Opinión
Un freno colectivo contra la autovía subfluvial

El sábado 14 de junio celebraremos la segunda acampada desobediente en el parque Artaza (Leioa, Bizkaia) contra los presupuestos faraónicos para infraestructuras que se imponen ante la urgencia climática.
Subflubiala EZ
Irudia: Subflubiala EZ!

Plataforma Subflubiala Ez!

11 jun 2025 07:51

La encuesta EITB Focus, publicada recientemente, ha tenido la transición ecológica como uno de sus temas principales. La movilidad, además, ha llamado la atención de los medios que se han hecho eco de los resultados. Se nos hace imprescindible señalar lo parcial e interesado de la mayoría de las miradas y lecturas que se han replicado en las radios, televisiones y páginas web del ente público vasco.

Cerca de un 48% de las personas encuestadas se muestra favorable a seguir limitando el uso del coche frente a algo más de un 47% que quiere terminar con las restricciones. Un contundente 80% no está dispuesto a comprarse un coche eléctrico, aunque 7 de cada 10 piden más carriles bici. Más de la mitad apoya la creación de zonas de bajas emisiones en las ciudades de Euskal Herria y un preocupante 37% se muestra contrario.

A partir de aquí, el reparto de culpas. Que si gran conciencia ecológica pero cierta hipocresía, una cerrazón egoísta a cambiar nuestra forma de vida, etc. Es un marco, el de la responsabilidad individual, muy rentable para el sistema económico capitalista -después de más de dos décadas en su versión más individualista, el neoliberalismo- y muy cómodo para las instituciones, que se lavan las manos y practican el greenwashing a escala municipal, foral, autonómica y estatal.

El ejemplo más claro de esta clase de políticas-SUV es la subfluvial de Lamiako que planea construir la Diputación de Bizkaia

En efecto, las dos grandes ausencias de todas estas interpretaciones son las empresas y las instituciones. ¿Cuántas de las encuestadas pueden llegar a su lugar de trabajo en transporte público, sin que sea una odisea heroica?¿Cuántas de las empresas en las que trabajan tienen planes de movilidad? ¿Cómo valoran los ciudadanos los planes de la Diputación Foral de Bizkaia de construir una nueva autovía, la subfluvial de Lamiako, de más 800 millones de euros?

POLÍTICAS-SUV: elitistas y antiecológicas

El sector del transporte es el que más emisiones de gases de efecto invernadero genera en la CAPV, también en el resto del estado y la UE. La movilidad juega un papel clave en la economía actual: desplazamientos, transportes de mercancías, sectores industriales clave, empleo. La mayoría es consciente de que la crisis climática nos obliga a transformarla en el futuro próximo. También las empresas e instituciones, que hacen gala una y otra vez de un inmovilismo fósil cuando se ven afectados sus intereses económicos. Los repartos de dividendos y los presupuestos faraónicos para infraestructuras se imponen ante la urgencia climática.

En este sentido, las políticas de las instituciones vascas son muy parecidas a los automóviles SUV (vehículo deportivo utilitario, SUV por sus sigleas en inglés). Esos enormes coches de lujo, la última apuesta desesperada de la industria del automóvil, que llevan la pegatina de “híbrido ecológico” porque tienen 1 CV de potencia eléctrica. De esta forma pueden acceder a las zonas de bajas emisiones a pesar de que consumen más que otros vehículos más baratos. El ejemplo más claro de esta clase de políticas-SUV es la subfluvial de Lamiako que planea construir la Diputación de Bizkaia.

El PNV intenta justificar con argumentaciones ridículas que si el trayecto es más corto, se contamina menos, a pesar de estar sobradamente demostrado que construir la autovía subfluvial aumentaría el tráfico y las emisiones

Son elitistas porque la autovía subfluvial desviaría más 800 millones de dinero público para engordar los beneficios de las empresas constructoras afines, 800 millones que nos roban del gasto social. Nos hablan, por ejemplo, de un sistema de acogida tensionado como si no tuviese remedio, como si no fuera posible contratar más profesionales o invertir más dinero público. Además, las obras (explosiones, ruidos, polvo) harían inviable estudiar en la escuela y el instituto públicos de Artaza-Romo al menos durante 7 años.

Son antiecológicas porque perpetúan un modelo de movilidad centrado en el vehículo privado. Una política que debilita el transporte público y nos hace dependientes del coche, contaminando más y más cada año en plena crisis climática. Algunos políticos del PNV intentan justificar con argumentaciones ridículas que si el trayecto es más corto, se contamina menos. El efecto llamada que la construcción de nuevas infraestructuras genera está sobradamente demostrado. Construir la autovía subfluvial aumentaría el tráfico y las emisiones.

Freno de emergencia

El prisma de la responsabilidad individual a menudo nos conduce a callejones sin salida y provoca desánimo y frustración. Señalar a quienes sigue apostando por una movilidad cochecéntrica para enriquecerse es el primer paso para conformar una masa crítica que nos permita llevar a cabo las transformaciones que necesitamos sin dejar a nadie atrás.

Desde la plataforma Subflubiala Ez! lo tenemos claro: solo la acción colectiva puede detener las políticas-SUV de unas instituciones que aceleran ciegamente hacia el colapso, atropellando a quien quiera que se interponga en su camino. El sábado 14 de junio celebraremos la segunda acampada desobediente en el parque Artaza junto a otros agentes culturales de Romo, junto a profesores y alumnas de la educación pública. Una oportunidad inmejorable para conspirar, hacernos fuertes y convertirnos en el freno de emergencia colectivo que tanta falta nos hace.

Infraestructuras
Autopista al colapso

El caso de la Supersur es paradigmático de la política de transportes de las instituciones vascas.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
el salto
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...