País Vasco
Ambulancias La Pau incumple los servicios mínimos acordados en la segunda jornada de huelga

Un trabajador ha sido sancionado por la Ertzaintza en aplicación de la Ley Mordaza después de que los agentes trataran de disolver el piquete de la sede de Zorrotza.
LAB Bilbao
Imagen cedida por el sindicato LAB del piquete de esta mañana en Zorrotza.

En una reunión de casi ocho horas celebrada el pasado viernes, el comité de huelga acordó con Grup La Pau unos servicios mínimos en Bizkaia de 23 vehículos en el turno de la mañana y 21 en el turno de la tarde para las tres jornadas de paro de esta semana —9, 10 y 11 de octubre—, indica el comité. Con ellos se preveía cumplir los tratamientos médicos de los pacientes oncológicos, de diálisis y del hospital de día, mientras que los traslados por rehabilitación y consultas externas quedarían sin atender. Sin embargo, el comité de huelga denuncia que la empresa ha incumplido los servicios mínimos acordados sacando de la base de Zorrotza casi el 100% de las ambulancias: otras 40 más en el turno de la mañana —en un día normal salen 60 por la mañana y 40 por la tarde—.

Servicios públicos
Servicios públicos Catalunya camina hacia la internalización del transporte sanitario tras el fracaso de la privatización
El miércoles se constituyó la Mesa de Equiparación Salarial del servicio de ambulancias, mientras que en el Parlament de Catalunya se debatirá en octubre la propuesta de ley para la internalización del transporte sanitario. Ambas iniciativas se perfilan como mecanismos previos a la internalización de lo que fue la adjudicación pública más grande de la historia de la Generalitat, con 1.200 millones de euros.

En esta base se concentra el piquete de Bizkaia desde las 5.30h y sobre las 10.30h de hoy, en la segunda jornada de movilizaciones, se han registrado momentos de tensión cuando agentes de la Ertzaintza han arrastrado a un trabajador y han agarrado a otro por el cuello, usando la porra como tope. Este último ha sido identificado para ser sancionado administrativamente por la Ley de Seguridad Ciudadana, más conocida como Ley Mordaza, ha confirmado el Departamento de Seguridad.

Los servicios mínimos pactados con la empresa eran de 23 ambulancias por la mañana y 21 por la tarde para cubrir todos los tratamientos médicos

“No nos queríamos levantar del suelo y, finalmente, hemos acordado levantarnos a cambio de que le liberasen”, explica Samanta Rubio, enfermera de soporte vital avanzado en ambulancias de emergencia, trabajadora en huelga y delegada del sindicato ELA, el cual tiene el 44% de la representación. 

El convenio autonómico de las ambulancias subcontratadas en el País Vasco afecta a 1.700 trabajadores, entre técnicos de emergencias, personal sanitario y logística. Llevan dos años con el salario congelado, el mismo tiempo que duran las negociaciones con las empresas Grup La Pau (empresa catalana que tiene la licitación de Bizkaia y Araba) y Ambulancias Gipuzkoa. Las patronales ofrecen un aumento salarial del 2,5%, una cifra que no alcanza la pérdida salarial del 16% acumulada desde entonces y la prevista al cierre de este año, según el comité.  

“Las empresas quieren ahorrar cada vez más para ampliar su margen de beneficios”, añade Rubio, quien destaca que en los últimos contratos el Gobierno vasco les ha aumentado la financiación en un 30%. 

Tras el piquete, los huelguistas han ido caminando hasta el Hospital de Cruces. Mañana la protesta se trasladará frente al Parlamento Vasco a las 10.30h.

David Rivas, delegado de LAB (15% de representación) y miembro del comité de huelga, destaca la elevada presencia policial en la madrugada de hoy —“cuatro furgonetas, cinco patrullas”—. “La dirección de la empresa ha decidido sacar más ambulancias de las estipuladas en los servicios mínimos y cuando hemos entrado los miembros del comité a revisar los vehículos, la Ertzaintza ha querido desalojar a la gente que estaba sentada en el carril que teníamos permiso para cortar al tráfico. Al compañero, casi le ahogan”, alerta.

El comité de huelga había decidido dejar salir a seis ambulancias más en Bizkaia de las acordadas, “como muestra de buena fe”, indican, y niegan categóricamente promover y apoyar “ningún tipo de acción violenta de ningún tipo”, como ha sugerido el Departamento de Salud. El comité está formado por ELA, USO, LAB, UGT, CC OO y ESK. 

El seguimiento de la huelga está siendo elevado. “La gente quiere hacer huelga, todo el que puede, sale y mete horas en la calle. El enfado está creciendo”, sostiene Rivas.

El 95% de los servicios de ambulancias están privatizados, a excepción de las ambulancias UVI móvil. Los sindicatos han propuesto un aumento del 16% de los salarios, aunque desean la equiparación salarial con el personal de las ambulancias públicas, así como sus horas anuales (147 menos que en las privadas) y sus permisos remunerados. La diferencia salarial anual en la categoría de enfermería oscila entre los 5.000 y 10.000 euros y la de los médicos, supera los 20.000 euros menos en las ambulancias privatizadas.

UGT ha denunciado mediante un comunicado de prensa que las empresas de ambulancias “no solo reciben financiación de los concursos públicos de la red pública de la Sanidad vasca, sino también de concursos privados como partidos de fútbol, fiestas populares, conciertos etc., para los cuales utilizan a las plantillas adscritas a los pliegos de condiciones para prestar servicio”. Denuncian que esta es una práctica ilegal.

El comité de huelga ha recordado también que la empresa La Pau ha sido sancionada “en numerosas ocasiones” por Inspección de Trabajo al no respetar las normas de prevención de riesgos laborales y ha señalado al Gobierno vasco del malestar que puede ocasionar la huelga en los pacientes. “Gobierno vasco es el responsable en última instancia de este caos y de todos los problemas que se generan en torno a un servicio que debería ser gestionado de forma pública”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Sindicalismo social
Luchas cotidianas Apuntes sobre el sindicalismo de base
Si el secreto para ganar no es realmente un secreto , entonces tal vez la cuestión de cómo ganar es solo una cuestión de cómo seguir luchando, después de ganar y después de perder.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.