Personas sin hogar
Diez muertos desde junio y cero recursos nuevos para las personas sin hogar de Granada este invierno

La plataforma ‘La calle mata’ denuncia la falta de inversión del Ayuntamiento de Granada para dotar de recursos de asistencia inmediatos y urgentes a las personas sin hogar
Plaza Carmen Personas sin hogar 1
Vigilia por los últimas seis personas fallecidas en la calle y asamblea de la plataforma 'La calle mata' Susana Sarrión

Se llamaban Paco, Isabel, Benjamín, Florín, Maria del Mar y Jesús, eran personas sin hogar que vivían en las calles de Granada. Murieron donde vivían, en la calle, en el plazo de poco más de un mes. La plataforma ciudadana ‘La calle mata’ organizó una vigilia esta semana en Granada para despedirles con velas y flores, con palabras que contaran sus historias, relatos de personas anónimas que recobraron la noche del jueves en la céntrica Plaza del Carmen su dignidad porque sus historias fueron recordadas y sentidas por un grupo de personas iguales. Además, la ceremonia se acompañó de música y de reivindicaciones que la plataforma lleva defendiendo durante años para evitar estas muertes “prematuras y evitables” como ‘La calle mata’ las llama. 

Personas sin hogar
Morir desatendido en la calle Tres personas sin hogar mueren en la calle en Granada en el plazo de un mes
Jesús, Marcos y Aurica eran enfermos que no recibieron los cuidados y la atención sanitaria que necesitaban, “por dejación institucional”, según ‘La Calle Mata’, la plataforma granadina en defensa de las personas sin hogar


Paco tenía 60 años y le encontraron en la Avenida Joaquina Eguaras; Isabel tenía 55, la encontraron muerta en la calle Juan Boscán; Benjamín estuvo en el refugio climático que la plataforma habilitó de forma autogestionada en agosto, le encontraron muerto en los soportales de Glorieta de Arabial; Florín era extranjero y no hablaba castellano pero “se entendía desde el corazón”, como dicen las voluntarias de la plataforma, le encontraron muerto en el Camino de Ronda. María del Mar tenía 35 años y un compañero de los recursos de Inserta relata que era amable y cariñosa y “siempre se preocupaba por los trabajadores y el resto de usuarios”, a Jesús me lo encontré en la calle Varela, se había caído de la silla de ruedas y de su cabeza salía un hilillo de sangre, la ambulancia tardó casi una hora en llegar y no se quiso llevar su silla de ruedas, no la necesitó más, porque murió en el hospital unas horas más tarde, el pasado 16 de octubre. 

Después del recuerdo de estas personas fallecidas se celebró una asamblea donde las personas asistentes dialogaron sobre las necesidades de las personas sin hogar y las posibles respuestas a las mismas, terminó con bocadillos y una vigilia; esa noche, las personas sin hogar estuvieron acompañadas. La plataforma ‘La Calle Mata’ y la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía reivindicaban con esta acción medidas urgentes al Ayuntamiento de Granada para atender a las personas sin hogar que afrontan a partir de ahora la bajada de temperaturas en la provincia. 

Plaza Carmen Personas sin hogar 2
Homenaje a Paco, Isabel, Benjamín, Florín, Maria del Mar y Jesús, fallecidos en las últimas semanas en la calle en Granada. Susana Sarrión

Sus peticiones detallan la necesidad de “al menos un Centro de Atención de Día y otro de noche, de baja exigencia, donde estas personas puedan guarecerse cuando lo necesiten y entrar y salir como si estuvieran en una vivienda”, reclama Carmen Caballos de APDHA Granada. Carmen indica que el centro de día tendría que ofrecer una consigna para que estas personas pudieran guardar sus pertenencias “pues recorren durante todo el día la ciudad de punta a punta muy cargadas aunque haga un calor insoportable o llueva o haga mucho frío, eso no es humano”. Para la activista, el centro de noche tendría que ser un lugar equipado donde las personas sin hogar pudieran pernoctar, ducharse y lavar su ropa, “es lo mínimo que le exigimos al Ayuntamiento. Pero este tiene que ser ya no para un futuro ni para mañana, tiene que ser para hoy, porque si esto no sucede seguirán muriendo personas en la calle, algo indigno de un país democrático, un problema que nos afecta a todos porque formamos parte de este país y tenemos que intentar que esto no suceda porque es intolerable”. 

La plataforma ‘La Calle Mata’ también exige un refuerzo de los Servicios Sociales y que doten a personal que trabaje “a pie de calle”, porque “las personas sin hogar no van a ir a los despachos” así que reivindican que haya profesionales en la calle que atiendan a estas personas, que conozcan su problemática, ayuden a las personas que pueden reincorporarse a la sociedad, estudien los casos de los que ya están muy deteriorados y anticipen servicios médicos que los atienda “antes de que sucedan estos hechos fatales como el fallecimiento de estas personas”. Es por este motivo, por la petición de ampliar los recursos de Servicios Sociales, por lo que se sienten indignados por el hecho de que “el Ayuntamiento haya recibido 18 millones de euros de presupuesto extra y ni un solo euro haya ido a la atención de estas personas”, apunta Carmen, haciendo referencia al dinero recibido del Gobierno central por la participación de los municipios en los tributos del estado por la liquidación definitiva de 2022. 

