Opinión
La vigencia del Tierra y Libertad

El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
4 de Diciembre panorama
Bandera andaluza en una manifestación por la autonomía Pensar Jondo

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


27 mar 2025 06:00

Pese a ser reconocido como Padre de la Patria Andaluza por el Parlamento de Andalucía en 1983 y figurar en el Preámbulo del actual Estatuto de Andalucía, aprobado en 2007, como promotor del ideal de autogobierno y acceso a la autonomía ya a comienzos del siglo XX, Blas Infante sigue siendo un gran desconocido para gran parte de los andaluces y andaluzas.

Por una parte, pese a las iniciales veleidades andalucistas de los primeros gobiernos autonómicos de los años 80, éstos, liderados durante décadas por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), pronto se dieron cuenta de la potencialidad identitaria que mantenía la población andaluza, de su vinculación con profundas convicciones de transformación social y de la posibilidad de que las energías liberadas a través de ellas acabaran por desbordar la idea, tanto de Andalucía como de España, que mantenían como ideario. Y, por otro, porque este mismo partido pronto comenzó a ver a Andalucía, más que como una realidad propia, como a un instrumento para mantenerse o alcanzar el poder en el Gobierno central de Madrid. Es por esto por lo que el Día de Andalucía, a modo de ejemplo, pasó de ser la fecha señalada democráticamente para reclamar Tierra y Libertad a centrarse en aspectos folkloristas y folklorizantes, transmitido a través de los grandes aparatos ideológicos, que diría Althusser, con los que contaba y cuenta la Junta de Andalucía, Canal Sur y el sistema educativo, como el ya tan manido mollete con aceite que se reparte en las escuelas cada final de febrero.

Blas Infante no fue ningún radical; fue, más bien, un regeneracionista republicano como tantos otros, entre los que podríamos citar a Joaquín Costa o Pascual Carrión. Su singularidad estriba en su perspectiva, que no era tanto española como andaluza, es más, era plenamente andalucista. Para Infante, Andalucía era, sobre todo, potencia, la misma potencia que era vista por sus compañeros de generación intelectual para el conjunto del Estado tras el Desastre del 98 y que él centraba, como no podía ser de otra manera, en el territorio andaluz. El mayor éxito de Infante, de hecho, fue la organización cultural y la elaboración de los símbolos andaluces que han llegado hasta hoy día, no así tanto su propuesta económica, georgista, y su complicado proyecto de articulación político territorial con base municipal. El proyecto de Blas Infante es un proyecto cultural.

El autor recoge las ideas de Marx en torno a las dinámicas de acumulación originaria como precursoras de los inicios del capitalismo, y sitúa la desposesión de la población andaluza, su proletarización, juntamente con la concentración de la propiedad de la tierra en pocas manos, durante la conquista castellana de Al-Andalus y como momento fundacional de la situación actual

El libro del historiador Javier García Fernández, La hoz y el olivo. Ensayos sobre marxismo andaluz, publicado recientemente por la editorial Bellaterra, destaca precisamente este aspecto entre otras consideraciones. La obra, aparecida en un contexto donde las ciencias sociales parecen volver a tener un cierto protagonismo, tanto por la repentina aceleración que parece estar viviendo la historia, como por el debilitamiento evidente de las propuestas posmodernas de las pasadas décadas, persigue el loable objetivo de situar el actual marco del andalucismo no en sus símbolos, o no solo en ellos, sino en el más amplio conjunto de luchas materiales; aquellas que sitúan la cuestión en torno a la identidad, sí, pero sin olvidar nunca la lucha de clases. Y lo hace enhebrando las propuestas infantianas con las de Karl Marx.

Es así como García Fernández describe la situación de Andalucía desde la teoría decolonial, pero no la más culturalista, cercana a Walter Mignolo y Anibal Quijano, sino aquella otra propuesta e impulsada por gente como Enrique Dussel y Ramón Grosfogel y que, con posibles limitaciones, se apoya en la construcción e impulso de los movimientos sociales en torno a formulaciones de corte populista, con especial incidencia en América Latina, pero también en otras latitudes. El autor vincula estas perspectivas, además, con las de los movimientos de liberación anti-imperialistas de después de la II Guerra Mundial, los cuales no rompieron sus vínculos con los sectores europeos similares por dejar de ser marxistas sino, como bien señala, ‘por no dejar de ser racistas.

El autor recoge las ideas de Marx en torno a las dinámicas de acumulación originaria como precursoras de los inicios del capitalismo, y sitúa la desposesión de la población andaluza, su proletarización, juntamente con la concentración de la propiedad de la tierra en pocas manos, durante la conquista castellana de Al-Andalus y como momento fundacional de la situación actual. El marco de la Andalucía del siglo XXI, de esta manera, sigue las propuestas leninistas del imperialismo como aquella versión última del capitalismo en la cual la extensión de este se hace necesaria para la supervivencia del propio capital. El encaje, de esta manera, de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, por lo que el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.

El proyecto cultural del Padre de la Patria andaluza, como se ha mencionado, mantuvo para él, conocedor de la realidad del territorio, una importancia mucho mayor que la organización política. Esto no quiere decir que no reflexionara sobre ella, sino que, más bien, ésta tendría que venir dada mediante una transformación en el pensamiento hegemónico sobre el significado Andalucía para su población. Es ahí donde García Fernández ve la conexión entre Infante y Antonio Gramsci; un Gramsci que, a través de su cuestión meridional, fue capaz de situar y analizar la situación del sur de Italia desde la perspectiva de la creación de una cultura nacional-popular de carácter emancipador.

Otro autor fundamental, y que encaja perfectamente en esta visión de la Andalucía colonial, es Frantz Fanon. Para García Fernández, Fanon es un referente perfecto de lo que ya ha venido situando como posibilidad marxista-nacional-popular desde el principio de su obra: alguien que, sin dejar de lado su profunda convicción materialista, fue capaz de hacer una crítica al papel del imperialismo, y reverso la colonialidad, desde su experiencia como parte de esa población sometida a través de las lentes de su formación psiquiátrica. En este sentido, Fannon se presenta como alguien que ve la oportunidad identitaria como un instrumento de libertad económica.

No olvida el autor realizar un recorrido por la evolución del andalucismo durante las décadas más oscuras del Franquismo hasta llegar a la década de los 70. De cómo unos movimientos políticos netamente izquierdistas, de raigambre socialista, vieron en Blas Infante y en sus propuestas una vía abierta a la politización de la sociedad de aquel momento, tomando sus ideas, su trayectoria, su ética y sus referentes simbólicos para, filtrados estos a través del tamiz del marxismo, ser capaces de elaborar una propuesta de corte emancipador. Es la historia que acaba con la fundación del Partido Socialista de Andalucía (PSA), posteriormente, Partido Andalucista (PA).

En definitiva, un libro recomendable que, además, cuenta con un prólogo de la abogada y feminista Pastora Filigrana, que se deja leer bien y que satisfará muchas de las inquietudes de aquellos que ven que el mollete con aceite no sacia sus inquietudes andalucistas. En el lado del debe, quizás, el tratarse de una obra compuesta por capítulos que parecen provenir de diferentes orígenes y destinos, pero que, aun así, no dejan de mostrar la potencialidad política de un marxismo andaluz; de un marxismo de hoz y olivo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.