Poesía
Luis Álvarez Lencero. Poeta del terruño

Homenaje y reivindicación de la figura, la memoria y la poesía de este insigne creador, poeta y escultor del terruño.
Luis Álvarez Lencero poeta
Monumento a los tres poetas, inaugurado el 12 de noviembre de 2003. Badajoz. Luis Álvarez Lencero.
10 jul 2023 07:18

Sumándonos a la conmemoración del centenario de su nacimiento, desde la Asociación 25 de marzo, queremos rendir homenaje y reivindicar la figura, la memoria y la poesía de este insigne creador, poeta y escultor del terruño.

También desde aquí, requerimos a la persona titular de la Consejería de Educación y Empleo, para que promulgue una orden con el objeto de que al menos un colegio y un instituto de cada una de las provincias de Extremadura, lleve el nombre de este poeta, hombre del pueblo, procedente de una familia campesina un creador que supo combinar la poesía con el trabajo herrero y mecánico en sus obras.

Empuño el corazón

Bajo el martillo sol del mediodía
yo soy la voz de hierro de mi tierra;
resudo arados y milagro espigas
y también bebo sangre de tormentas...

Luis Álvarez Lencero nació la madrugada del 8 de agosto de 1923 en Badajoz y, como todas las criaturas nacidas en esa década en España, vivió hasta su vejez bajo el runrún de los sables, los silbos de las balas y el yugo del «ordeno y mando» de una cruel dictadura. Razón esta que le sirvió para reafirmarse, a través de su obra, como un firme defensor de las libertades individuales y colectivas.

Juan Asco

Yo soy Juan Asco, señor,
el que mendiga un jornal.
Quisiera vivir en paz
con mi tabaco y mi alcohol…

Apenas contaba un mes de vida cuando el General Primo de Rivera dio un golpe de estado con el beneplácito, cómo no, del Borbón de turno. Después de poco más de un lustro de república en la que los españoles se debatieron entre la libertad que ofreció el Frente Popular y las negaciones de las derechas, llegó un nuevo golpe de estado, en esta ocasión a cargo de Franco y de nuevo con la aquiescencia borbónica.

Poesía
Entrevista Duende Josele: “La poesía es un buen espejo para aceptarnos y comprobar nuestra evolución como personas”
El poeta Eladio Méndez entrevista, para actualizar su perfil, a José Manuel Díez (Duende Josele), también poeta, además de cantor, buscador y aprendiz extremeño.

Desde los primeros días del golpe de estado fascista, Juan de Borbón y Battenberg mostró deseos de unirse al bando sublevado.

Tras una sangrienta y fratricida guerra que duró tres años con un coste en vidas de más de 500.000 personas, llegó una tétrica bruma que perduró por más de cuarenta años hasta desembocar en el régimen del 78, también denominado por algunos «transición ejemplar.»

La guerra

La guerra siempre es mala y nauseabunda,
cáncer que no se extirpa, Juan querido,
hiena que muerde y deja corrompido
al hombre, y con el alma moribunda…

Luis veneraba a su madre hasta el extremo de idolatrarla, posiblemente esa admiración se deba a la desmedida protección y consentimientos que esta le otorgó a Luis desde su más tierna infancia.

A pesar de los bellos poemas que escribiera a su padre: Luis no le profesó los mismos sentimientos  que tuvo hacia su madre. 

Tierra

Ya te tragó la tierra dolorida,
la madre tierra que te había parido,
y enterrado tú estás, muerto querido,
sucio de tierra y limpio ya de vida.

El progenitor del poeta era huérfano de padre, tenía un hermano y una hermana a los que le unía un sentimiento especial, por lo que las muertes de estos, fue también el inicio de sus desdichas, derrochó el capital que tenía y se dio a la bebida, motivo que originó que le despidieran de varios trabajos.

Al futuro poeta esta circunstancia le ocasionaba frustración ya que le costaba asimilar cómo su padre era despedido con inusitada frecuencia de diferentes empleos.

