País Vasco
Las izquierdas de Bilbao buscan dar la estocada al modelo agotado del PNV de Aburto

Tanto la candidata de EH Bildu como la de Elkarrekin Podemos-IU apuestan por otra forma de ciudad tras 44 años con el mismo partido al frente. Intentarán salir reforzadas para influir en una metrópoli menos desigual y más habitable.
bilboko-udala
El Ayuntamiento de Bilbao con el puesto de Tissot contando los días para la llegada de la Vuelta. Ekaitz Cancela

Bilbao es una de las zonas que más ha cambiado en Euskal Herria en las últimas décadas. Se han levantado edificios, se han asfaltado nuevas calles, han brotado hoteles. La ría del Nervión, que cruza la ciudad, parece diferente. Codiciado por el PNV y el PSE-EE, Bilbao es el mayor núcleo urbano de todo el territorio. Su modelo de ciudad, como denuncia la oposición que aspira a destronarlo, un decorado para turistas de paso. O una ciudad poco habitable asentada sobre el sector servicios.

Así opinan las candidatas a la alcaldía de la ciudad por parte de EH Bildu y Elkarrekin Podemos-IU, María del Río y Ana Viñals, respectivamente. Del Río expone lo siguiente: “Nuestra ciudad corre el riesgo de convertirse en un escenario de cartón piedra donde solo se cuida el continente y donde nos olvidamos de los actores que la habitan”. Viñals reflexiona de una manera similar: “Pensando en Bilbao, de nada nos servirá el actual modelo de los partidos dominantes si este nos condena a ser una ciudad de servicios, con marca internacional, pero sin capacidad para adaptarse a la emergencia social y climática que ya está aquí”.

“Nuestra ciudad corre el riesgo de convertirse en un escenario de cartón piedra donde solo se cuida el continente y donde nos olvidamos de los actores que la habitan”, opina la candidata de EH Bildu

En principio, encuestas y sensaciones mediante, el trono de Juan Mari Aburto parece intocable y él, indestronable. Lleva en el cargo desde 2015, consiguiendo 13 concejales en sus primeros comicios y 14 en su reválida (2019). Va a por la tercera. Su modelo de ciudad es indistinguible del que pregonan otros candidatos de derechas de otras grandes ciudades: apela continuamente a la securitización –reforzar el número de agentes ante una supuesta escalada de inseguridad–, al consumo –bonificando pequeñas compras– y al turismo –rechazando durante años la tasa turística, por ejemplo–. ”¡Que nadie tenga duda de que en Bilbao, palo al delincuente!“, decía en un mitin reciente. Poco habla de la pobreza, el desempleo o el problema de la vivienda de los vecinos y vecinas. Recientemente, en el barrio de San Francisco fue denunciado por varias organizaciones por su complicidad con desalojos calificados como “ilegales”.

Como ha contado Hordago-El Salto en los últimos tiempos, Aburto siempre tiene la mano tendida a “amigos" del Partido que tienen intereses en el sector privado, como es el caso de Alaiki, la gestora de espectáculos de la órbita del PNV. Por su rol en la Diputación Foral de Bizkaia antes de su desembarco en el Consistorio bilbaino, hay algunos hilos que lo conectan con la trama de corrupción de Alonsotegi

La oposición critica de Aburto su incapacidad para abordar políticas públicas que atiendan a las personas y que aborden la crisis climática. “El gobierno municipal del PNV-PSE no ha sabido priorizar los cuidados, ni de las personas, ni de los barrios, ni mucho menos de nuestro medio ambiente”, opina Viñals como cabeza de lista de Elkarrekin Podemos-IU. Los daños naturales en Bolintxu parecen irreparables. Los dolores de cabeza que causa las planta de SADER, interminables. “No podemos dejar de señalar la falta de una apuesta clara por políticas públicas feministas que pongan en el centro del desarrollo urbano la realidad de las mujeres y niñas”, apunta Viñals.

“El gobierno municipal del PNV-PSE no ha sabido priorizar los cuidados, ni de las personas, ni de los barrios ni mucho menos, de nuestro medio ambiente”, opina Viñals, candidata de Elkarrekin Podemos

Pobreza, desempleo y vivienda

María del Río, la aspirante al trono de Aburto por EH Bildu, repara en que hay indicadores alarmantes: “Bilbao es la capital de Euskal Herria con mayores índices de pobreza real, sufre un récord de desempleo juvenil, también son los jóvenes quienes más sufren el problema de la vivienda”. Los datos de los portales inmobiliarios asustan: solo un 4 % de los pisos de alquiler de la ciudad están por debajo de 750 euros. No pocos de estos indicadores, comenta la candidata de EH Bildu, son consecuencia directa de un modelo de ciudad “que hace aguas”: “Y lejos de querer cambiarlo, o de anticiparse para afrontar los problemas, como el cambio climático, cuyas consecuencias ya hemos empezado a sufrir, el Gobierno del PNV-PSE-EE ha emprendido una huida hacia delante sin mirar la precariedad y las consecuencias que deja tras de sí”. 

