Movimiento antiglobalización
Luis González “Foz”: “La Carta de Brest fue una internacional de las naciones oprimidas en Europa occidental"

Luís Gonçales Blasco ”Foz” (Foz 1941) fue miembro del grupo Brais Pinto y fundador de la Unión do Pobo Galego (UPG).
Foz
Luís Gonçales Blasco,”Foz” (Foz 1941) fotografíado en su casa de Eirapedriña, Bugallido, con un ejemplar de la Carta de Brest.
Javier García Fernández. Profesor de Historia contemporánea en la Universitat Pompeu Fabra. Investigador principal del proyecto Memorias del Anti-imperialismo.
25 dic 2023 11:18

Luís Gonçales Blasco,”Foz”, (Foz 1941), fue miembro del grupo Brais Pinto de jóvenes gallegos universitarios establecidos en Madrid durante los años cincuenta del siglo XX y fundador de la Unión do Povo Galego (UPG). En 1968 se exilia a París donde se licenció en Lingüística en la Universidad París VIII. Trabajó en Ruedo Ibérico desde 1968 a 1973. Fue uno de los organizadores de la diáspora gallega en Europa. En 1974 fue redactor y firmante de la Carta de Brest. Durante el 1974 y 1974 fue uno de los miembros de la Secretaría Permanente de la Carta de Brest que incluyó a todos las organizaciones de las naciones oprimidas en Europa occidental. Fue además colaborador desde el exilio del pacto tripartito entre ETA-pm, la UPG y el PSAN-Provisional entre 1975 y 1978.

Buenas tardes, Luis, gracias por esta entrevista para el proyecto Memorias del Anti-imperialismo sobre la relación entre los movimientos anti-coloniales y las izquierdas nacionalistas en el estado español. Este año de 2024 se hacen 50 años de la firma de la Carta de Brest. Tú fuiste un protagonista excepcional, organizador, redactor y firmante del documento. La primera pregunta que me gustaría hacerte es sobre tu propia trayectoria, cómo llegas tú a la militancia, cómo te nace a ti la conciencia gallega.

Bueno, yo comienzo mi actividad política en Madrid, donde había ido a estudiar, y empiezo a participar en el Grupo Brais Pinto, que era un grupo cultural y literario galleguista que funcionó desde 1958 hasta comienzos de los sesenta. A partir del Grupo Brais Pinto se organizará el Conselho da Mocedade, que era una organización política juvenil que estaba muy influenciada por lo que había sido el Partido Galleguista. El Consello da Mocidade agrupó a todos los jóvenes de Galicia y del exterior que querían construir una nueva organización política. En ese momento la influencia de Ramón Piñeiro era muy importante, porque había sido el organizador del Partido Galeguista hasta que lo metieron en la cárcel en 1946. La idea de Piñeiro era la de crear dos organizaciones gallegistas. Una socialdemócrata y otra demócrata-cristiana. La primera se creó, el Partido Socialista de Galiza, el segundo no llegó a constituirse como partido hasta poco antes de la muerte de Franco. Piñeiro nunca se integró en ninguno de ellos. Además, Piñeiro no era independentista y era muy anti-comunista. Él siempre estuvo en contra del marxismo y en contra de la existencia de una organización independentista. Esa tensión llevó a nuestra expulsión del Consello da Mocidade y por ello creamos una nueva organización política marxista e independentista, la Unión do Povo Galego en 1964.

¿Cuáles fueron las influencias que recibe la UPG en el momento de su nacimiento?

Nosotros estábamos dentro del marxismo de la época, éramos críticos con el imperialismo y por eso chocábamos con Piñero que era muy pro-occidental y muy anti-comunista. En esos primeros años de principios de los sesenta estábamos muy influenciados por Patrice Lumumba, que acababa de ser asesinado en 1961, por la figura de Ben Bella y la independencia de Argelia en 1962. También por la Revolución cubana y por la Guerra de Vietnam. Cuando se crea la UPG en 1963 esas eran las principales referencias internacionales.

¿Cómo comenzó la UPG su trabajo internacional y su relación con otras organizaciones de las naciones sin Estado?