Mientras exista un hombre en pena no me habléis de la rosa ni de la primavera

Masticando la tierra,
descamisado y ronco,
sudando,
dando el callo de mi alma y de mi mano,
como un hueso desnudo, clamo,
abriendo el vientre de la madre tierra.

Fue el abuelo materno su primer maestro y no le instruyó precisamente en aritmética o lengua, tampoco en religión. A cambio, aquel hombre sencillo le enseñó a respetar a los diferentes, le ofreció conciencia campesina:

El muerto

Un hombre que se ha muerto ya es menos que una sombra
porque la pobre carne sólo es pan del gusano.
Lo tirarán al hoyo vestido de madera
y después a otra cosa: la tierra, el luto, el llanto…

La guerra civil violó su infancia. El horror de este tétrico suceso dejaría una huella indeleble en el futuro poeta. Dejó constancia de ese espanto en carta dirigida a Gloria Fuerte, donde le explica que estuvo un día en el camposanto, viendo en los crucifijos de los sublevados un clavel de muerte, hombres asesinados, latas de gasolina, carne chamuscada y el martillo del vencedor sin conciencia sobre el yunque famélico de una carne agujereada… Le pregunta: «Pero ¿Y Dios, dónde está? y el hombre ¿Dónde está? Donde, dime, Gloria mía, dónde…»

Canto a Extremadura

Ancho atardeceres de mi tierra.
Bravos campos con sol de Extremadura.
Mares de trigo y ejércitos de encinas,
y rebaños de ovejas como espumas...

En Extremadura, las consecuencias de esta guerra incivil fueron especialmente cruentas, pues los terratenientes de esta tierra pusieron a Franco una condición ineludible para ofrecerle su apoyo económico: este tendría que dar un escarmiento ejemplar a todos los jornaleros que se levantaron contra la miseria el 25 de marzo de 1936. La respuesta del genocida la conocemos a través de la matanza de Badajoz, donde fueron masacrados miles de esos que eufemísticamente el caudillo Ibarra, llama perdedores.

Extremadura
Víctor Chamorro: Un arroyo llamado honestidad
Este artículo forma parte de una serie de escritos sobre Víctor Chamorro, que publicamos esta semana con motivo del aniversario del 25 de marzo, y del homenaje a Víctor este sábado 26 en el pueblo de Guadiana.

Ese terrible suceso condicionó en España durante décadas y de forma brusca la creación artística en general y la literaria de manera más incisiva, pues los creadores tenían dos opciones: Adaptar sus obras a las nuevas circunstancias políticas intentando sortear con imaginación la férrea censura, o exiliarse para escribir en libertad. Estos últimos dejaron huérfanos de aprendizaje a las nuevas hornadas de creadores, entre los que se encontraba Luis Álvarez Lencero.

La mano de la lluvia

Me iré con las espaldas viajeras de las aves.
El viento se arrodilla en la piel de los charcos.
Un lucero se ahoga con humo de tristeza.
Y la noche está muerta con  su pelo mojado…

No todos los intelectuales sufrieron el exilio, algunos decidieron permanecer en España a pesar del grave riego que comportaba esa decisión para el desarrollo del trabajo que desempeñaban, cuando no para sus propias vidas. Tal fue el caso del escritor, maestro y político castiblanqueño Medardo Muñiz Fernández, quien fue inhabilitado de sus funciones pedagógicas sufriendo además persecución y presidio. Otros, sin embargo, lograron eludir el férreo control censor que imponía el régimen, entre ellos podemos encontrar a Manuel Monterrey o Jesús Delgado Valhondo. También los hubo que, auspiciados por el régimen o al menos tolerados, pudieron desarrollar sus facetas artísticas y de las que Luis también se instruyó. Eugenio Frutos o Luis Chamizo estaban entre ellos.

Con la maleta se iba

Con la maleta se iba
su carne de trabajo,
como un fusil al hombro
que hiede de no usarlo.

Luis Álvarez Lencero comenzó su vida laboral con catorce años en un taller mecánico y de soldadura autógena. En la Escuela de Arte y Oficios de Madrid comenzó a estudiar ingeniería industrial.

