Personas sin hogar
Diez muertos desde junio y cero recursos nuevos para las personas sin hogar de Granada este invierno

La plataforma ‘La calle mata’ denuncia la falta de inversión del Ayuntamiento de Granada para dotar de recursos de asistencia inmediatos y urgentes a las personas sin hogar
Plaza Carmen Personas sin hogar 1
Vigilia por los últimas seis personas fallecidas en la calle y asamblea de la plataforma 'La calle mata' Susana Sarrión

Se llamaban Paco, Isabel, Benjamín, Florín, Maria del Mar y Jesús, eran personas sin hogar que vivían en las calles de Granada. Murieron donde vivían, en la calle, en el plazo de poco más de un mes. La plataforma ciudadana ‘La calle mata’ organizó una vigilia esta semana en Granada para despedirles con velas y flores, con palabras que contaran sus historias, relatos de personas anónimas que recobraron la noche del jueves en la céntrica Plaza del Carmen su dignidad porque sus historias fueron recordadas y sentidas por un grupo de personas iguales. Además, la ceremonia se acompañó de música y de reivindicaciones que la plataforma lleva defendiendo durante años para evitar estas muertes “prematuras y evitables” como ‘La calle mata’ las llama. 

Personas sin hogar
Morir desatendido en la calle Tres personas sin hogar mueren en la calle en Granada en el plazo de un mes
Jesús, Marcos y Aurica eran enfermos que no recibieron los cuidados y la atención sanitaria que necesitaban, “por dejación institucional”, según ‘La Calle Mata’, la plataforma granadina en defensa de las personas sin hogar


Paco tenía 60 años y le encontraron en la Avenida Joaquina Eguaras; Isabel tenía 55, la encontraron muerta en la calle Juan Boscán; Benjamín estuvo en el refugio climático que la plataforma habilitó de forma autogestionada en agosto, le encontraron muerto en los soportales de Glorieta de Arabial; Florín era extranjero y no hablaba castellano pero “se entendía desde el corazón”, como dicen las voluntarias de la plataforma, le encontraron muerto en el Camino de Ronda. María del Mar tenía 35 años y un compañero de los recursos de Inserta relata que era amable y cariñosa y “siempre se preocupaba por los trabajadores y el resto de usuarios”, a Jesús me lo encontré en la calle Varela, se había caído de la silla de ruedas y de su cabeza salía un hilillo de sangre, la ambulancia tardó casi una hora en llegar y no se quiso llevar su silla de ruedas, no la necesitó más, porque murió en el hospital unas horas más tarde, el pasado 16 de octubre. 

Después del recuerdo de estas personas fallecidas se celebró una asamblea donde las personas asistentes dialogaron sobre las necesidades de las personas sin hogar y las posibles respuestas a las mismas, terminó con bocadillos y una vigilia; esa noche, las personas sin hogar estuvieron acompañadas. La plataforma ‘La Calle Mata’ y la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía reivindicaban con esta acción medidas urgentes al Ayuntamiento de Granada para atender a las personas sin hogar que afrontan a partir de ahora la bajada de temperaturas en la provincia. 

Plaza Carmen Personas sin hogar 2
Homenaje a Paco, Isabel, Benjamín, Florín, Maria del Mar y Jesús, fallecidos en las últimas semanas en la calle en Granada. Susana Sarrión

Sus peticiones detallan la necesidad de “al menos un Centro de Atención de Día y otro de noche, de baja exigencia, donde estas personas puedan guarecerse cuando lo necesiten y entrar y salir como si estuvieran en una vivienda”, reclama Carmen Caballos de APDHA Granada. Carmen indica que el centro de día tendría que ofrecer una consigna para que estas personas pudieran guardar sus pertenencias “pues recorren durante todo el día la ciudad de punta a punta muy cargadas aunque haga un calor insoportable o llueva o haga mucho frío, eso no es humano”. Para la activista, el centro de noche tendría que ser un lugar equipado donde las personas sin hogar pudieran pernoctar, ducharse y lavar su ropa, “es lo mínimo que le exigimos al Ayuntamiento. Pero este tiene que ser ya no para un futuro ni para mañana, tiene que ser para hoy, porque si esto no sucede seguirán muriendo personas en la calle, algo indigno de un país democrático, un problema que nos afecta a todos porque formamos parte de este país y tenemos que intentar que esto no suceda porque es intolerable”. 

La plataforma ‘La Calle Mata’ también exige un refuerzo de los Servicios Sociales y que doten a personal que trabaje “a pie de calle”, porque “las personas sin hogar no van a ir a los despachos” así que reivindican que haya profesionales en la calle que atiendan a estas personas, que conozcan su problemática, ayuden a las personas que pueden reincorporarse a la sociedad, estudien los casos de los que ya están muy deteriorados y anticipen servicios médicos que los atienda “antes de que sucedan estos hechos fatales como el fallecimiento de estas personas”. Es por este motivo, por la petición de ampliar los recursos de Servicios Sociales, por lo que se sienten indignados por el hecho de que “el Ayuntamiento haya recibido 18 millones de euros de presupuesto extra y ni un solo euro haya ido a la atención de estas personas”, apunta Carmen, haciendo referencia al dinero recibido del Gobierno central por la participación de los municipios en los tributos del estado por la liquidación definitiva de 2022. 