“El Ayuntamiento ha recibido 18 millones de euros de presupuesto extra y ni un solo euro ha ido a la atención de estas personas”, Carmen de APDHA Granada.

Para Manuel Martín, Defensor del Ciudadano de Granada, que se sumó al homenaje a las personas fallecidas, “todas las muertes valen lo mismo, porque todas las vidas valen lo mismo y no podemos tolerar que la gente muera por tener que vivir en la calle. Para Manuel, hablar de personas sin hogar es reivindicar la unión de todas las administraciones en un gran Pacto de Estado frente al sinhoharismo: un acuerdo verdadero que prevea, organice, financie y canalice los recursos para compartir medios, recursos y canales de colaboración que anticipen y provean sus necesidades, “Las soluciones han de ser integrales y contar con la ciudadanía, las distintas administraciones, el tercer sector y los propios afectados”.

“Las soluciones para el sinhogarismo han de ser integrales y contar con la ciudadanía, las distintas administraciones, el tercer sector y los propios afectados”, Manuel Martín, Defensor del Ciudadano de Granada.

Al día siguiente, personas de la Plataforma se personaron en el Pleno municipal de la capital invitando a un minuto de silencio por las seis personas fallecidas en las últimas semanas; en el punto del orden del día se alzaron voces en defensa del derecho a la vivienda, al trabajo y a la atención y cuidados y una de las personas fue expulsada del pleno por los servicios de seguridad. Le siguió el resto de integrantes de la plataforma que se encontraban en el consistorio y el grupo municipal del PSOE que no participó en el resto del orden del día como protesta por la expulsión; por su parte, la alcaldesa de Granada, negó haber dado orden de desalojar la sala de Plenos. 

Vivienda, orientación laboral y centros de atención de alta tolerancia

El 17 de octubre la Plataforma ciudadana mantuvo una reunión con las personas responsables de Derechos Sociales en el Ayuntamiento donde discutieron en primer lugar el tema más relevante en esta problemática, el de vivienda. El Ayuntamiento de Granada basa su oferta de vivienda para las personas sin hogar en los 13 pisos de la futura rehabilitación de un edificio en Santa Adela en el Zaidín que comenzará en 2025 y la colaboración con el programa de Housing First de Pro-vivienda para habilitar tres viviendas en un edificio. La plataforma sugirió a los responsables del consistorio la posibilidad de gestión con las viviendas de la Sareb, el Fondo Social de la vivienda de los bancos, también que no se vendieran viviendas o locales municipales y que se ofertasen en régimen de alquiler y el trabajo conjunto con otras instituciones como las viviendas del parque público de la Junta de Andalucía, incluso las de la Iglesia. 

“Hay necesidad de un acuerdo con los hospitales o centro sanitarios para que una vez reciban el alta médica puedan continuar la recuperación sin estar en la calle”, Elisa Cabrerizo de 'La calle mata'.

En la reunión también abordaron la necesidad de un acuerdo con los hospitales o centro sanitarios para que una vez reciban el alta médica puedan continuar la recuperación sin estar en la calle o la formación y orientación especializadas para la inserción laboral de personas sin hogar, “especialmente a la gente joven que hay ahora en la calle, muchos, a los que dar una oportunidad”, apunta Elisa Cabrerizo, de la plataforma ciudadana. 

Discutieron aspectos de la vida cotidiana de las personas sin hogar que conocieron en la experiencia del refugio climático que la plataforma llevó a cabo en agosto donde “las personas encuentran unos servicios mínimos de acogida, alimentación, higiene, consigna”, un lugar donde sienten una seguridad y convivencia que facilita esa labor de atención y orientación laboral, talleres socio educativos, etc. 

Personas sin hogar
Personas sin hogar Las personas sin hogar de Granada disfrutan de un refugio climático en agosto
La plataforma ‘La Calle Mata’ se ha “liado la manta a la cabeza” y dispone, con voluntarias, de un local para atender las necesidades básicas de personas sin hogar durante agosto. Acusan al Ayuntamiento de Granada de eludir esta responsabilidad.

En resumen, Cabrerizo, por parte de la plataforma, señala la respuesta municipal como muy tibia e insuficiente y advierte de la necesidad de una atención integral que se adapte a las distintas casuísticas de las personas sin hogar y vaya más allá de enviarles a los comedores o el albergue. Respecto a estos, los Centros Residenciales, se puso sobre la mesa la posibilidad de que pudieran contar con la participación de otras instituciones como la Junta de Andalucía o la Diputación de Granada para lograr centros de acogida provinciales con un mayor presupuesto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
Personas sin hogar
Personas sin hogar Organizaciones ciudadanas granadinas se oponen al traslado de la atención a personas sin hogar
La confirmación del cierre del centro de alta tolerancia para personas sin hogar de la céntrica calle Aranda ha caído como un jarro de agua fría entre la plataforma ‘La Calle Mata’ y la asociación de vecinos de Cartuja
Personas sin hogar
Personas sin hogar El Ayuntamiento de Granada, APDHA y ‘La Calle Mata’ acuerdan un Plan de urgencia para las personas sin hogar
Después del encierro de decenas de activistas en el consistorio y la muerte de dos personas sin hogar en la calle en menos de 24 horas, el Ayuntamiento y las organizaciones civiles acuerdan un Plan de Urgencia para el frío de aplicación inmediata
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.