Palestina
Arranca el primer ciclo de cine palestino en Getafe como homenaje a la memoria e identidad de esta nación

En la cita, iniciada el domingo 11 de febrero, se proyectan largometrajes que narran desde la ficción la antigua cotidianidad de un pueblo históricamente maltratado por la ocupación israelí.
Elia Suleiman - 2
Una película del director Elia Suleiman, quien recientemente visitó Madrid, será proyectada en el ciclo de cine palestino que organiza el Soviet de Getafe. Edu León
13 feb 2024 12:01

El cine es, para muchos, un medio que nos permite evadirnos del aquí y el ahora, transportarnos en cuestión de instantes a otros mundos reales o imaginarios, conocer un poco mejor aquello que nos es ajeno y nutrirnos de esas historias lejanas hasta quedar empapados de ellas. Pero también nos puede ayudar a humanizar el horror para verlo con otros ojos. Esto es lo que ocurre cuando uno asiste a la proyección de una película de cine palestino siendo consciente del contexto de genocidio y de masacre perpetrada indiscriminadamente por el Estado de Israel contra la población gazatí.

En este sentido, conocido el escenario geopolítico internacional, el cine de producción palestina nos sitúa en frente de una realidad casi siempre narrada desde la voz del opresor, pero pocas veces desde la del oprimido. Así lo defiende ante El Salto Julio León, principal organizador del ciclo de cine palestino que arrancó el domingo 11 de febrero en el Soviet de Getafe, un centro social que se define como “un espacio de encuentro, trabajo conjunto, aprendizaje y debate entre personas que buscamos construir una sociedad basada en la solidaridad, los cuidados y la igualdad de derechos”.

La cita, programada en tres sesiones dobles de largometrajes de ficción reproducidos en árabe original con subtítulos, comenzó con la visualización de dos grandes joyas del cine palestino: Gaza, mon amour, una comedia humanista dirigida por los hermanos Tarzan y Arab Nasser en la que la ocupación israelí aparece retratada como telón de fondo, y Huda’s Salon, una producción dirigida por Hany Abu-Assad e interpretada por Ali Suliman y Maisa Abd Elhadi. Esta cinta, que resultó premiada en el Festival de Valladolid de 2021, narra la historia de una mujer que, tras acudir a la peluquería de su amiga, es engañada para colaborar con el servicio secreto israelí y acaba traicionando a su propio pueblo.

El poder hablar de Palestina a través del cine “te sitúa en un contexto previo a esta coyuntura actual que explica muchas cosas sobre cómo el pretexto del día 7 de octubre es simplemente eso y no una explicación"

Mariano, asistente al ciclo e integrante del Soviet de Getafe, reconoce a El Salto el poder movilizador que trae consigo el poder hablar de Palestina a través del cine y de cualquier manifestación cultural. “Te sitúa en un contexto previo a esta coyuntura actual que explica muchas cosas sobre cómo el pretexto del día 7 de octubre es simplemente eso, un pretexto, y no una explicación que viene de muchos años atrás de opresión y de agresiones constantes y cotidianas”, sostiene. Esto nos posibilita, afirma, “acercarnos a una realidad sociocultural diferente a la nuestra desde el respeto y la curiosidad”.

Gracias a las nuevas herramientas digitales y a las plataformas que permiten distribuir películas alejadas del cine convencional como películas de autor o cine independiente, es posible conocer largometrajes creados por realizadores que empiezan a contar la historia de Palestina o bien desde dentro de su propio país, o fuera de sus fronteras después de la Nakba. La iniciativa popular surgida en este espacio político, por tanto, pretende “despertar la curiosidad de conocer un cine más alejado de los nichos comerciales y visibilizar un conflicto pero a su vez homenajear la lucha del pueblo palestino”, sostiene el comunicador, que defiende que “la gente tiene que ver que la cultura no puede estar de lado de la barbarie sino que puede ser un arma muy potente”.

De la comedia al cine social

El abanico de géneros que recoge el cine palestino (thriller, comedia negra, género fantástico, cine documental…) es inmenso, tanto que sería imposible abarcarlo en su totalidad en un solo ciclo cinematográfico. Algunos de los que explora el cinefórum son la comedia, el género bélico y el cine social, un género que empieza a florecer a raíz de la primera intifada, que se distingue por ser mucho más contestatario y comprometido socialmente ya que se muestra más apegado al contexto del momento. Así pues, todas estas creaciones combaten titánicamente contra el olvido hacia el pueblo palestino, transmitiendo unas genealogías que merecen formar parte del los relatos sobre la humanidad. Se trata, en cierta manera, de un grito en pos de la memoria colectiva narrado desde las carnes de quienes viven desde hace décadas en una situación de violencia a penas contestada con firmeza por la comunidad internacional.

