Filosofía
El último Dussel y el futuro de la Historia. Prologo a la obra Al otro lado de la modernidad de Enrique Dussel

El articulo que publicamos constituye el prólogo a la obra Al otro lado de la modernidad. Ensayos de filosofía de la Historia (Bellaterra, 2024)
Portada Dussel
Ilustración de la portada de la obra Al otro lado de la modernidad. Ensayos de filosofía de la Historia (Bellaterra, 2024) el autor es Dani Rabaza @munster_studio
Javier García Fernández es historiador y Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidade Europea de Madrid
10 sep 2024 19:42

El articulo que publicamos constituye el prólogo a la obra  Al otro lado de la modernidad. Ensayos de filosofía de la Historia (Bellaterra, 2024) se trata de una recopilación de ensayos seleccionados y editados por el historiador Javier García Fernández que trata de reunir las contribuciones del filósofo de la liberación Enrique Dussel. La obra cuenta además con una nota biográfica sobre Dussel de a filósofa mexicana Katya Colmenares.

El último Dussel y el futuro de la Historia

Hipótesis para el estudio de América Latina en la Historia Universal fue el título de la tesis doctoral de Enrique Dussel, escrita en 1966. Él mismo reconoció que fue escrita tras quince años de estudio de las raíces históricas del pensamiento latinoamericano. Desde que en 1952 iniciara sus estudios de filosofía en Mendoza (Argentina) que culminaron en su tesis doctoral defendida en la Sorbona de París en 1967, y tras su estancia en Madrid desde 1957 y sus viajes por Francia, España, Alemania, Israel, Siria, Líbano y otros muchos países de Europa y Próximo Oriente. Hipótesis para el estudio de América Latina en la Historia Universal, fue también la primera asignatura impartida por Enrique Dussel en la Universidad de Mendoza a su regreso a Argentina. Desde finales de los años sesenta, Enrique Dussel desarrolló una tesis específica sobre la filosofía de la historia universal que le permitió re-situar el papel de América Latina en la historia universal.

Su enfoque retomaba una discusión latinoamericana que intenta cuestionar las narrativas eurocéntricas en torno a la historia de la filosofía en América Latina. Leopoldo Zea había estado publicando libros durante los años cincuenta y principios de los sesenta sobre el lugar de América Latina y del pensamiento latinoamericano en la historia de la filosofía. La crisis provocada por la Segunda Guerra Mundial y la pérdida de la hegemonía europea a manos de Estados Unidos dio lugar a una nueva reflexión sobre el papel de los llamados países colonizados en la historia mundial. El surgimiento de movimientos anticoloniales en todo el mundo había generado una nueva discusión sobre el imperialismo cultural ejercido por las potencias coloniales, especialmente Francia e Inglaterra, en los imaginarios culturales, teóricos y académicos. La propia Conferencia Tricontinental de La Habana fue seguida muy de cerca desde México, ya que uno de sus organizadores había sido el expresidente de México, Lázaro Cárdenas. Ese fue el punto de partida de Enrique Dussel, la búsqueda de una Historia Universal pensada desde América Latina. Esa búsqueda lo acompañaría durante toda su vida. 

La otra causa que acompañaría a Enrique Dussel a lo largo de su vida fue la causa de la liberación latinoamericana al interior de la Iglesia latinoamericana en el movimiento conocido como Teología de la Liberación. En 1967, con motivo de la Conferencia Tricontinental de La Habana, se formaron en Argentina dos movimientos importantes dentro de la teología de la liberación y de los movimientos cristianos de base, el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y la Teología del Pueblo, que lideraba el filósofo de la liberación Juan Carlos Scannone. En 1971 Scannone, Dussel y otros filósofos y teólogos publicaron el manuscrito  Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana, que fue el manifiesto fundacional de la llamada filosofía de la liberación, una corriente teórica e intelectual que tratará construir un pensamiento liberador al calor de las teologías de la liberación que habían surgido en América Latina durante los años sesenta. Así, este sería el primer Dussel, el que podríamos llamar Dussel de la liberación latinoamericana, entre los años setenta y principios de los noventa, recorre los caminos de la filosofía, la ética y la ontología buscando deconstruir el mito eurocéntrico de la modernidad, intentando disputar otras modernidades hacia el concepto de transmodernidad que desarrollaría en las décadas siguientes. 

