Andalucía
Pero...¿De Córdoba, Córdoba? No, de un pueblo

¿De dónde soy si estoy en la ciudad? ¿De dónde soy si estoy en otro pueblo? A menudo hacemos referencia al nombre de nuestra capital de provincia para situarnos, aún cuando no conozcamos de ella ni la tercer parte. Esto se debe a que sabemos que para la persona que nos está preguntando quedará menos duda y sinceramente (ironía) porque queda mejor a priori ser de Córdoba, Sevilla o Málaga que de Montalbán, El Rubio o de Sedella.

Foto de Montalbán
Foto de Montalbán, pueblo de la autora, situado en la campiña sur Cordobesa Soledad Castillero Quesada

Investigadora en el Instituto de Migraciones de la UGR.
Integrante del colectivo Antroposures.

13 abr 2019 13:22


Ahora que llegan las vacaciones de Semana Santa, para muchas de nuestras jóvenes volver al pueblo se convierte en un auténtico rito de paso. Pasar del:

“¡Ay que bien estoy, aquí no me conoce nadie!” al ¡”En mi pueblo es que no hay ná”!

En mi pueblo es que no hay ná podría ser la traducción de que con lo que su garganta ronca cantó en su día Morente:

“Presumes de que eres la ciencia, yo no lo comprendo así, porque si la ciencia fueras ¡ay! me hubieras “comprendío” a mí. Porque siendo tú la ciencia, no me has “comprendío” a mi…

[Enrique Morente, Sueña la Alhambra] 

El pueblo no está en los parámetros de la ciencia de la modernidad. De la ciencia urbanística que se ha ido construyendo en los ritmos del tiempo sin tiempo. Hay que tener una disponibilidad amplia de ofertas de ocio, educativas, de viaje, para no tener tiempo ni de disfrutarlas. Y si, en ese climax si encontramos un lugar de comodidad.

De hecho, esto se ve muy claro en el denominador común en la forma de enunciación ¿De dónde soy si estoy en la ciudad? ¿De dónde soy si estoy en otro pueblo? A menudo hacemos referencia al nombre de nuestra ciudad para situarnos, aún cuando no conozcamos de ella ni la tercer parte. Esto se debe a que sabemos que para la persona que nos está preguntando quedará menos duda y sinceramente (ironía) porque queda mejor a priori ser de Córdoba, Sevilla o Málaga que de Montalbán, El Rubio o de Sedella. Con esto, estamos privando a quienes nos hacen la pregunta que descubran la inmensa geografía que rodea nuestro lugar de origen. Y muy probablemente esto le esté ocurriendo a la otra persona ¿cómo rasgarse las vestiduras y tomar esa posición de seguridad y no complejo desde el primer momento? ¿Por dónde empezamos? No es lo mismo “soy de un pueblo de Córdoba” que soy de Montalbán, un pueblo de Córdoba Aquí sí que el orden altera el producto final que es nuestra respuesta políticamente enunciada de una u otra manera.

Las pueblerinas crecemos con la idea de querer saber cómo serán las ciudades. De abogar por el anonimato, por el ¡“Ay que bien estoy, aquí no me conoce nadie”! Pero llega un punto en el que realmente no te conoce nadie porque nadie conoce a nadie. Algo tan básico como una vecina es ya hoy todo un lujo. Una persona constante que viva en la proximidad de tu hogar en la ciudad se torna complicado sobre todo en los centros y determinadas zonas. Se acabó, se está esfumando. La modernidad ha disuelto la línea de lo grande y lo pequeño. Ahora lo que importa es lo instantáneo. Muchos sitios a visitar en muy poco tiempo, muchas fotos que publicar en muchos lugares distintos. Que el tiempo no tenga valor, porque no hay tiempo de tener tiempo, solo de gastarlo. De ahí lo que se conoce como crisis de identidad, de desconexión con los territorios, de afectividad, de amistad. Se ha puesto sobre la mesa la necesidad de no ser de ninguna parte, la ciudadanía del mundo pone sobre la mesa el mantel del desarraigo. La patrimonialización ha sido un efecto del extractivismo cultural para ponerlo al servicio del mercado y sacarlo del pueblo. A nuestras primas no les parece chick comer lentejas si no vienen en formato de hamburguesas y se las comen en un restaurante que usa muebles de los que hay en la casa de mi abuela, sin embargo. Hay una oda a lo antiguo desde lo romántico, que hoy se llamaría Vintage, pero que realmente es un recicle revalorado. Aparentar que es bonito, único, singular lo del pueblo, pero sin el pueblo, que aquí somos todas urbanitas (ironía +). 

Me comentaba una chiquita hace unos días. “En mi pueblo es que no hay ná” y sin embargo el pueblo tenía una historia cooperativista de manual de economía crítica. Era o podría ser el ejemplo práctico de la teoría que le fascinaba, de las luchas que lleva pegadas en su carpeta pero que no identifica con su pueblo porque nadie le ha contado la relación directa que puede llegar a tener. En los pueblos no hay ciencia, hay otras cosas… por ejemplo, el pueblo de la chiquita tenía una confitería que había ido pasando por tres generaciones que hace las magdalenas más ricas de toda la comarca. Pero claro, se llaman magdalenas y no Muffins. Y las hacen y venden en horario partido, descansando al mediodía y no tienen música tántrica, si no el cacareo de las vecinas poniéndose al día.
En el nombre del pueblo y del espíritu Santo, ahora que se acerca la Semana Santa, ve a tu pueblo, besa a tu abuela y a tu tía que eso es lo más sororo , feminista y revolucionario que puedes hacer por y con ellas. Cómete un paquetito pipas con tu amiga y cuéntale a tu padre todo lo que la ciudad te ha enseñao pero eso sí… luego escucha.



Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Activismo
Movementos sociais A Comunidade de Montes de Tameiga vence ao Celta de Vigo e frea a construción dun centro comercial e un estadio
Os comuneiros e comuneiras desta parroquia de Mos (Pontevedra) conseguen torcerlle o brazo á empresa de Marián Mouriño que accede a renunciar ao 99% do terreo que tentaba ocupar cunha cidade deportiva que o pobo rexeitou con grandes mobilizacións.
Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.