Feminismo poscolonial
¿Podríamos reencantar el mundo? Objetos coloniales y subjetidades para un presente poscolonial

Disputar el pasado es también legitimar otras formas de pensar los objetos que han llegado hasta nuestro presente, reinterpretar esos legados desde otros puntos de vista,
 Reencantaments
Trabajo de Domènec en 'Reencantaments', exposición temporal en el Museu Etnològic i de les Cultures del Món, de Barcelona.
Javier García Fernández es historiador e investigador de la Universitat Pompeu Fabra, Bacelona
19 jun 2024 19:03

Una de las obsesiones de Max Weber y uno de los legados más importantes de su obra fue construir una forma racional y científica de observar el hecho religioso. Es ciertamente agitador para un intelectual tratar de racionalizar un fenómeno ttan profundamente humano y universal como la espiritualidad, la creencia y a religiosidad. Pero la forma de Weber de perseguir el hecho religioso fue intentar racionalizarlo de comprenderlo de manera analítica, como sociólogo. Para Weber, el inicio de la modernidad, de la racionalidad, comenzó con el desencanto del mundo.

A principios del siglo XX, cuando Weber vivió y escribió sus obras, Occidente vivía un periodo de secularización, fruto de la separación de la ciencia, la filosofía y la espiritualidad a partir del surgimiento del pensamiento racional europeo de la segunda modernidad europea (fundamentalmente noreuropea). Pienso luego existo (Cogito ergo sum) anuló el siento luego existo, el  creo luego existo, y otras formas de existencia no basadas en la racionalidad occidental. Además, como señalan Enrique Dussel  este pienso luego existo había sido precedido por el exterminio de otras formas de pensamiento, y el exterminio de otras culturas, por lo que Descartes afirmaba “Sólo si piensas así, existes”. Una forma de filosofar y de estar en el mundo se convirtió en la única forma de estar en el mundo, la única legitimada por los nuevos poderes económicos, militares, políticos y culturales desarrollados por el colonialismo europeo en el mundo.

Doscientos años después de que René Descartes afirmara que sólo una forma de pensar te otorgaba la existencia (pues lo demás no era pensamiento, sino religión, superstición y otras formas de conocimiento subalterno), Weber afirmaría que la racionalidad del mundo comenzaba con su desencantamiento, con el fin de lo misterioso y lo inexplorado, para poder llevar a cabo un análisis racional. Una vez más, la mirada de Weber proyectaba una idea europea, que es la secularización, una idea específicamente cristiana, protestante, burguesa, europea, blanca y occidental de observar, interpretar y representar el mundo. Lo que diferentes autores han llamado colonialidad del conocimiento, o imperialismo cultural, es precisamente el mecanismo por el que el colonialismo europeo a lo largo de las expansiones coloniales (especialmente desde los siglos XIX y XX) impuso, no sólo un modelo económico, no sólo un sistema político, sino fundamentalmente una forma de ser y estar en el mundo, una visión de la realidad, una forma de interpretarla y expresarla. Y esta colonialidad, llevada hasta sus últimas consecuencias, se integró en las formas de religiosidad, espiritualidad, pensamiento y filosofía.

La riqueza y los recursos del llamado Tercer Mundo acabaron engrosando las filas de las multinacionales europeas. La población de estos países acabó formando parte de los grandes flujos migratorios contemporáneos. Sin embargo, muchas de las representaciones de las formas de conocimiento, cultura y filosofía de todos los pueblos colonizados acabaron en los Departamentos de Antropología y en los llamados museos etnológicos de Europa occidental. La finalidad de los museos etnológicos era exponer ese mundo aún encantado y místico que todavía estaba lejos de la racionalidad europea y cuya única forma de dialogar con la ciencia y el pensamiento moderno era ser exhibido en las vitrinas de las sociedades occidentales. Aunque pueda parecer que los museos etnológicos son una forma de acercarse al otro (a las sociedades no europeas, no occidentales), en realidad los museos etnológicos son un producto puramente occidental, una atalaya absolutamente privilegiada desde la que observar occidente y su forma de racionalidad, que no deja de ser otra forma de ensimismamiento y encantamiento. Tal vez si pensáramos en la ciencia, en la racionalidad como una forma más de encantamiento, y no como una forma privilegiada de pensar el mundo, podríamos, como europeos, volver a escuchar al resto del mundo, a todas las culturas que han sido negadas, explotadas y silenciadas.