La segunda etapa del pensamiento de Enrique Dussel ocurre con el surgimiento de la llamada teoría decolonial latinoamericana, de la cual Dussel también fue uno de los protagonistas incluso en las discusiones que dieron origen a la teoría decolonial. Entre 1985 y 1992, al calor de los debates por el mal llamado V Centenario del Descubrimiento, tuvieron lugar una serie de discusiones entre los pensadores mexicanos Edmundo O'Gordman, Leopoldo Zea y Miguel León Portilla que fueron publicados en la prensa mexicana (1). 

Los debates desembocaron en la publicación en 1988 de un número monográfico de la revista Cuadernos Americanos, en el que participaron Silvio Zavala, Leopoldo Zea, Enrique Dussel y Horacio Labastida. En este número monográfico apareció por primera vez el concepto de colonialidad en un artículo firmado por Horacio Labastidas titulado “Colonialidad y liberación en América Latina”. El conjunto de artículos discutía las consecuencias filosóficas y epistemológicas de la conquista de América y las formas de pensar la colonialidad tras el fin del colonialismo. Así, la discusión que tuvo lugar en México anticipó los debates decoloniales que tendrían lugar años más tarde en las universidades norteamericanas. 

Varios años después, en 1992, Aníbal Quijano e Immanuel Wallerstein publicaron el que sería considerado el primer texto de teoría decolonial Americanity as a Concept, or America in the Modern World System (2). El texto reflexionaba sobre los debates en torno a los quinientos años transcurridos desde la conquista de América e insertaba esta conquista en la formación del sistema mundial moderno. El texto también retomaba el término colonialidad, que había sido propuesto por Horacio Labastidas años antes, al que Quijano y Wallerstein añadían la dimensión racial del capitalismo, una idea que había estado presente en la tradición negra radical de autores como Cedric Robison (que también fue profesor en Binghamton). El texto fue una primera aproximación a lo que en los años siguientes sería la formación de la teoría decolonial, a la que Dussel haría una serie de aportaciones fundamentales. La primera de ellas fue la publicación en 1994 de la obra 1492. La ocultación del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. La obra, fruto de una serie de conferencias que había impartido en Alemania con motivo del V Centenario de 1492, le permitió construir una hipótesis filosófica sobre la construcción de la subjetividad latinoamericana a partir de la experiencia de la conquista americana. Las tesis de Dussel se enfrentarían a las de Wallerstein y Quijano en diciembre de 1998, en el Braudel Center de la Universidad de Binghamton, donde Ramón Grosfoguel y Agustín Lao, como investigadores postdoctorales, organizaron un seminario titulado Transmodernity, historical capitalism and coloniality: a post-disciplinary dialogue. El seminario contó con la participación de Immanuel Wallerstein, con una ponencia sobre el sistema-mundo, Enrique Dussel con una ponencia sobre transmodernidad y Quijano con una ponencia sobre colonialidad del poder. Además de los tres ponentes, el seminario contó con la participación de Walter Mignolo, Silvia Winter, María Lugones y Nelson Maldonado-Torres.

A partir de esa discusión, la teoría decolonial comenzaría a seguir su propio camino, por un lado, despejando, por otro, los estudios poscoloniales, desarrollados por el Grupo de Estudios Subalternos en el Sudeste Asiático y por otra serie de intelectuales latinoamericanos de las ex colonias británicas y francesas. Los estudios postcoloniales y los estudios subalternos, que habían desarrollado un importante foco de interés en América Latina, eran vistos como un espacio teórico que reproducía ciertos cánones del pensamiento eurocéntrico por su vinculación con la filosofía postestucturalista. La teoría decolonial comenzaba a reclamar una discusión que pusiera en el centro una filosofía específicamente latinoamericana. En segundo lugar, la teoría decolonial se alejaba de las teorías del sistema-mundo que aún mantenían una visión de la historia con una fuerte perspectiva occidental. Para Wallerstein y otros teóricos del sistema-mundo, el capitalismo y la modernidad comenzaron a finales del siglo XVIII, coincidiendo con la hegemonía de los países del norte de Europa, mientras que el período de la modernidad occidental entre 1492 y el siglo XVII fue considerado un capitalismo temprano al que nunca prestaron demasiada atención, relegando así también a América Latina. El otro desacuerdo con la teoría del sistema-mundo (3), fue la percepción de algunos teóricos marxistas del sistema-mundo de que las transformaciones fundamentales introducidas por la modernidad fueron económicas, puesto que los demás elementos de la globalización, como el cristianismo, el patriarcado de conquista o las lógicas raciales, ya estaban en Europa. Los teóricos descoloniales teorizaron que los cambios introducidos por la modernidad después de 1492 fueron civilizatorios no sólo económicos. El capitalismo sería sólo la dimensión económica de la civilización occidental moderna. La superación de las opresiones existentes no sólo implicaría la superación del capitalismo, sino también la superación del orden civilizatorio, horizonte para el que Enrique Dussel propuso la transmodernidad.