Nuestro poeta mencionaba con asiduidad que su primer oficio fue el de herrero, logrando conocer y dominar todos los secretos del hierro y de su forja, lo que le llevó a ser perito en la materia.

Hierro

Este es mi hierro: Dura flor de herrero
que domo, que acaricio, que adelgazo,
que enseña a ser más hierro el picotazo
del pájaro martillo sordo y fiero.

En 1944 es llamado a filas para prestar el servicio militar, asignándole como destino Málaga, donde circulaba el rumor de que los soldados de su quinta serían alistados como voluntarios en la División Azul, rumor que por fortuna para ellos se quedó solo en eso, un rumor.

Poesía
Ale Oseguera “La literatura es campo de resistencia contra la discriminación”
La escritora Ale Oseguera publica ‘Mi rostro es un mapa de mi cuerpo’, un poemario que se nutre de la teoría decolonial y poscolonial para hablar del yo despojado de las estructuras que lo limitan.

Luis desempeñó varios oficios durante su periodo militar: mecánico especialista en el ejército del aire, escribiente o auxiliar de farmacias, su estancia en málaga propició un intercambio epistolar con varios de sus amigos de Badajoz, un ejemplo de esa correspondencia la encontramos en las misivas surrealistas que cruzó con Manuel Pacheco: “Radiograma de luna a Manuel Pacheco”: “He visto un buque panza arriba como una osa preñada esperando dar luz en el puerto de Málaga, pero los atunes, los atunes no saben nada que ayer he comido naranjas, Manolo, no lo saben, no, ni tampoco que las horas y los minutos van empujándose codo a codo para esperar la aurora de los huesos”.

Luis desempeñó varios oficios durante su periodo militar: mecánico especialista en el ejército del aire, escribiente o auxiliar de farmacias...

Pacheco le responde con “Radiograma azul a Luis Álvarez Lencero”: “¿No te acuerdas? Quisieron domesticar un alga de jabón con cadenas de agua; le quisieron poner un nombre al rayo de luna y tu voz siguió golpeando con su látigo verde el muro de las vitrinas, y de pronto el rumor mecanizado se apagó como un cisne cuando muere y tu voz de amigo, de poeta y de hombre, sembró libros de acacias sobre los letreros podridos de todos los horarios”.

Luis, aprovechando su estancia en Málaga, se preparó y aprobó unas oposiciones para auxiliar administrativo en el Instituto Nacional de Previsión. Y así en sentido contrario a lo que en un principio pensaba, decidió establecer su residencia en esta hermosa ciudad andaluza desempeñando su trabajo durante un periodo de casi tres años. 

Su permanencia en la Capital de la Costa del Sol le supuso una enriquecedora experiencia literaria. La visión del mar por primera vez le emociona hasta tal punto que, a pesar de que Luis escribía poemas desde muy joven (sus primeros versos se dieron a conocer en Radio Badajoz, se cree que fue en esa ciudad mediterránea donde se conformaron sus primeros versos con un propósito unificado. Luis permaneció en Málaga hasta el día 14 de diciembre de 1948, fecha en la que pidió la baja voluntaria en el Instituto Nacional de Previsión donde desarrolló su trabajo.

Pescando

Y van los lobos de mar
en un cascarón de huevo.
-La yema está desangrada
en un plato de luceros. -…

Hemos sabido de este poema y de otros muchos que formaban parte del proyecto de un libro titulado “Mar”. No fue la única creación de aquel periodo, ya que gracias al estudio y el ahínco de profesor Ricardo Senabre, hemos sabido de la existencia de este libro y de al menos otro, con el título de Las muchachas, aunque ambos se quedaron en meros proyectos.

Las muchachas

Dos pétalos son tus manos
y tu boca una amapola;
tu dulce cuerpo una ola
de los trigos castellanos…

Esos objetivos, aunque no fructificaron, sí dejarían un poso de experiencia en el novel escritor, ya que a partir de los mismos la creación literaria iba a constituir para él una necesidad primordial.