Desde el año 1963 hasta 1968 las relaciones internacionales de la UPG son a través de los comités de emigrantes en el exterior. Yo, que había estado en la fundación de la UPG, había pasado a la oficina de relaciones internacionales. En esos años se crean delegaciones de la UPG en Venezuela, México, Gran Bretaña, Francia, Suiza, Países Bajos, Italia, Alemania y Noruega. Algunas, como México, Uruguay o Venezuela son anteriores a mi exilio. Yo colaboré sobre todo en las de Europa. Toda esa red de delegaciones en el exterior nos permitía estar muy informados de lo que sucedía en todo el mundo. Pero donde de verdad la UPG comenzó a hacer relaciones internacionales con otras organizaciones fue a través de París. Después de volver de Madrid participé unos años en la organización de la UPG en el interior, pero en 1968 me tuve que exiliar a París. Durante unos años trabajé en la editorial Ruedo Ibérico y tenía mucho contacto con otros exiliados y con gente de muchas organizaciones. Allí comenzamos un trabajo de conectar con otras organizaciones. Los primeros contactos fueron con los bretones de la Unión Democrática Bretona. Ellos tenían mucho interés en el tema de las naciones celtas y tenían ya una organización muy sólida y con presencia en París. En 1972 nos invitaron a su congreso como representantes de la UPG donde también estaban los irlandeses del Sinn Fein. Las relaciones entre los bretones y los irlandeses eran muy importantes y no se habían cortado nunca. La novedad fue incorporar a otras naciones. En el Congreso de la UDB, tanto en mi intervención como delegado de la UPG como en la intervención de los delegados del IRA, se lanzó la necesidad de articular a las naciones sin estado para descolonizar Europa.

Cuéntanos, ¿cómo surge la idea de que Galicia era una colonia? 

Nosotros considerábamos que Galicia era una colonia dentro de Europa. Partíamos del pensamiento de Castelao de que Galicia era una nación oprimida y que nuestro enemigo era España, que estaba en la última fase de un viejo Imperio. En los años sesenta aparecen en el Estado francés varios libros que fueron muy importantes de un autor occitano,Robèrt Lafont, especialmente La revolución regionalista. A partir de ahí, la UPG en sus documentos ya hablaba de opresión colonial. Luego, Xosé Manuel Beiras publicó su obra O atraso económico de Galicia, donde desarrollaba el tema de colonialismo interno. Lo que pasaba es que el Partido Socialista Galego al principio no tenía buenas relaciones con la UPG, pero más tarde sí las tuvieron y sacaron un documento conjunto, donde la UPG y el PDGa afirmaban que Galicia, como nación oprimida, sufría una explotación de tipo colonial en el plano cultural, económico y político.

¿Y cómo surge la idea de crear una conferencia internacional de colonias internas en Europa? 

Los que tenían todo esto más claro eran la UDB (Unión Democrática Bretona). En Francia, tras el 68, hay un renacimiento de las regiones que tenían una identidad propia cultural, étnica o lingüística dentro de la Francia continental. El mayo francés había supuesto una explosión social por las libertades que también afectó a las libertades colectivas de los pueblos y regiones. También la revolución argelina había suscitado mucha solidaridad en una parte de la izquierda francesa y en una parte de sus intelectuales como Sartre o Beauvoir. Toda esa solidaridad anticolonial también estuvo presente durante el mayo del 68 y después. Además, unos años antes se había firmado la Carta de Argel, en 1967, que buscaba la unidad de las naciones árabes contra el imperialismo occidental en el norte de África. Pietro Nenni, un diputado del PSI que había luchado en las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil española, fue quien nos habló de la Carta de Argel y que era interesante una declaración anti-imperialista en Europa. A nosotros nos pareció que debía ser una declaración de una posición imperialista respecto a las naciones oprimidas por sus propios Estados. De ahí nace la idea de colaborar entre diferentes naciones sin Estado que impulsó la UDB en principio con la UPG y con el Sinn Fein. La idea era crear una internacional de las naciones sin Estado de Europa occidental.

¿Cómo fue el proceso de creación de la carta? ¿Cómo se articuló el contenido y los objetivos?

Las primeras reuniones se convocaron a finales de 1973 y eran reuniones donde analizábamos las diferentes situaciones de explotación de cada una de las naciones. La primera declaración se terminó firmando en 1974, en febrero, por parte de la UPG, el Irish Republican Movement, que agrupaba el IRA y al Sinn Fein, y la UDB. En la primera carta se afirmaba la lucha anti-colonial dentro de Europa occidental. La idea era ampliar a otras organizaciones y naciones sin Estado de Europa. Durante el año de 1974 y 1975 se creó la Secretaria Permanente de la Carta de Brest, que desarrolló contactos con Sinn Fein Oficial, Cymru Goch, Esquerra Catalana dels Treballadors, Herriko Alderdi Sozialista (Iparralde), Euskal Herriko Alderdi Sozialista (Hegoalde), Herri Alderdi Sozialista Iraultzailea (HASI), Partit Cors per al Socialisme (Córcega), Lucha Occitana y Su Populu Sardu (Cerdeña). Todas estas organizaciones firmaron la segunda carta, que se va a publicar en 1976. En la segunda carta, se afirma la existencia de luchas anti-imperialistas en Europa occidental, porque todas las naciones firmantes no eran colonias. Nosotros decíamos que Catalunya Nord y el País Vasco francés sí eran colonias internas del Estado francés, pero que Catalunya y Euskadi no eran colonias del Estado español pues tenían oligarquías que eran aliadas de la dictadura. Por eso cambiamos el lema de Declaración sobre la lucha contra el colonialismo en Europa Occidental, a Declaración sobre la lucha contra el imperialismo en la Europa occidental. Entendíamos que aquellas naciones que no eran colonias también podrían luchar contra el imperialismo.