Para profundizar esta discusión, Enrique Dussel se dio a la tarea de revisar a profundidad los paradigmas de la economía política propuestos por los teóricos del sistema-mundo y en los años siguientes profundizó el debate sobre los orígenes de la modernidad y la formación del sistema-mundo, resolviendo algunas lagunas en las teorías del sistema-mundo, especialmente para los periodos conocidos como capitalismo temprano, primera modernidad o la fase del capitalismo mercantil-dinerario. Dussel retomó la obra de Marx para demostrar que sin el estudio de la etapa de acumulación originaria y formación latinoamericana no sería posible comprender las transformaciones del capitalismo a partir del siglo XIX. Esta segunda etapa de la obra de Enrique Dussel, que podríamos llamar el Dussel descolonial, se centra en la formación de una filosofía latinoamericana de la descolonización y una crítica latinoamericana a los debates postcoloniales y del sistema-mundo. 

La expresión más acabada de este Dussel decolonial, concretamente en el campo de la filosofía de la historia, serán sus tesis de 2007 sobre Política de la liberación, historia universal y crítica. Estas tesis fueron escritas antes de que Enrique Dussel tomara conciencia de la trascendencia histórica de la conquista de Al-Andalus en la formación del sistema mundial, etapa que denomino tercer Dussel o Dussel tardío. En el prólogo a esta obra Dussel señala siete límites de la filosofía eurocéntrica de la historia que deben ser superados por la teoría decolonial. El primero de estos límites es el helenocentrismo como narrativa evolucionista europea que sitúa todos los orígenes civilizatorios en Grecia, Roma, el Renacimiento y Europa Occidental. El segundo límite es el occidentalismo dentro de Europa, la tendencia filosófica que tiende a priorizar Europa Occidental sobre el Imperio Romano de Oriente, y sobre las ciudades del sur de Italia, frente a Europa Oriental y el mundo del Este (Asia y África). En este sentido, el orientalismo sería la otra cara de la moneda, la construcción de una alteridad a Occidente. El tercer límite sería el eurocentrismo, la consideración de que Europa (especialmente el norte de Europa) ha sido el centro del sistema mundial durante más de dos mil años, justificando así la dominación europea del mundo, cuando en realidad Europa empezó a ser central en el sistema mundial a partir de 1800 con el declive de Asia y la decadencia del Imperio español en América. El cuarto límite es la periodización eurocéntrica de la historia organizada según criterios europeos de forma ideológica en Edad Antigua, Medieval y Moderna. El quinto límite es el secularismo de la tradición historiográfica europea que obvia cómo la propia filosofía de la historia eurocéntrica nace de una teología política específica, que es la teología protestante europea y cuya secularización es la naturalización de una espiritualidad específica sobre todas las demás. El sexto límite, según Dussel, es lo que él llama el colonialismo teórico mental de las filosofías políticas de los países periféricos que leen e interpretan las obras de la Modernidad política europea desde la problemática de las sociedades del centro. El séptimo límite es, en palabras de Dussel: “es la no inclusión de América Latina en la Modernidad desde sus orígenes, ya que ha sido un participante importante en la historia mundial de la política moderna. Para ello, sería necesario redefinir el inicio de la Modernidad. Habría que introducir a España y Portugal (el ”sur de Europa“ para Hegel, que no es para él, ni para los ilustrados del ”norte de Europa“, propiamente Europa, ni moderna), desde la invasión de América en 1492, en la Modernidad. Con ello, España se definiría como el primer Estado ”moderno“, y América Latina, desde la conquista, sería el primer territorio colonial de la citada Modernidad. Es en el séptimo límite donde, desde mi punto de vista, este segundo Dussel tiene todavía vocación de disputar la modernidad como fase de emancipación de la humanidad. 