El 15 de diciembre de 1948, Luis Álvarez Lencero se incorpora a su nueva plaza en Zafra, desempeñando los mismos quehaceres y en la misma categoría laboral en que lo hiciera en Málaga.

Juana negra

Qué alegría me da verte
sentada sobre la yerba,
lo mismo que una paloma
vestida de plumas negras...

Y así, Luis pone fin a su primera etapa como escritor e inaugura un fructífero periodo creativo como poeta del terruño. Tras dos años de transición en Zafra, decide instalarse en Badajoz a partir del año 1950, desarrollando el mismo puesto de trabajo que realizara en Málaga y Zafra.

Al poeta, su mesa de trabajo se le antojaba un túnel demasiado estrecho y oscuro y así, para ver la luz, entre estadísticas, impresos, vidas laborales y expedientes, solía escribir algún que otro poema.

Para Antonio Machado

Turbia de sol, de aceituna,
y olorosa de barbecho,
la alondra azul de tu pecho
se quedó muerta en la cuna…

Luis Álvarez Lencero comienza la década de los cincuenta al socaire de la cultura, asistiendo a encuentros literarios y a las incipientes tertulias que por aquella década comenzaban a proliferar en Badajoz.

Poesía
Manuel Pacheco, poeta de los olvidados
Este 19 de diciembre, probablemente en medio de un injusto olvido, se celebra el centenario de Manuel Pacheco.

La tertulia de Manuel Monterrey, que se desarrollaba en su casa los domingos por la mañana, o la de Esperanza Segura, conocida como Sábados de Esperanza Segura, por la que pululaban, entre otros muchos, Jesús Delgado Valhondo, Francisco Rodríguez Cerera, la escritora Eva Callejo, Manuel Pacheco o Juan José Poblador. Otras tertulias nacieron al calor del Casino, de la Marina, en el café Mundial, en el Águila, en casa del doctor Emiliano Sanz de Moreta, o en el Mesón de los castúos.

Yunque humano

Señor, tú lo has querido: en la herrería
me ha tocado ser yunque. Y los brutales
martillos se me clavan con triunfales
picotazos de cuervo en mi agonía…

Algunas anteriores y otras parejas a estas tertulias, surgieron en Badajoz diferentes revistas literarias, (Alcántara, 1945-69), (Guadiana,1946), (Alor 1950-58), (Gévora 1952-61), o (Jaire, 1954-55). Amén de otras que también florecieron por esa época en Extremadura: (Ángelus, en Zafra, 1953-60), (Arcilla y pájaro, Cáceres, 1952-53) (Anaconda, Cáceres 1954) (Olalla, Mérida, 1954) o (Capela, Almendral, 1959-60) que en diversos casos fueron como un faro para hacer visibles las creaciones literarias de muchos de los tertulianos. Desde 1952 hasta 1961, Luis dirigió junto a su amigo Manuel Monterrey, la revista Gévora. Con anterioridad, concretamente a mediados del año cincuenta publica un poema en la revista Alcántara.

El poema

Un verso duele tanto como un hijo
y hace sangre en el alma cuando grita.
Nos roe las raíces de los huesos
y nos deja una herida
honda en el corazón hasta la muerte.
Un poema es un HOMBRE en carne viva...

Luis hizo también inmersiones en la pintura. No sólo escribía poemas en la oficina, sino que utilizaba esta, fuera del horario de trabajo, para reunirse con el poeta Manuel Pacheco, ambos desarrollarían en las citadas instalaciones numerosos proyectos, en su gran mayoría de pintura abstracta, permaneciendo en las instalaciones hasta altas horas de la noche.

Luis hizo también inmersiones en la pintura. No sólo escribía poemas en la oficina, sino que utilizaba esta, fuera del horario de trabajo, para reunirse con el poeta Manuel Pacheco...