La Carta de Brest no solo constituye la firma conjunta de un documento, sino que tuvo la intención de ser una internacional de las naciones sin Estado. ¿Cómo fue el desarrollo posterior de La Carta de Brest después de 1974?

El objetivo de la Carta era buscar el reconocimiento internacional de las distintas luchas independentistas que se estaban produciendo en Europa. Algunas de ellas eran movimientos armados, otros eran movimientos clandestinos de carácter político, otros eran partidos políticos con representación institucional. Todos tenían en común una reivindicación nacional dentro de los Estados en Europa. Las organizaciones firmantes buscaban el reconocimiento de los países no alineados para que dieran su apoyo a cada una de sus causas. Por lo tanto, se hacían conferencias en distintas ciudades, en Barcelona, por ejemplo, fue en 1978. En la conferencia de cada país se hacían actos, mesas redondas, se participaba en manifestaciones y se trataba de dar visibilidad, de mostrar el conflicto a los delegados de otras organizaciones. Aun así, no puede decirse que fuese una organización, a pesar de que hubo acciones conjuntas. Por ejemplo, en las manifestaciones que se hacían en París, tratábamos de ir todas las organizaciones de la Carta de Brest juntas, como la marcha conjunta contra el Proceso de Burgos, donde todas las organizaciones de la Carta de Brest hicieron una marcha conjunta en Hendaya.


A raíz de la Carta de Brest de 1974 surge en el Estado español el pacto tripartito entre la UPG, ETA político-militar y el PSAN-Provisional. ¿Cómo surge este espacio de colaboración?

Estas organizaciones nos conocimos en la Revolución de los claveles en Portugal y fuimos fortaleciendo lazos en las reuniones de la Carta de Brest. El Pacto tripartito surge en París. En principio estos encuentros se llamaron Conferencia trinacional, en referencia a la Conferencia tricontinental de la Habana de 1967. Pero se terminó llamando tripartito porque fundamentalmente eran tres organizaciones. Básicamente fue un espacio de colaboración de las tres organizaciones en el exilio de París donde había militantes de ETA, del PSAN y de la UPG, y trabábamos de apoyarnos y dar visibilidad sobre todo a temas de represión. Imprimíamos folletos traducidos al francés de cada una de las organizaciones y hacíamos declaraciones conjuntas condenando la dictadura o por el 1º de mayo. En este momento cada organización tendría una estrategia diferente y eso hizo que después de 1975 y de 1978 se hiciera difícil la colaboración. A pesar de que todos nos oponíamos a la transición tal y como se estaba desarrollando y a las autonomías, había diferencias en cuanto a las estrategias. En aquellos años ETA tenía varias escisiones: ETA-pm tenía objetivos políticos, ETA-VI, objetivos obreros y sindicales y lo que fue ETA-Militar o ETA V Asamblea, objetivos militares. Por otra parte, la UPG tenía unos objetivos claramente de unidad popular y creó la Asamblea Nacional Popular Gallega en 1975, que fue el antecedente de Bloque Nacionalista Galego en 1982. Pero en aquel momento todos los objetivos se concentraban en articular una alternativa ante el fin de la dictadura. Tras la ejecución de Carrero Blanco ya se sabía que la dictadura tenía los días contados y que Franco iba a morir. En 1975 ya era evidente que la dictadura se acababa y que la izquierda española no tenía el suficiente poder en nuestros territorios, por lo que se estaba apoyando en la transición pactada. Por eso para nosotros era importante acelerar y juntar fuerzas para tratar de darle un giro a la transición que se nos iba a imponer. Ese fue el objetivo de la conferencia tripartita que duró básicamente entre el año 1975 hasta 1978.

Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
El Salto Radio
El Salto Radio Fallece Juana Orta, la memoria de la mujer trabajadora
El pasado 8 de Marzo fallecía Juana Orta y las señales de hoy escriben en el aire su nombre. Una mujer cuya vida ha estado indisolublemente ligada a la historia de los movimientos sociales, sindicales y políticos de Andalucía.
Andalucismo
Día de Andalucía ¿Por qué Andalucía sigue celebrando el 28F?
Las andaluzas y andaluces celebramos el día de Andalucía entre los actos institucionales y las reivindicaciones políticas, reflexionamos sobre la vigencia y la influencia política de este día.
Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.