En mi opinión, el tránsito del segundo Dussel, desde 1992 con la crítica del mito eurocéntrico de la modernidad, hasta el tercer Dussel, se enmarca en la transición de una crítica de la modernidad desde una fase de emancipación de la humanidad a una civilización de muerte. Para entender el tercer Dussel o la formación del último Dussel hay que comprender la influencia tardía ejercida por el sociólogo Ramón Grosfoguel en el pensamiento de Enrique Dussel. Podríamos decir que este tercer Dussel es un Dussel lector de Grosfoguel. 

Uno de los límites de la teoría decolonial que resultaría profundamente problemático años más tarde fue la formulación de la idea de Europa que se manejó en la teoría decolonial. Una de las ideas que siempre se reprodujo entre las élites blancas latinoamericanas fue la idea de una Europa blanca y homogénea, idea que fue sostenida por autores como Walter Mignolo, Aníbal Quijano y otros teóricos latinoamericanos que no conocían la historia de Europa y que politizaron una idea de Europa funcional a un paradigma decolonial profundamente latinoamericano-céntrico. 

Una de las cuestiones problemáticas de esta concepción de Europa es que nunca reconoció la importancia de la conquista de Al-Andalus en la formación del sistema mundial moderno y colonial. La concepción de una Europa blanca y hegemónica negó la diversidad racial, étnica y espiritual dentro de Europa y negó la existencia de diferentes pueblos, culturas y civilizaciones cuya destrucción por la Europa feudal fue fundamental para entender el patrón de poder configurado en las conquistas del sur de Europa, que precedieron a la conquista del Caribe en América Latina. En 2009 Ramón Grosfoguel comienza a viajar a Granada para impartir conferencias. Yo mismo asistí a su primer seminario en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, donde debatimos largamente sobre el imperialismo del Estado español ejercido contra las naciones oprimidas dentro del Estado y sobre la memoria de la conquista de Al-Andalus como memoria negada por el colonialismo interno. Ramón comienza a conocer a intelectuales andaluces, y empieza a tener nociones de la historia de Al-Andalus y a percibir cómo la conquista de América no sólo implica a América Latina y Europa, sino que relaciona a América Latina con el mundo árabe, Asia y África. Grosfoguel comienza a publicar una serie de trabajos en los que llama la atención sobre el papel de diferentes genocidios epistemológicos (llamados epistemicidios) en la formación del sistema mundo moderno y colonial. Ramón Grosfoguel sitúa el genocidio andalusí, el feminicidio de mujeres en Europa conocido como quema de brujas, el genocidio americano y el genocidio africano con el traslado forzoso de la población esclavizada a América. En 2013 Ramón Grosfoguel publicó su trabajo Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicídios del largo siglo XVIen el que sistematiza las reflexiones sobre el sistema-mundo, la transmodernidad producidas por Enrique Dussel en su trabajo sobre la revisión del sistema-mundo, incorporando el concepto de estilicidios, como genocidio cultural introducido por Boaventura de Sousa Santos.

En 2014 Ramón Grosfoguel participó en una sesión con Enrique Dussel, en una conferencia que organizábamos entre Sevilla, Berkeley y Ciudad de México, por varios alumnos de Ramón Grosfoguel formados en la Universidad de Granada y que posteriormente nos encontrábamos en diferentes universidades de todo el mundo. En esta conferencia, Ramón presentó su tesis sobre los cuatro genocidios epistemicídios y retó a Enrique Dussel a pensar sobre la relación del mundo musulmán en Europa y sus implicaciones para pensar la conquista de América. Dussel reconoce que durante una visita a París en la que Ramón le organizó una conferencia con los indigènes de la République, empezó a comprender que el mito eurocéntrico de la modernidad no se construía sobre una idea única de Europa, sino sobre la hegemonía de una Europa sobre las demás. Una de las frases más llamativas que dice Dussel en esta conferencia es ”Gracias a la obra de Ramón Grosfoguel, ¡ya no es sólo América Latina! (4)”.