Eso es exactamente lo que persigue la comisaria Rosa Lleó con la exposición Reencantaments, artistas dentro de las colecciones etnológicas, que tiene lugar en el Museo de Etnología y Culturas del Mundo de Barcelona. En el caso de Barcelona, el actual Museo de Etnología y Culturas del Mundo procede de la política cultural que las potencias coloniales desarrollaron en la metrópoli a lo largo del siglo XX. En el caso de España, el propio régimen franquista libró una importante batalla cultural para apropiarse de los símbolos imperiales y las narrativas coloniales. En 1949 el régimen franquista creó el Museo Etnológico y Colonial, que tras varias fusiones y separaciones se convertiría en 2011 en el Museo de Etnología y Culturas del Mundo. El museo, que en sus primeras décadas se centró en aspectos relacionados con el mundo colonial español, se nutrió de importantes expediciones y campañas organizadas por el propio museo a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. La adquisición de los materiales se produjo en un contexto de intercambio desigual y apropiación cultural, como forma de adquirir materiales para su exhibición en las sociedades metropolitanas. Aunque los objetos no fueron expropiados como consecuencia de las guerras coloniales, los intercambios desiguales siguen siendo una forma de apropiación cultural colonial que hoy reposa en los depósitos y vitrinas del Museo Etnológico.

La propuesta de Rosa Lleó es volver a conocer, re-conocer, esa historia colonial, pensando a partir de los objetos que habitan el Museo Etnológico. Re-encantamientos  desafía el robo de la historia, el proceso de racionalización y desencanto al que fueron sometidos los pueblos y sus culturas para ser incorporados a la racionalidad metropolitana a través de sus vitrinas y su sistema de etiquetado. La comisaria Rosa Lleó moviliza a nueve artistas de diferentes partes del mundo para reinterpretar una pieza del Museo Etnológico y dotarla de otra historia, de otra memoria. Agnes Essonti, Chenta Tsai Tseng, Chiara Camoni, Domènec, Lydia Ourahmane, Nikki Luna, Patricia Domínguez, Regina de Miguel y las integrantes del colectivo Ruta de autor, toman diferentes piezas del museo, del yacimiento o de diferentes exposiciones, y reimaginan, reinterpretan y repiensan las trayectorias, legados, intermcabios y formas de ver el mundo a través de estas piezas, no sólo como objetos, sino como el lugar desde el que nace una nueva subjetividad, un nuevo sujeto de la historia.

Disputar el pasado es también legitimar otras formas de pensar los objetos que han llegado hasta nuestro presente, reinterpretar esos legados desde otros puntos de vista, dar voz y socializar el poder de enunciarse, el poder de narrar lo sucedido. El poder de repensar el mundo, y de compartirlo.