“Bilbao es la capital de Euskal Herria con mayores índices de pobreza real, sufre un récord de desempleo juvenil, también son los jóvenes quienes más sufren el problema de la vivienda”, reflexiona Del Río (EH Bildu) sobre la alcaldía de Aburto

Hay más datos que preocupan a Del Río, como las diferencias entre el centro y los barrios de la periferia. La renta media en Abando (37.017 con datos de 2021) prácticamente cuadruplica la del Iturrigorri-Peñaskal (10.722 euros) u Otxarkoaga (11.950 euros). “Hay siete veces más personas en paro en Otxarkoaga que en el Ensanche, y la esperanza de vida entre quienes viven en los barrios más ricos respecto a los más pobres, supera los cinco años de diferencia”, contesta a Hordago-El Salto la aspirante de EH Bildu.

Siendo esto así, Viñals, también en la carrera, apunta que los retos de la vivienda junto con las cuestiones del empleo digno son los dos pilares con los que se debe sostener cualquier modelo de democracia local. “Por cierto, en ambos es fundamental tener muy en cuenta la realidad de la juventud”. Según la candidata, “Bilbao necesita un parque público de alquiler social potente con el que poder enfrentar el actual hábitat especulativo de la vivienda”.

Viñals (Elkarrekin Podemos) apuesta por “un parque público de alquiler social potente con el que poder enfrentar el actual hábitat especulativo de la vivienda”

En este sentido, María del Río analiza que hay un éxodo de población que toma la forma de jóvenes expulsados de sus barrios por no poner fin a la especulación, hasta el punto de dejar que fondos buitre claven sus garras en Bilbao. En 2021 la cifra era la siguiente: 320 pisos vacíos estaban en estas manos. A Del Río la percepción de inseguridad que trata de transmitir el alcalde y candidato del PNV no le parece tal, y mucho menos le sirven los titulares rimbombantes: “Desde luego, la inseguridad exige mucho más que policía y código penal”.

Menos hormigón y más ebullición

Teniendo en cuenta esto, desde EH Bildu, Del Río apuesta por la “ebullición” para Bilbao: una ciudad “referente de las luchas sociales y vanguardia en la defensa de los derechos de todas las personas”. De esta manera, explica, para hacer pivotar hacia la izquierda una institución municipal como el Ayuntamiento de la ciudad más grande de Euskal Herria (también el municipio que más residuos genera, como reseña Del Río), se debe pasar por un proceso de “democratización, empoderamiento y dotación de contenidos a los consejos de distrito”. También por generar nuevos espacios de participación. “Bilbao debe de ser esa punta de lanza en la transformación ecosocial y urbana de todo el país”, reflexiona.

“Bilbao debe de ser esa punta de lanza en la transformación ecosocial y urbana de todo el país”, reflexiona Del Río (EH Bildu).

Por su parte, Viñals opina que Bilbao tiene que ser una ciudad proyectada, estratégicamente, para cuidar tanto a las personas como el medioambiente: “Nuestro modelo se basa en una planificación urbana que pone en el centro las nuevas políticas públicas cuyo principal objetivo son los cuidados, tanto de las personas como de los colectivos, pensando en todos los barrios de la ciudad”.

A Ana Viñals le preocupa lo que también preocupa a muchas vecinas de una ciudad con, cada poco, una mayor contaminación atmosférica, que junto al ruido ambiental o la falta de zonas verdes “nos hacen vivir menos y vivir peor”, como alerta la candidata: “En la práctica, de lo que hablamos, es de tener una ciudad con menos asfalto para los coches y más aceras para caminar y convivir”. Viñals concluye prometiendo menos hormigón y más tierra, más verde: “Debemos prepararnos mucho mejor para los eventos climáticos extremos, sequías e inundaciones. Debemos asegurar una autonomía energética que nos proteja de futuras crisis como la que ahora estamos viviendo”.

“Menos asfalto para los coches y más aceras para caminar y convivir”. Viñals concluye prometiendo menos hormigón y más tierra, más verde.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Opinión Macrofestival BBK Live en Bilbao: beneficio para Last Tour y miseria para los trabajadores
Lo presentan como dinamizador cultural, pero el BBK Live es una maquinaria de precariedad laboral, negocio privado y propaganda institucional.
Música
Opinión Kneecap, Last Tour y el mercado de la protesta
La presencia del grupo Kneecap en el BBK Live desata un debate sobre la instrumentalización de la protesta política en los macrofestivales y las contradicciones del modelo cultural dominante.
Bilbao
Espacio Público Ecos de actualidad #9
Los colmillos de la Sociedad. Ecos de actualidad es una producción de Antonio Cantero para Hordago.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.