En 2017, mientras realizaba mi tesis doctoral en Coimbra junto a Boaventura de Sousa Santos, sobre la conquista de Al-Andalus en la formación del sistema mundo colonial moderno, hice una estancia en la UNAM por consejo de Ramón, quien insistió en la importancia de que asistiera a las clases de seminario de Enrique Dussel y entrara en la discusión sobre la conquista de Al-Andalus como preludio de la conquista de América. Una vez en México empecé a asistir a las clases del seminario de Enrique Dussel, y conseguí tomar un café después de una de sus clases. Le comenté la hipótesis que estaba desarrollando sobre la conquista de Al-Andalus y las implicaciones que tenía en la conquista del Caribe y América Latina, que era un desarrollo del trabajo de Ramón Grosfoguel que Dussel conocía bien. Tras escuchar las tesis, Enrique me invitó a impartir una conferencia en la siguiente clase de su seminario de doctorado, que tendría lugar un par de días después5. Después de mi presentación tuvimos un debate entre Enrique Dussel, José Manuel Contreras y yo. Lo curioso de aquella sesión es que Enrique Dussel, en las cuatro sesiones siguientes, cambió el programa de su seminario. Dedicó las dos clases siguientes a comentar algunos aspectos de mi intervención en diálogo con algunas de sus obras como 1492. El encubrimiento del otro y su primer volumen de Hipótesis para el estudio de América Latina . Las dos sesiones siguientes, tras comentar mi exposición, Enrique Dussel se dedicó a analizar dos textos de Ramón Grosfoguel. Dedicó una primera sesión a Caos sistémico, crisis civilizatoria y proyectos decoloniales: pensar más allá del proceso civilizatorio de la modernidad/colonialidad. Y una segunda sesión se dedicó a comentar Los cuatro genocidios/estilicidios del largo siglo XVI y las estructuras de conocimiento racista/sexista de la modernidad en la universidad occidental. Tras estas cuatro sesiones, Dussel regresó a su programa de doctorado, habiendo modificado sustancialmente algunos de sus planteamientos sobre la implicación de la conquista de Al-Andalus y el mundo árabe en la conquista de América. Ese fue el último seminario impartido por Enrique Dussel, pues a finales de ese semestre Enrique Dussel comenzó a participar en las tareas intelectuales que llevarían en julio de 2018 al triunfo de Andrés Manuel López Obrador, y su participación en la cuarta transformación no le permitió re-enfocarse en la impartición de un seminario completo. Tras la victoria electoral de MORENA, Dussel comenzaría a desarrollar la Escuela de Formación Política Carlos Ometochtzin que hoy dirige la filósofa mexicana de la liberación Katya Colmenares. Tras el estallido de la pandemia, año y medio después en marzo de 2020 Enrique Dussel dejó de participar públicamente y se reservó en su casa para participar sólo virtualmente en los diferentes foros de discusión y debate teórico y filosófico, esto no le ha permitido a Enrique Dussel culminar algunas de las últimas transformaciones que se han dado en sus últimos años y la tarea de reconstrucción del último Dussel es aún un camino por recorrer. 

Los textos que aquí reunimos analizan los períodos de la modernidad temprana, o primera modernidad, y profundizan en las implicaciones filosóficas de la formación de la llamada modernidad occidental producida a partir de la conquista de América Latina. Los capítulos De la “invención” al “descubrimiento” del Nuevo Mundo“ y De la ”conquista“ a la ”colonización“ del mundo de la vida son dos capítulos de la obra 1492. El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. La obra se publicó en 1995, pero las conferencias se pronunciaron en la Johann Wolfgang Goethe Universität de Frankfurt (Alemania). La redacción de los manuscritos tuvo lugar en Sevilla y Málaga, como reconoce Dussel en el prólogo a la publicación de la obra. 

El ensayo El sistema-mundo: Europa como centro y periferia es un fragmento de un prólogo de más de noventa páginas que Dussel añade a su Ética de la liberación, publicada en 1998. Esta ha sido una de las obras más importantes del autor, escrita entre 1993 y 1997. Tras concluir la obra, Dussel se vio obligado a elaborar su propia historia para su ética de la liberación, lo que le exigió reelaborar todos sus apuntes sobre la historia del mundo y actualizarlos con nuevos debates. Fundamentalmente discute una nueva historia mundial basada en la crítica del eurocentrismo formulada por Amin, y en la teoría Centro-Periferia de Gunder Frank. Aunque conoce la obra de Wallerstein, aún no profundiza en la relación entre el enfoque del sistema-mundo y la transmodernidad. 

