Opinión
Un 8M antifascista ¿Y ahora qué?

El Día Internacional de la Mujer Trabajadora debería servir para reforzar la propuesta política que puede acabar con la dominación económica, política y cultural que sufrimos la mayoría de las mujeres en todo el mundo.

Itaiako kidea

15 mar 2025 05:01

El mapa realizado desde El Salto afirmaba que este 8M cerraba con 1200 convocatorias en todo el Estado Español. En Euskal Herria pudimos encontrar otro centenar de movilizaciones, con sus altibajos según el territorio. Estos encuentros han demostrado una vez más una preocupación social por la opresión y violencia que sufrimos las mujeres trabajadoras en nuestro día a día.

Aun y todo, sería irresponsable e ingenuo, desde una perspectiva de transformación social, terminar de esa manera la valoración de este día de lucha. El Día Internacional de la Mujer Trabajadora debería servir para reforzar la propuesta política que puede acabar con la dominación económica, política y cultural que sufrimos la mayoría de las mujeres en todo el mundo. Además, este año lo hacíamos con una coyuntura aún más urgente por el monstruo del fascismo y de la extrema derecha que ya están en primera línea mediática y política. Lo estamos viendo con gobiernos como el de Italia, Argentina, Polonia o Estados Unidos, entre otros; también en la guerra cultural que se está dando en las redes sociales, como la criminalización que todo ello ha acarreado contra personas migrantes, LGTB, mujeres… a nivel de calle.

8 de marzo
Martxoak 8 “Emakume langile, ez zaitez makurtu” oihukatu du Iruñerriko Itaiak hiriko kaleetan
Atzo izan zen martxoaren 8a eta, emakumeen askapena, ardatz laurogei mobilizazio baino gehiago egin ziren Ipar zein Hego Euskal Herrian. Honakoa elkarretaratze horietako baten kronika laburra da.

Por ello, el balance del 8M nos exige un exhaustivo análisis del contexto económico y social, así como una definición de la propuesta táctica y estratégica, junto a una autocrítica, para poder llevar a cabo una lucha fructífera contra el fascismo y el sistema capitalista que nos explota y oprime.

En un momento de crisis económica se está produciendo un fenómeno de polarización social en la distribución de la riqueza, aumentando el número de personas en situación de pobreza. Esto nos afecta de manera particular a las mujeres, que tenemos que sobrellevar condiciones laborales muy precarias, salarios de miseria, despidos… que van de la mano de políticas continuas de recortes en los servicios públicos.

Además, las élites occidentales buscan mantener el orden y proteger sus intereses a costa de la vida y los derechos de los más vulnerables, mediante el uso de ejércitos para matanzas civiles, violencia policial o muertes en las fronteras. Así lo ha demostrado la socialdemocracia española, con un gasto militar de 60.000 millones de euros en 2024. Además, el gobierno de PSOE y Sumar ha dejado clara su adhesión a la OTAN, así como su activa participación en conflictos exteriores, su apoyo logístico y económico a la guerra de Ucrania y la decisión de mantener la compra y venta de armamento a Estados como el de Israel.

Los gobiernos occidentales, con partidos de izquierda y derecha a la cabeza, están empeorando continuamente las condiciones de vida de la clase trabajadora, a la vez que han aceptado el autoritarismo de los estados y la posibilidad de la guerra. De esta manera, los últimos años han servido para demostrar que las instituciones capitalistas tienen límites estructurales para terminar con la opresión de género. De hecho, han sido los mismos partidos de izquierdas los que han terminado administrando el estado y priorizando los intereses de los grandes empresarios.

La ideología reaccionaria nos afecta de manera clara a las mujeres trabajadoras, ya que se está reforzando una imagen sumisa y sexualizada de las mujeres, que nos deshumaniza y ahonda en la creencia de que somos sujetos de segunda

El desmantelamiento de la clase media por un lado, que ya suele mostrar una tendencia objetiva hacia posturas reaccionarias por miedo al empobrecimiento y la perdida de estatus social y por otro lado, la desafección de un gran sector de la población por el desconcierto político y la derrota de la izquierda institucional, han generado un contexto idóneo para el aumento de ideologías de ultraderecha y actitudes reaccionarias.