“El Ayuntamiento ha recibido 18 millones de euros de presupuesto extra y ni un solo euro ha ido a la atención de estas personas”, Carmen de APDHA Granada.

Para Manuel Martín, Defensor del Ciudadano de Granada, que se sumó al homenaje a las personas fallecidas, “todas las muertes valen lo mismo, porque todas las vidas valen lo mismo y no podemos tolerar que la gente muera por tener que vivir en la calle. Para Manuel, hablar de personas sin hogar es reivindicar la unión de todas las administraciones en un gran Pacto de Estado frente al sinhoharismo: un acuerdo verdadero que prevea, organice, financie y canalice los recursos para compartir medios, recursos y canales de colaboración que anticipen y provean sus necesidades, “Las soluciones han de ser integrales y contar con la ciudadanía, las distintas administraciones, el tercer sector y los propios afectados”.

“Las soluciones para el sinhogarismo han de ser integrales y contar con la ciudadanía, las distintas administraciones, el tercer sector y los propios afectados”, Manuel Martín, Defensor del Ciudadano de Granada.

Al día siguiente, personas de la Plataforma se personaron en el Pleno municipal de la capital invitando a un minuto de silencio por las seis personas fallecidas en las últimas semanas; en el punto del orden del día se alzaron voces en defensa del derecho a la vivienda, al trabajo y a la atención y cuidados y una de las personas fue expulsada del pleno por los servicios de seguridad. Le siguió el resto de integrantes de la plataforma que se encontraban en el consistorio y el grupo municipal del PSOE que no participó en el resto del orden del día como protesta por la expulsión; por su parte, la alcaldesa de Granada, negó haber dado orden de desalojar la sala de Plenos. 

Vivienda, orientación laboral y centros de atención de alta tolerancia

El 17 de octubre la Plataforma ciudadana mantuvo una reunión con las personas responsables de Derechos Sociales en el Ayuntamiento donde discutieron en primer lugar el tema más relevante en esta problemática, el de vivienda. El Ayuntamiento de Granada basa su oferta de vivienda para las personas sin hogar en los 13 pisos de la futura rehabilitación de un edificio en Santa Adela en el Zaidín que comenzará en 2025 y la colaboración con el programa de Housing First de Pro-vivienda para habilitar tres viviendas en un edificio. La plataforma sugirió a los responsables del consistorio la posibilidad de gestión con las viviendas de la Sareb, el Fondo Social de la vivienda de los bancos, también que no se vendieran viviendas o locales municipales y que se ofertasen en régimen de alquiler y el trabajo conjunto con otras instituciones como las viviendas del parque público de la Junta de Andalucía, incluso las de la Iglesia. 

“Hay necesidad de un acuerdo con los hospitales o centro sanitarios para que una vez reciban el alta médica puedan continuar la recuperación sin estar en la calle”, Elisa Cabrerizo de 'La calle mata'.

En la reunión también abordaron la necesidad de un acuerdo con los hospitales o centro sanitarios para que una vez reciban el alta médica puedan continuar la recuperación sin estar en la calle o la formación y orientación especializadas para la inserción laboral de personas sin hogar, “especialmente a la gente joven que hay ahora en la calle, muchos, a los que dar una oportunidad”, apunta Elisa Cabrerizo, de la plataforma ciudadana. 

Discutieron aspectos de la vida cotidiana de las personas sin hogar que conocieron en la experiencia del refugio climático que la plataforma llevó a cabo en agosto donde “las personas encuentran unos servicios mínimos de acogida, alimentación, higiene, consigna”, un lugar donde sienten una seguridad y convivencia que facilita esa labor de atención y orientación laboral, talleres socio educativos, etc. 

Personas sin hogar
Personas sin hogar Las personas sin hogar de Granada disfrutan de un refugio climático en agosto
La plataforma ‘La Calle Mata’ se ha “liado la manta a la cabeza” y dispone, con voluntarias, de un local para atender las necesidades básicas de personas sin hogar durante agosto. Acusan al Ayuntamiento de Granada de eludir esta responsabilidad.

En resumen, Cabrerizo, por parte de la plataforma, señala la respuesta municipal como muy tibia e insuficiente y advierte de la necesidad de una atención integral que se adapte a las distintas casuísticas de las personas sin hogar y vaya más allá de enviarles a los comedores o el albergue. Respecto a estos, los Centros Residenciales, se puso sobre la mesa la posibilidad de que pudieran contar con la participación de otras instituciones como la Junta de Andalucía o la Diputación de Granada para lograr centros de acogida provinciales con un mayor presupuesto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
Personas sin hogar
Personas sin hogar Organizaciones ciudadanas granadinas se oponen al traslado de la atención a personas sin hogar
La confirmación del cierre del centro de alta tolerancia para personas sin hogar de la céntrica calle Aranda ha caído como un jarro de agua fría entre la plataforma ‘La Calle Mata’ y la asociación de vecinos de Cartuja
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.