Los capítulos ”La primera modernidad temprana. La cristiandad hispanoamericana (1492-1630)“ y ”Otra primera modernidad temprana. La cristiandad lusitana ante la alteridad del esclavo africano“, son dos extractos de su obra Política de la liberación: historia mundial y crítica, publicada en 2007. Se trata de la culminación de la filosofía de la historia de Enrique Dussel. En la obra el autor desarrolla una nueva periodización de la historia mundial desde los sistemas antiguos hasta el presente, prestando especial atención a la formación del sistema mundial colonial y al periodo de las conquistas de América Latina, África y Asia. En los dos capítulos que aquí presentamos Dussel construye una hipótesis sobre las consecuencias filosóficas de las conquista ibéricas de América Latina y el Caribe.

El ensayo ”Marx y la modernidad históric“a forma parte de la obra Marx y la modernidad, publicada en 1995, la obra recoge un conjunto de conferencias que Enrique Dussel había pronunciado en La Paz, con motivo de su nombramiento como Doctor Honoráis Causa en la Universidad Mayor de San Marcos de Lima, Perú. Las conferencias son una recopilación de los debates de 1992 en el V Centenario del mal llamado descubrimiento, y del debate iniciado por Wallerstein y Quijano tras la publicación de Americanity as a concept or the Americas in the modern world-system. Las conferencias de La Paz fueron fundamentalmente una discusión de Enrique Dussel con la obra de Immanuel Wallerstein de 1974, el sistema-mundo moderno, que empezaba a introducirse en los círculos latinoamericanos.

El ensayo ”Sistema-mundo y transmodernidad“ fue publicado por Enrique Dussel en 2004, en Modernidades coloniales: Otros pasados, historias presentes, en coautoría con Saurabh Dube, Ishita Banerjee Dube y Walter D. Mignolo. La obra colectiva se derivó del seminario Intersecting Historie and Other Modernities, celebrado en El Colegio de México en junio de 2000. Este seminario fue una continuación del seminario Cross-Genealogies and Subaltern Knowledges, celebrado en la Universidad de Duke a finales de 1998, que reunió por primera vez al Grupo de Estudios Subalternos Latinoamericanos con intelectuales de los Estudios Subalternos del Sudeste Asiático, algunos de ellos radicados en Londres. En ese encuentro en Duke, en octubre de 1998, se produciría una ruptura entre los intelectuales latinoamericanos que buscaban construir sus propios marcos de pensamiento crítico latinoamericano y aquellos que estaban más interesados en reproducir los marcos teóricos de los Estudios Subalternos en el ámbito latinoamericano. En diciembre de ese mismo año, Ramón Grosfoguel y Agustín Lao Montes organizaron un segundo seminario en el Braudel Center de la Universidad de Binghamton (SUNY) denominado Transmodernity, Historical Capitalism and Coloniality: A post-disciplinary dialogue, al que fueron invitados, además de Quijano y Wallerstein, el filósofo argentino Enrique Dussel y el semiólogo, también argentino, Walter Mignolo. En este segundo Seminario de Binghamton, Dussel discutiría con Wallerstein las implicaciones latinoamericanas de la formación del sistema-mundo y del capitalismo histórico en América Latina. Aunque las reflexiones surgieron en ese Seminario, que fue, en cierto sentido, la segunda parte, el ensayo se publicó en la edición de los textos del seminario que siguió al Seminario de Duke, celebrado en el Colegio de México. El manuscrito, ”Una nueva edad en la Historia de la Filosofía: el diálogo mundial entre tradiciones filosóficas“, fue escrito originalmente y presentado por primera vez en diciembre de 1994, en El Cairo, en el V Congreso de la Asociación Afroasiática de Filosofía. En ese congreso, Dussel participó en el Comité Internacional del Tercer Mundo para debatir el diálogo filosófico Sur-Sur. La ponencia fue reescrita y elaborada veinte años después, en una versión en la que el autor reelaboró el manuscrito original tras dos décadas de discusión decolonial. La versión actual fue presentada en el XXII Congreso Mundial de Filosofía, en 2008 en Seúl Corea, y publicada en 2009 en la revista colombiana Tabula Rasa. El artículo ”Agenda para un Diálogo Interfilosófico Sur-Sur" fue una ponencia presentada en el I Diálogo Interfilosófico Sur-Sur organizado por la UNESCO (Rabat, Marruecos), en junio de 2012. El manuscrito fue publicado en 2014 en el Volumen Filosofías del Sur y descolonización, por la Secretaría de Cultura de la Nación, de la República Argelina. La obra fue reeditada en 2016 por Akal como Filosofías del Sur, Transmodernidad y Descolonización.