El lenguaje resulta a menudo un arma esencial a la hora de visibilizar o, por el contrario, desterrar determinadas historias lejanas a la nuestra. Lo que no se nombra no existe, como se suele decir. En este caso, proyectar cine palestino implica a su vez hablar de él, mantener la cuestión de la ocupación israelí en el candelero, poner rostros a lo que subyace tras la barbarie de la que a menudo las imágenes atroces de las pantallas nos tienen anestesiados. Por ejemplo, en uno de los largometrajes, Gaza mon amour, se puede ver cómo los palestinos viven su día a día bajo las constantes violaciones de derechos por parte de Israel. Podemos visualizar detenciones y registros ilegales, falta de transporte público, cortes de luz y agua entre otras formas de injusticia sistémica que son moneda corriente en Palestina. De ahí el extraordinario valor simbólico de conocer y expresarse sobre las vidas de un pueblo históricamente masacrado a partir de presenciar sus historias narradas por ellos mismos, con su propia voz.

“Gracias al cine no tenemos esta visión subordinada vertical de quien se acerca con ojos etnográficos blancos a quien vive un conflicto sino que vemos historias contadas desde el propio interior del país”

Por esta razón, consumir cine de los pueblos oprimidos también constituye antídoto contra el paternalismo occidental. Según León, “gracias al cine no tenemos esta visión subordinada vertical de quien se acerca con ojos etnográficos blancos a quien vive un conflicto sino que vemos historias contadas desde el propio interior del país”. Estas historias de vida han sido tradicionalmente eliminadas o censuradas por el propio Estado de Israel, que tiene impedidas las subvenciones públicas a aquellas producciones audiovisuales que no estén registradas exclusivamente como israelíes.

Esta situación de injusticia fue denunciada por la directora y guionista árabe Maha Haj en su película Asuntos personales. Esto, junto con otra realidad de mayor gravedad a todos los niveles como es la falta de reconocimiento del Estado palestino ha tenido graves repercusiones en su cine en el terreno internacional, como ocurrió con Divine Intervention, que se proyectará en el Soviet de Getafe el próximo 10 de marzo. El filme fue propuesto para la categoría de mejor película extranjera en los Óscar de 2003 pero la academia de Hollywood la rechazó porque Palestina no estaba acreditada como país. Tuvieron que transcurrir dos años para que por fin se pudiera exhibir una película palestina en esta gala, Paradise Now, aunque bajo el calificativo de “autoridad palestina” dada la imposibilidad de atribuirse a un Estado concreto. También influyó en el uso de esta denominación que en Estados Unidos muchas personas posicionadas a favor de Israel habrían protestado de haberse utilizado el término “Estado” para designar a Palestina.

El propio Estado sionista ha llegado incluso a protagonizar actos dirigidos estratégicamente borrar toda huella histórico-cultural de la nación palestina como ocurrió después de la Nakba, momento en que muchos realizadores palestinos migraron a países vecinos como el Líbano, donde se estableció un archivo de cine palestino que fue completamente saqueado en 1982 cuando Israel intervino en el sur del país. Ese archivo se destruyó parcialmente, se conservan algunas copias.

El cine palestino “está condenado a ser transnacional”, funciona así casi como una reivindicación de la propia existencia palestina

Hechos como los narrados merman evidentemente la producción interna de largometrajes en Palestina: Por este motivo el cine palestino “está condenado a ser transnacional”, declara León, ya que para sacar las películas adelante éstas tienen que ser coproducciones hechas o bien por países limítrofes con Palestina o por otros como Bélgica o Francia, que suele coproducirlas. Este cine funciona así casi como una reivindicación de la propia existencia palestina, dado que operan todo un conjunto de fuerzas ocupantes que niegan sistemáticamente las vivencias y los relatos del pueblo palestino.

Las próximas proyecciones del ciclo están fechadas para los días 10 de marzo y 14 de abril. El mes que viene se visualizará en primer lugar la mencionada Divine Intervention, que se trata de una coproducción francopalestina dirigida por Elia Suleiman, uno de los directores palestinos más reputados, y galardonada con el Premio del Jurado en el Festival de Cannes en 2022. Irá seguida de Salt of this sea, de Annemarie Jacir, la primera cineasta palestina en rodar un largometraje. La cinta se enmarca dentro del género de cine de denuncia y versa sobre el conflicto de una pareja que vive en Palestina, la tierra de ella, mientras que él sueña con irse para siempre de ahí.

Finalmente, durante la última sesión se exhibirá Mediterranean fever, un drama que tuvo su premiere estadounidense en el Chicago International Film Festival 2022 y que fue seleccionada por Palestina para el Oscar Internacional 2023, y Paradise Now. Esta última fue rodada íntegramente en Cisjordania durante la segunda Intifada y relata el transcurso de un día en la vida de dos jóvenes palestinos amigos desde la infancia, uno de los cuales decide convertirse en terrorista suicida. La cinta sufrió los ataques constantes de las autoridades israelíes ya que el equipo no sólo debió enfrentarse a diario a la dificultad de pasar por controles fijos y móviles, sino también a tiroteos y lanzamientos de misiles y morteros por parte de soldados israelíes. Todas las vicisitudes que ha tenido el pueblo palestino las sufre también su cine. La identidad del cine es, del mismo modo, la identidad rota de todo un pueblo en constante acto de supervivencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.