Javier García Fernández es historiador e investigador de la Universidad Pompeu Fabra. Investigador principal del proyecto 'La España Imperial de Franco. Fascismo, Imperio y cuestión colonial en la España del siglo XX', financiado por la Dirección General de Memoria Democrática, Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.
Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Afrodescendientes
Día mundial de la cultura africana Mujeres Afrodescendientes: Guardianas y transmisoras de saberes ancestrales
En 2019, la Unesco proclamó el 24 de enero como el Día Mundial de la Cultura Africana y Afrodescendiente, dedicando especial atención a las numerosas aportaciones de las mujeres a la historia y la herencia cultural de los pueblos negros.
Afrodescendientes
Memoria Afro Lucía Mbomío: “A las personas que migran siempre se las tiene por recién llegadas”
Un proyecto audiovisual y fotográfico recoge en la exposición “Afromayores. Alcorcón y periferias” la memoria y genealogía de personas afro de la tercera edad en España.
En el margen
Okobé “La fotografía es tener ojo. Si tienes ojo y eres capaz de captar la belleza con una mirada, ya está”
Nacido en Barcelona, Okobé tuvo desde pequeño un gusto patente por el arte. Tras probar la música y lo audiovisual, el fotógrafo se ha decantado por instantáneas con las que trata de capturar la belleza del momento.
Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Inteligencia artificial
Panorama “No somos robots”: las empresas entregan la gestión de la mano de obra a las máquinas
Todavía no hay androides repartiendo paquetes o pasando la fregona, pero los algoritmos y la inteligencia artificial ya han asumido la gestión del trabajo en numerosos sectores y han transformado la economía para siempre.
Precariedad laboral
Panorama Trabajo precario, migrante y feminizado: negocio a la vista
Las plataformas digitales se hacen fuertes en sectores feminizados, precarizados y racializados, imponiendo la tiranía del algoritmo.
Inteligencia artificial
Panorama Tecnología del futuro, explotación del pasado
El control de los ritmos de trabajo por parte de los algoritmos combina el uso más avanzado de la tecnología con prácticas y métodos que recuerdan a los sistemas de explotación laboral del siglo XIX y al vasallaje del medioevo.
Francia
Francia El Nuevo Frente Popular se mide en las urnas tras desbaratar los planes de Macron
La alianza unitaria de la izquierda encarna la principal alternativa a la extrema derecha en unas inciertas elecciones legislativas en Francia.
Francia
Elecciones legislativas El viaje de Francia del centro a la periferia
Un año después de la rebelión de los ‘banlieu’, una fuerza política que hace del racismo su ‘leitmotiv’ puede llegar a gobernar el país.
La vida y ya
La vida y ya Sin haberlo visto nunca
Uno de esos cuadernillos que hizo Antoni Benaiges con las niñas y niños de la escuela se titula: “El mar. Visión de unos niños que no lo han visto nunca”.
Circo
Culturas Pasado, presente y futuro de las posibles vidas del Teatro Circo Price en Madrid
Ni un incendio, ni la guerra civil, ni la compra de un banco para su posterior demolición consiguieron terminar la andadura del Circo Price en Madrid, uno de los pocos circos estables en el mundo de titularidad pública.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
O Teleclube
O teleclube Chega o último capítulo da primeira temporada de 'O Teleclube' con 'Do Revés 2'
Kelsey Mann colle os mandos desta secuela de Pixar, que segue profundizando dun xeito riquiño, pero moi acertado, na psique humana.
Derecho a la ciudad
Derecho a la vivienda Miles de vecinas se manifiestan en Cádiz este 29J por una ciudad “para vivir” y contra la turistificación
Bajo el lema 'Cádiz para vivir, no para sobrevivir' más de 3000 gaditanas han salido a la calle este 29J, uniéndose a las movilizaciones por la vivienda y contra la turistificación que también se han dado en Málaga
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 aniversario del levantamiento del EZLN ¿De qué izquierda hablan? Desde la mirada Zapatista, el régimen de López Obrador se ve a la derecha
El autor actualiza el análisis sobre el régimen de gobierno mexicano que se presenta a nivel internacional con una imagen propagandística de “izquierda” pero que se acerca más a un populismo capitalista de tendencia autoritaria mal disimulada
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Lucy Parsons, el último dinosaurio de Chicago
Opacada por la muerte de su marido, la vida de esta sindicalista revolucionaria abarcó los mejores años de la izquierda en Estados Unidos.
Más noticias
Crisis climática
Cambio climático Senegal y la tierra que desaparece
Saint Louis se extiende como un conjunto de tierras inconexas divididas por el gran río Senegal. Hoy sus playas desaparecen y las calles se llenan de aguas estancadas, al ritmo impuesto por el consumo energético de Occidente.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De libertad de prensa y pisos turísticos
VV.AA.
Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con EEUU en la semana en la que el PSOE de Santiago ha tumbado ilegalización de 600 pisos turísticos en la ciudad
Análisis
Análisis DIGITINE: ciberactivismo en el movimiento pro-Palestina
Desde el 7 de octubre de 2023, hemos sido testigos de un cambio en el activismo tal y como lo conocemos. La gente se ha lanzado a las redes sociales para poner de moda ‘hashtags’ en defensa del pueblo palestino y contra el genocidio.
Videojuegos
Videojuegos Identidades y narrativas trans tras la pantalla: la lucha por la diversidad en los videojuegos
Unes piden más representación, otres se centran en que esta sea de calidad. Mediante narrativa, misiones o personalización de personajes, los videojuegos pueden funcionar como espacio seguro para experimentar con el género y su expresión.
Momus Operandi
Momus Operandi Hablamos de desentendimiento
¿Por quién hacemos o decimos las cosas que vociferamos en redes o en mensajería instantánea? ¿A quién le estamos hablando y para qué es que nos posicionamos de una u otra manera?

Recomendadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la ciudad #29J: Málaga para vivir y no para sobrevivir
Al rededor de 25.000 personas recorren las calles malagueñas en una manifestación histórica por la vivienda y contra la turisficación de la ciudad
Yemayá Revista
Yemayá Revista Defender tu identidad cuando tu vida está en juego
Extorsión, abusos, aislamiento, tortura… Un sinfín de violencias acompaña la realidad de las mujeres trans en Centroamérica.
Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.