El tercer Dussel, el último Dussel, o Dussel tardío, es el que a partir de 2014 y sobre todo 2017 empieza a entender la importancia de la descolonización de Europa para entender bien cuál es el patrón de poder que llega a América Latina. Este patrón de poder, empieza a entender Dussel, no es todavía no es europeo, y no es aún español, sino castellano. Un patrón de poder configurado en las guerras de conquista interna de Europa contra Al-Andalus, que prolonga y globaliza en el Caribe y en América Latina un patrón de poder moderno colonial, capitalista, racista y patriarcal. Esto es fundamental para entender que la modernidad no fue una fase de emancipación ni siquiera para los territorios internos en Europa, sino una civilización de la muerte que se extendió por Europa, América, África y Asia a través de los cuatro genocidios epistemicidas de los que habla Ramón Grosfoguel y que implicaron un genocidio de colonización interna en Europa, una guerra de conquista externa en el Caribe y América Latina, una guerra contra las mujeres, llamada feminicidio, y un genocidio contra las sociedades africanas. Las implicaciones de interpretar la modernidad como este régimen de muerte, como un sistema civilizatorio con sus múltiples opresiones, nos desafía a construir nuevas formas de ser y estar en el mundo que sean superiores a la modernidad occidental, por lo tanto superiores al capitalismo, al racismo, al patriarcado, al colonialismo, al ecocidio y a las diferentes opresiones de la modernidad occidental. Esto nos obliga a renunciar a disputar o reformar la modernidad, o a ubicar nuevas modernidades específicamente situadas en otros territorios, ya que reproducir otras modernidades sería reproducir de nuevo las múltiples formas de opresión que implica la modernidad, salvando o reconstruyendo algunas de ellas pero reproduciendo las otras. 

En este volumen nos proponemos reunir los ensayos esenciales de Enrique Dussel sobre la formación de la primera modernidad temprana y su análisis de las múltiples opresiones que confluyen en la configuración del sistema-mundo moderno, colonial, racista y patriarcal. Nos proponemos reunir los ensayos fundamentales de este segundo Dussel, que dan lugar al tercer Dussel o tardío. El punto de partida para una diálogo no eurocéntrico sobre la historia mundial está por construir, Dussel acercó las piezas de la historia, y nos narró desde Mexico, Sevilla, Rabat, Alepo y Seúl como pensar una Historia que pueda cercar a la modernidad, superar el capitalismo y descolonizar el resto de formas de conocimiento. Esta otra Historia mundial que nos exhaló el último Dussel es una Historia para contribuir a la transformación del mundo. Esa historia en la que el maestro militó durante toda su vida, es hoy también nuestra causa, la causa de la liberación de todos los pueblos oprimidos. Y es que la descolonización de la Historia también requiere una filosofía para la liberación. El maestro Dussel nos dio las herramientas para esa otra interpretación de la Historia ,de lo que ahora, es de transformarla.

______________________________________

(1)Los debates se producen a raíz de la publicación de Leopoldo Zea del artículo “¿Qué hacer con el V Centenario?”, publicado en el diario El Día, el 23 de julio, de 1989. A este artículo contestó Edmundo O´Gordman con otro que tituló “¿Qué hacer con Leopoldo Zea? Por otra parte  O´Gordman mantuvo otra polémica con el historiador y antropólogo también mexicano Miguel León Portilla. O´Gordman había escrito el 19 de mayo, el 30 de junio y el 7 de julio de 1985 contra León Portilla. Este había contestado el 4 y 11 de septiembre de 1985, con un artículo titulado “Las elucubraciones del inventor de la invención de América” en el diario  El Día (México). O´Gordman constó el 18 y el 25 de septiembre y el 2 de Octubre con un artículo titulado “Quinto Centenario del 12 de octubre de 1492. La visión del vencido”. Por último León portilla contesta el 2 de octubre de 1988 con un artículo titulado “¿Qué hacer con Edmundo O´Gordman?”. Silvio Zavala publicaría un artículo el 28 de enero de 1990 titulado “Reflexiones sobre el descubrimiento de América” en la  Jornada Semanal  (México).

2Aníbal Quijano e Immanuel Wallerstein: “Americanity as a concept or the Americas in the modern world-system” publicado en International Social Science Journal, en 1992.

