Andalucismo
Un marxismo propio. Prólogo a La hoz y el Olivo de Javier García Fernández

Mis palabras en este prólogo quieren acercarse a los temas que Javier refleja en este libro desde la praxis, esa es la propuesta de la mirada marxista y decolonial desde Andalucía
Pastora la hoz y el olivo
Abogada laboralista y defensora de derechos humanos
3 feb 2025 17:24

El presente texto que compartimos es el prólogo de Pastora Filigrana a la obra La hoz y el olivo. Ensayos de marxismo andaluz, publicado en 2024 por la editorial Bellaterra. La obra recoge una serie de ensayos que tratan de articular e inagurar un debate teórico y político sobre la formación de un marxismo específicamente andaluz.

Las palabras que comparto en este prólogo no son las de una historiadora, aunque se trate de un libro sobre historia, ni las de una investigadora académica, aunque el autor sea un académico. Mis palabras en este prólogo quieren acercarse a los temas que Javier refleja en este libro desde la praxis, desde la militancia. Y esa es la propuesta de la mirada marxista y decolonial que hace Javier, entender el pasado y el presente de Andalucía desde la praxis política, desde una militancia. Esa es la apuesta de la descolonización de Andalucía y esa es la apuesta que recorre toda la obra y la trayectoria de Javier, no sólo este libro.  

Esta obra es un compendio de diversos ensayos y artículos científicos que pone en diálogo la tradición del marxista con el andalucismo político. La invitación que hace la obra es pensar Andalucía desde una perspectiva marxista, o por qué no, pensar el marxismo desde una perspectiva propia, desde una perspectiva andaluza.

Estas son las aportaciones del autor a un marxismo que bebe del pensamiento anti-colonial y decolonial, del andalucismo histórico o del marxismo del sur de Europa. Todas estas teorías, como dice Javier, encuentran en Andalucía un laboratorio de reflexión y una zona de paso en su tránsito del Sur al Norte. Sin duda esta es una de las aportaciones de la obra, proponer que Andalucía sea territorio de debate de las distintas corrientes de pensamiento crítico procedentes del Sur global. Pero además, Javier propone inaugurar la configuración de una corriente marxista propia. Un marxismo andaluz, un andalucismo marxista que se construya como teoría propa de las luchas sociales, populares y territoriales en Andalucía. 

Sin embargo, creo que la aportación más importante es cómo lo hace y cómo esta propuesta teórica atraviesa su trayectoria académica y militante. Puedo decir esto porque he sido testigo y he compartido con Javier muchos momentos de militancia donde se han configurado las prácticas que han dado lugar a estas teorías. Cuando Javier termina su carrera, es un joven que participa en espacios políticos y sindicales del nacionalismo andaluz. Allí me encuentro con él, donde junto a otros jóvenes de la organización juvenil Jaleo, que militan en el Sindicato Obreros del Campo-Sindicato Andaluz de Trabajadores/as y proponen el Grupo de Estudios del SAT, un espacio de formación política, de construcción teórica desde las prácticas y luchas sociales del sindicato. Por lo tanto, esta conexión entre prácticas sociales, luchas sociales y producción de conocimiento ya ha estado presente en su trayectoria militante y científica. A través de nuestra militancia en el SAT hemos intentado juntos hacer lo mismo. Utilizar las teorías para explicar las realidades de injusticia social, pero también para transformarlas.

El pensamiento crítico marxista y decolonial me ha ayudado a comprender mejor la realidad andaluza y, en mi caso, la realidad del pueblo gitano. Para ambos, todas las teorías críticas que nos han sido útiles, ya vengan del marxismo, del feminismo o del antirracismo, han sido teorías renovadas por los pueblos del Sur. La decolonialidad latinoamericana, los feminismos antirracistas, la teoría anticolonial nos han dado ese otro marxismo, que nos ha permitido entender nuestra realidad, la realidad andaluza.

Durante mucho tiempo, ser de izquierdas o anticapitalista en Andalucía significaba rechazar lo andaluz, rechazar nuestra forma de ser y estar en el mundo, y comportarnos, copiar y reproducir las formas de ser anticapitalistas que venían de Madrid, Cataluña, el País Vasco o el norte de Europa. En muchos sentidos, el ser andaluz era inferizado y despreciado por las teorías sociales y el pensamiento crítico que venían de los centros de poder. Así que había que explicar muchas cosas, había que explicar que se podía ser feminista y anticapitalista sin renunciar a las prácticas vitales y códigos culturales propios de Andalucía. Porque muchos de los elementos y aspectos de la realidad andaluza estaban desprestigiados y ridiculizados, porque esas formas populares de los andaluces desafiaban un sistema hegemónico y por tanto eran vistas como peligrosas para el sistema y construidas como prácticas de vida subalternas. Esta hipótesis, que también he defendido y desarrollado en muchos lugares, es que el poder siempre reprime aquello que considera peligroso para su propio status quo. 

¿Qué había de emancipador en estas prácticas de las mujeres andaluzas que tanto molestaban al poder hasta el punto de tener que ridiculizarlas? ¿Qué hay en Andalucía que moleste tanto al poder como para situarla en el lugar de lo ridículo, de lo subdesarrollado, de lo primitivo? Para responder a todas estas preguntas fue necesario resignificar muchas cuestiones no sólo desde lo simbólico, sino también desde lo material. Por qué el capitalismo tiene características propias en Andalucía, era una pregunta que se respondía desde la condición colonial y subalterna de Andalucía. Pero esta consideración colonial y subalterna de nuestra tierra se ha construido desde múltiples prácticas sociales, luchas, conversaciones, diálogos y procesos de producción colectiva de conocimiento.

La obra que hoy nos propone Javier, por tanto, recoge textos que quieren inaugurar una nueva propuesta teórica, la propuesta de un marxismo propio, un marxismo propiamente nuestro. Este marxismo andaluz que Javier propone tiene, además de su valor teórico y sociológico, el valor esencial de pensar la praxis, de pensar desde el compromiso militante con nuestra realidad, con la transformación de Andalucía.

Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
Marxismo
Pedro Rey “Todas as clases están suxeitas á dominación capitalista”
O investigador valora a recepción da obra de Marx en Galiza e defende que esta é o mellor compás para orientarnos nas batallas políticas deste tempo. É hora de volver ao xenio de Tréveris? Pode previrnos do desencanto?
Opinión
Opinión Razones para leer a Fredric Jameson
Gracias a las herramientas teóricas que desplegó Fredric Jameson es posible interpretar con acierto lo que sucede en las sociedades del capitalismo tardío.
Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.