Así, se ha incrementado el peso de las ideas machistas, racistas y clasistas en todos los ámbitos, canalizando el malestar social hacia respuestas simplistas y polarizadoras en lugar de abordar las causas estructurales de la crisis. Esa ideología reaccionaria nos afecta de manera clara a las mujeres trabajadoras, ya que se está reforzando una imagen sumisa y sexualizada de las mujeres, que nos deshumaniza y ahonda en la creencia de que somos sujetos de segunda.

Los partidos parlamentarios y las instituciones del Estado han demostrado ser parte del problema, por lo que no pueden ser parte de la solución. Esta premisa nos debe servir como base para la autocrítica y eje para la reconfiguración de nuestra propuesta. Y es que la vieja fórmula del mal menor ha abierto la puerta a un mal mayor. Lo único que hace seguir revindicando las instituciones capitalistas como medio para el cambio y las políticas feministas que desde ahí se pueden implementar, es reforzar una política institucional que como mucho pueden sugerir ciertos cambios para las mujeres de clase media, pero que en ningún caso le dan solución a la explotación y violencia que vivimos la mayoría de mujeres proletarias.

El aumento de las políticas autoritarias y la ofensiva económica que estamos sufriendo nos impone una tarea urgente. Pero la alternativa al fascismo y el machismo no son las instituciones del Estado. El fascismo como tendencia inherente al capitalismo en momentos de crisis, exige para su desaparición, la superación del sistema capitalista que reproduce eternamente las opresiones. Y una nueva propuesta de organización social que contraponga a las instituciones burguesas y la rentabilidad económica, un Estado Socialista bajo control obrero. Y las mujeres trabajadoras tenemos que estar en primera línea en la construcción de este proyecto de emancipación.

Frente a las promesas incumplidas de los partidos políticos y las instituciones estatales, es necesario construir un movimiento amplio de mujeres, basado en la lucha por el socialismo, con objetivos claros y definidos. Por un lado, tenemos que expandir la conciencia en contra del machismo y del fascismo en todos los sectores. Para ello, tenemos que hacer un trabajo ideológico mediante campañas y movilizaciones que sirvan como medio agitativo para visibilizar diferentes problemáticas que sufrimos las mujeres en nuestro día a día, y darles respuestas contundentes.

De esta manera buscamos en un sentido, dejar en evidencia la impertinencia de estas agresiones y mandarles un mensaje claro a los agresores, a los empresarios que nos explotan… de que nos tendrán en frente. Y en otro sentido, ir neutralizando poco a poco diferentes formas de opresión mediante procesos de lucha y generar una conciencia socialista en la mayor capa de mujeres posible.

Los espacios de lucha, más allá de denunciar las agresiones, tienen que dar una respuesta colectiva para terminar con el machismo y deben aportar en el proyecto socialista

Por otro lado, y vinculado a lo anterior, tenemos que reforzar las alianzas necesarias, que respondan contra el machismo. Es prioritario ir tejiendo alianzas entre los sectores y colectivos de la clase trabajadora que se posicionan fuera del arco parlamentario. Esos espacios de lucha, más allá de denunciar las agresiones, tienen que dar una respuesta colectiva para terminar con el machismo y deben aportar en el proyecto socialista.

Es importante remarcar en este punto que muchas mujeres se encuentran con dificultades evidentes a la hora de hacer este trabajo político, ya sea por su situación material, por falta de derechos políticos –como puede ser el caso de las mujeres migrantes, o las trabajadoras del sector de los cuidados- o falta de referencias políticas. Es imprescindible que prioricemos la lucha a favor de unas condiciones de vida iguales y de calidad para todas. Y junto a esto, apoyar y luchar codo a codo para que todas tengamos los derechos políticos garantizados.

El contexto actual exige tomar las calles y luchar. La experiencia de los gobiernos de izquierdas de los últimos años, junto a la ofensiva económica, política y cultural que vivimos, tiene que servir para repensar la lucha, ver la incapacidad de la política reformista para darle solución a la opresión que vivimos e impulsar una lucha masiva a nivel de calle que sirva para articular un poder en contra del machismo de manera urgente.

Opinión
Feminismoa Emakumeon boteretze prozesuaz
Zentzu komun feminista kalean zein instituzioetan hegemoniko bihurtu den arren, emakume langileon egoera ez da hobetu
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.