 2023 con el bronce por el anuncio “So humano so” en la categoría de “Pensamiento estratégico”. Mientras en las unidades de trabajo se aplica el látigo sin el menor rubor volcando toda la presión empresarial sobre las espaldas de la plantilla, sancionando a compañeros de manera arbitraria, denegando permisos recogidos en Reales Decretos, incumpliendo los requerimientos de Inspección de Trabajo e incluso actas judiciales (como en el caso del centro CAM2 en Madrid), de cara a la galería se procura una imagen de responsabilidad y empatía social. ¡Valientes trileros!

En la última contratación, Correos ha impuesto horarios y turnos a su conveniencia e incluso ha recuperado figuras en desuso en la empresa, como la del fijo discontinuo

No obstante, ni todo el marketing del mundo puede encubrir lo que subyace tras los focos: una empresa pública abandonada a su suerte, cada día más cerca del precipicio privado, en la que faltan desde proyectos e iniciativas públicas (como la banca postal) que blinden y refuercen nuestro carácter social, hasta elementos tan básicos como jaulas, bandejas o transpaletas eléctricas, sin olvidar lo más urgente: más plantilla y con mejores salarios para salir del pozo de la precariedad al que hemos sido arrojados.

A grandes males, grandes remedios

En cualquier caso, no estamos para observar sino para transformar. Qué opciones hay, qué se puede hacer y quién se debe ocupar de cada cosa. En eso debemos centrarnos.

Aunque haya quienes defiendan, bien de forma interesada bien de forma ilusa, que basta con sustituir la alta jerarquía por otra, cualquiera sabe que el devenir de Correos se va a decidir por la capacidad de aplicar o no reformas más profundas por parte de las entidades públicas de las que dependemos.

Asimismo, hemos de tener en cuenta que los cambios que se denominan estructurales no van de tocar un botón, mover una pieza o pintar los buzones de otro color. Probablemente, para operar grandes cambios en Correos sea necesario que también ocurran en organismos como la SEPI y, por supuesto, de un compromiso del nuevo gobierno con la esfera de lo público, sabiendo que con el PSOE fácil no será.

Hay camino por recorrer: la implantación urgente de medidas generales para todos los trabajadores públicos (35 horas, despenalización de las bajas por enfermedad, movilidad interadministrativa, etc) que ya quedaron recogidas en el “Acuerdo Marco para una Administración del siglo XXI”, así como favorecer la llegada a buen puerto de la nueva Ley de Función Pública, asegurando igualdad y amparo para todas las plantillas del sector público institucional.

Pero también de medidas concretas para Correos. Mientras no tengamos un papel relevante en el proyecto público de nuestro país y una equiparación de derechos al EBEP, seguiremos bordeando los márgenes y la asimilación al modelo privado o amazonización será casi imposible de revertir. Lo que no ocupa el Estado lo hace el mercado. En este sentido, 2025 será un año crucial pues finalizará la asignación que por 15 años se hizo a Correos para que prestase el Servicio Postal Universal. Que recayese nuevamente sobre la empresa pública (garantizando su cumplimiento estricto) sería un elemento muy importante tanto a nivel interno como externo, pues ningún negocio privado está en disposición de anteponer un buen servicio a la generación de beneficios.

En definitiva, hemos de repensar el rol que queremos que la SEPI y todas las empresas que la conformamos juguemos en España. Si queremos emprender un camino de reforzamiento de la economía pública, hay que girar 180° el enfoque actual de la SEPI. Empezando por cuestionar su pertenencia al Ministerio de Hacienda y apostando estratégicamente por grandes empresas de capital estatal que dinamicen la economía, resulten ejemplares en lo que a condiciones laborales y salariales se refiere, y sirvan para que nuestra soberanía no esté permanentemente fiscalizada y amenazada por las pretensiones del capital privado.

Es necesario intervenir porque no podemos seguir soportando presidencias y consejos de administración que sólo actúan en pro del beneficio propio en lugar de procurar la satisfacción de las necesidades ciudadanas. No sería mala idea que quienes cada día movemos Correos y el resto de lo público, tuviéramos algo que decir acerca del rumbo que hemos de seguir. El Art.129 de la Constitución también hay que exigir que se lleve a término si en verdad aspiramos a democratizar la economía y ponerla al servicio de la gente.

Arquivado en: Laboral Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Humanista
19/12/2023 17:48

Regino,años y años... cuando el sindicalismo, es culto al "lider", la burocracia sindical, es parte del problema, más que de la solución.

1
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.