Fruto de esas colaboraciones surgieron varias exposiciones pictóricas, en una de ellas, concretamente en la organizada en 1960 por la Obra Sindical de Educación y Descanso en la que Luis presentó cinco cuadros abstractos, logró alzarse con el primer premio con la obra titulada Cosmos. Esta inmersión en la pintura abstracta produce en el subconsciente del escritor una mágica alerta que le incita a indagar en movimientos surrealistas y vanguardistas, así como en el cubismo y el expresionismo. El poema “Campesina”, Obras escogidas 1986, es una muestra de su evolución literaria.

Campesina

Los lobos ¡madre!
los lobos…

Luis continúa la sumersión abisal indagando sobre nuevos horizontes artísticos y en esa singladura cultural nuestro poeta realiza un libro de pintura al que le concede el título de Los violines de la lluvia, que enviaría a Caracas como regalo a sus amigas Conie Lobell (Consuelo López Bello) y Jean Aristeguieta, poetas y editoras venezolanas, quienes acogieron el libro con una crítica muy favorable. Tal fue la impresión que les causó que Jean Aristeguieta realizó un poema por cada uno de los dibujos que contenía el libro. Uno de esos poemas ilustrados con dibujos de pájaros, colgaba aún de la pared de la casa de Carmen Gómez (Esposa de Luis) en 2005.

Luis Álvarez Lencero combina sus trabajos de carpintero y mecánico con los estudios de ingeniería industrial, y la creación escultórica y literaria. Contrajo matrimonio con Carmen Gómez de Villar, en Guadalupe el 16 de junio de 1955. 

Nada le satisfacía su labor en el funcionariado, por lo que pide la excedencia voluntaria en su trabajo del INP y enero de 1965 viaja por Europa, asentándose en Alemania durante un tiempo que puede oscilar entre los quince y dieciocho meses, al principio en la localidad de Harsewinkel y posteriormente en Frankfurt. El trabajo por aquellos lares, aunque duro, le sirvió para perfeccionar su dominio sobre el hierro en frío.

Con el alma en los dientes

De par en par abierto, Europa, voy
con el alma en la boca hecha pedazos,
antes que me derriben estas alas
y me trague la tierra como un rayo...

Aunque ambos se casaron enamorados. Los continuos cambios de humor y la poca estabilidad emocional del poeta (según declaraciones de su propia esposa en una entrevista publicada en una edición crítica del libro Poemas para hablar con Dios) hicieron imposible la convivencia, por lo que la relación matrimonial se fue deteriorando hasta desembocar en una inevitable separación, sin que el matrimonio llegase a tener descendencia. En 12 mayo de 1972, el obispado diocesano de Badajoz dicta resolución decretoria del Vicario General autorizando para llevar a efecto la separación matrimonial temporal, con carácter indefinido, a Luis Álvarez Lencero y Carmen Gómez.

A pesar de que Luis intentó la anulación eclesiástica de su matrimonio en El Tribunal Apostólico de la Rota y aun contando con testimonios a su favor, no le fue posible lograrlo. A finales del verano de ese mismo año, Luis Álvarez Lencero conoce a Marifé Baigorri en el balneario de Panticosa (Huesca), donde ambos están cuidando de sus respectivas madres durante sus curas de reposo.

La mina me duele hondo

La mina me duele hondo
cuando me hundo en la mina,
minero yo de tus lágrimas
mientras me bebo las mías…

En el año 1973 la relación entre Luis y Marifé se iba consolidando, aunque la convivencia en una casa común era intermitente, hasta que en la primavera de 1982 se trasladaron a vivir a Mérida, donde pudieron casarse con Luis ya muriendo y donde vivieron juntos hasta el óbito del poeta el 10 de junio de 1983.

Luis Álvarez Lencero fue un creador multidisciplinar que, además de a la literatura, sea, poesía o prosa (en ensayos como Eran tres, Telegrama de luna a Manuel Pacheco, La hoz del viento…) se dedicó también a la pintura y la escultura. De estas últimas mencionaremos un par de obras. En pintura la obra titulada Cosmos, cuadro abstracto con el que logró un primer premio en la exposición organizada en 1960 por la Obra Sindical de Educación y Descanso y de la que ya hemos ofrecido detalles en párrafos anteriores. Y en escultura la obra titulada Vietnam. Esta creación también abstracta y vanguardista es un alegato contra las guerras.