3Esta crítica ha sido desarrollada por Ramón Grosfoguel en su obras La descolonización de la economía política y los estudios poscoloniales de 2006 y en Caos sistémico, crisis civilizatoria y proyectos descoloniales: Pensar más allá del proceso civilizatorio de la modernidad/Colonialidad (2016), ambos publicados en la Revista Tabula Rasa.

4La Conferencia tuvo por título Descolonización y geopolítica del conocimiento y fue impartida el 20 de Febrero de 2014 en el Centro de Investigación sobre América Latina y el Caribe. La conferencia se puede encontrar en: https://www.youtube.com/watch?v=se8NWfNO9jY

5La tuvo lugar el 15 de Febrero de 2014 en el Seminario Dialéctica de la Modernidad: Origen, desarrollo y ocaso y se puede encontrar en: https://www.youtube.com/watch?v=KFw8aaV9_0M&t=1435s

Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Bañado Sur: Inundaciones y Cooperación
Nos acercamos a la realidad del Bañado Sur, en Asunción (Paraguay), donde cíclicamente la población tiene que salir de las casas por la crecida del río.
Uruguay
Uruguay Uruguay vota el próximo domingo con las encuestas apuntando al retorno del Frente Amplio
Tras una “campaña fría” lejos de la polarización política que impera en los países vecinos, se prevé que Yamandú Orsi gane esta primera vuelta, aunque el voto de un 10% de ciudadanía indecisa será determinante.
Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Opinión
Opinión Non sempre ter moitas luces é sinónimo de intelixencia
Que impacto ecolóxico e social produce a iluminación do Nadal de Vigo? A cidade sofre máis aló da masificación, o caos de tráfico, as molestias á veciñanza, o malgasto ou os recortes en orzamentos de emerxencia social.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Crisis climática
Informe de Unicef El cambio climático multiplicará por tres la exposición de los niños y niñas a las inundaciones para 2050
Es la proyección que hace Unicef en su informe 'El Estado Mundial de la Infancia 2024'. La exposición a olas de calor extremas será ocho veces mayor para 2050 respecto a la década del 2000. “El futuro de todos los niños y las niñas está en peligro”, advierte la agencia de la ONU.
Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
Unión Europea
Unión Europea La ultraderecha europea, ante la victoria de Trump
El triunfo de Donald Trump da alas a todas las formaciones ultraderechistas de Europa y del resto del mundo, que han visto cómo el millonario republicano ha conseguido volver a ganar las elecciones sin moderar un ápice su discurso.
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.
Pontevedra
Ecoloxismo Unha investigación revela alta contaminación por nitratos en augas superficiais da comarca do Deza
Os resultados da análise de Ecoloxistas en Acción, con máis de 80 puntos de mostraxe, reflicten concentracións xeneralizadas e moi altas de NO3. Só o 19% das augas superficiais analizadas están “fóra de toda sospeita”.
Racismo
Racismo institucional Diallo Sissoko, una víctima más del sistema de acogida a migrantes
La muerte de este ciudadano maliense durante su encierro en el CAED de Alcalá de Henares ha puesto de manifiesto algunas de las deficiencias del sistema de acogida a migrantes en el Estado español.
Comunidad de Madrid
Violencias machistas Huelga en la red de atención a la violencia de género de la Comunidad y Ayuntamiento de Madrid el próximo 25N
Las trabajadoras de ambas redes se unen para reivindicar mejoras laborales y de atención a las mujeres víctimas en un paro de 24 horas. “Te sientes impotentes porque no puedes ayudar como deberías”, explican.
Turismo
Opinión Abolir el turismo
VV.AA.
Lleguemos a donde lleguemos, no puede ser que sea más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin del turismo.

Recomendadas

Galego
Dereitos lingüísticos Miles de persoas desbordan a praza da Quintana para mudar o rumbo da lingua galega
A Plataforma Queremos Galego, que convocou esta mobilización, sinala unha nova data para outro acto protesta: o vindeiro 23 de febreiro na praza do Obradoiro, en Santiago de Compostela.
València
Exclusiva El Gobierno de València contrata 12,9 millones en obras de la dana a una constructora investigada por pagos al cuñado de Barberá
La Generalitat Valenciana ha hecho el encargo a Ocide, una empresa cuya matriz está siendo investigada en el caso Azud por pagos “de naturaleza ilícita” al abogado José María Corbín a cambio de contratos adjudicados por el Ayuntamiento de València.