Luis Álvarez Lencero fue un creador multidisciplinar que, además de a la literatura, sea, poesía o prosa, se dedicó también a la pintura y la escultura

Su obra poética está compuesta por una decena de libros, toda ella impregnada de autenticidad y compromiso, donde Luis se expresa de forma singular, apasionada y sincera, sin que esa cualidad sea óbice para que su obra evolucione desde una poesía existencial hasta una poesía social y en cierta forma radical en pro de los más desfavorecidos.

De hecho su libro más emblemático “Juan Pueblo” le originó serios problemas con la censura fresquista. Nada más ser editada en 1971, está publicación, se erigiría en materia de litigio, dando lugar a la incoación de un expediente sancionador por parte de las autoridades gubernativas contra el autor, por considerar que existen en el libro varios fragmentos que promueven la subversión contra el precepto legal y que los mismos amparan la lucha de clases.

En su escrito de alegato Luis Álvarez Lencero escribe literalmente: No podemos por menos manifestar nuestra extrañeza ante la proposición de este expediente, tanto por su tramitación externa y de procedimiento como en cuanto atañe al contenido interno...

Y añade en su defensa: Este libro no solamente no vulnera el orden institucional español ni propugna la lucha de clase obrera (únicos cargos que se definen en el pliego al que contestamos) sino que se ha procedido correctamente en el aspecto procesal previo y por otra parte, tanto el fondo como la forma, de las poesías impugnadas afirman los principios del Movimiento Nacional y exaltan los principios de justicia social, libertad y bien, totalmente incompatibles con la lucha de clases que propugna el marxismo.

El 19 de febrero de 1972, se le comunica oficialmente a Luis Álvarez Lencero el sobreseimiento y archivo del expediente sancionador. Para terminar este pequeño homenaje al poeta del Terruño, el poema el gallo.

El gallo

¡Y que no le parta un rayo
la cresta por la mitad
a este cuervo de corral
santurrón y papagayo! …

Fuentes consultadas

©dialectus.com. Dominio de Antonio Viudas Camarasa, Filólogo, investigador y científico.

elrinconliterariodericardo.blogspot.com/.

Panorámica poética de Extremadura de Antonio Salguero Carvajal. Doctor en Filología Hispánica.

La hermosa aventura de la palabra, de Francisco López-arza Moreno, doctor en Literatura Española.

Editora Regional de Extremadura.

Moisés Cayetano Rosado, Doctor en Geografía e Historia. Expediente sancionador contra Luis Álvarez Lencero por su Juan Pueblo, Revista de Estudios Extremeños, 2021, Tomo LXXVII, N.º I, pp. 137-167.

Obras completas, de Francisco Lebrato Fuentes, Escritor.

Obras escogidas, de Ricardo Senabre, Filólogo y crítico literario, Diputación de Badajoz.

Poemas Para hablar con Dios, Edición crítica a cargo del Profesor, Enrique E. Corrales, Ediciones Beturia.

Algunas didácticas e impagables conversaciones a través del WhatsApp con Rosa Lencero, sobrina nieta de Luis Álvarez Lencero.

Y en largas charlas y paseos con el profesor y amigo Antonio Salguero Carvajal.

Mérida 2023, centenario del nacimiento de Luis Álvarez Lencero.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Minería
Análisis La mina de Cáceres, el PREMIA y el PERTE: fundido en negro
Un detallado análisis de todas las opacidades y circunstancias que han acompañado la declaración de la mina de Valdeflores como PREMIA y la reciente renuncia de la promotora a los 18 millones del PERTE.
Medio ambiente
Análisis Extremadura, Antonio Turiel y la dana
Una lectura en clave extremeña del fenómeno de la dana, del estado de las reservas de agua en la región, de sus preocupantes registros de cambio climático y de los riesgos inmediatos derivados.
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek, acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas, enfrenta una nueva amenaza de cadena perpetua en un quinto juicio en Estambul que empieza mañana.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Más noticias
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.