Política
La moción de censura contra UPN en Iruñea consolida la nueva política de alianzas

El acuerdo alcanzado entre EH Bildu, PSN, Geroa Bai y Zurekin desbanca a la derecha tras más de cuatro años gobernando la capital navarra en minoría.
Cristina Ibarrola ona
La todavía alcaldesa de Pamplona, Cristina Ibarrola (UPN), compareció ayer en rueda de prensa. Foto: Parlamento de Navarra.
14 dic 2023 05:35

El acuerdo entre EH Bildu, PSN, Geroa Bai y Zurekin Iruña para presentar una moción de censura en el ayuntamiento de la capital navarra desató ayer un terremoto político. El epicentro, la comunidad foral, aunque con un alcance más allá de dichos lares. Por un lado, de la mano de Joseba Asiron, la coalición abertzale volverá a gobernar la ciudad como ya lo hizo entre 2015 y 2019. Por otro, este pacto supone un giro en la estrategia política de los socialistas. Si bien el PSN aclaró que no entrará en el gobierno municipal, esta es la primera vez que apoya de forma explícita a EH Bildu en la conformación de un ayuntamiento.

A Cristina Ibarrola, actual alcaldesa por UPN, no le quedará otro remedio que abandonar la makila tras solo cuatro meses en el cargo, dejando atrás la parálisis permanente heredada de la anterior legislatura bajo el mando del también regionalista Enrique Maya. La derecha navarra logró en 2019 obtener la alcaldía en minoría gracias a un PSN que, con Maite Esporrín a la cabeza, hizo de desbancar a EH Bildu su eje principal de campaña.

Elecciones
Navarra capital Las izquierdas en la disputa por Iruñea
VV.AA.
EH Bildu y Contigo Navarra se proponen para salvar la capital foral del proceso de “desmantelamiento” y la “parálisis” instaurada por Navarra Suma.

Por su parte, el colapso del gobierno de Asiron, anterior al de Maya, fue también provocado por deméritos propios, tras su arriesgada apuesta de expulsar, en vísperas de los Sanfermines de 2018, a la plataforma municipalista Aranzadi y a la coalición Izquierda-Ezkerra de su gobierno para reforzar a Geroa Bai y, de esa forma, pisar el freno en los ejes del cambio de modelo que se intentó durante la primera mitad de aquella legislatura. EH Bildu se enrocó así, igual que el gobierno foral ‘cuatripartito’ en el que participaba, en lo que los movimientos sociales de la ciudad tildaron de ‘gobernismo’, neutralizando toda posibilidad de reválida sin incluir a los socialistas en ambos niveles.

Varios años y fracasos después, el paso dado ayer tiene implicaciones importantes para el rumbo de la política de alianzas en Euskal Herria y pone fin, al menos en Nafarroa, a la connivencia de las fuerzas del régimen para apartar a las izquierdas de los gobiernos. Así había ocurrido desde que el ‘agostazo’ tras las elecciones forales de 2007 truncara la posibilidad de alcanzar el gobierno entre el PSN y Nafarroa Bai (coalición de Aralar, Eusko Alkartasuna, Batzarre y PNV), para la que daban los números y los abertzales mostraron sobrada inteligencia táctica, ya que a pesar de ser segunda fuerza ofrecieron la Lendakaritza a los socialistas que eran la tercera. Con Batasuna ilegalizada, un estrambótico veto de Pepe Blanco, en vuelo chárter a Iruñea, provocó la dimisión de su candidato y una nueva crisis orgánica de los socialistas navarros, impidiendo durante dos legislaturas la conformación de un gobierno en claves pluralistas de avance social.

Abstenciones cruzadas

El movimiento actual supone un cambio de estrategia por ambas partes que se ha hecho esperar. Hasta ahora tanto EH Bildu como PSN habían tomado posiciones abstencionistas tras los resultados de las últimas elecciones municipales y forales. Mientras el partido abertzale favoreció con su abstención que la presidencia del Gobierno de Navarra cayera en manos de Maria Chivite, los socialistas, con la misma decisión, propiciaron que UPN volviera a lograr la alcaldía de Iruñea en mayo. A pesar de contar con casi los mismos votos que EH Bildu, logró ser primera fuerza y alcanzar la mayoría simple en el consistorio gracias al apoyo del PP, algo de lo que tanto presumió Alberto Núñez Feijóo en campaña.

Ahora el PSN dará su apoyo a la coalición abertzale de forma nítida, aunque con ciertas reticencias. Quizá la más importante ha sido dejar claro que no entrarán al equipo de gobierno de la capital navarra ni asumirán concejalías. No obstante, Asiron dejó abierta esa puerta durante la comparecencia posterior a la presentación de la moción de censura: «Si no se integran ahora en el ejecutivo estaríamos abiertos a que lo hiciesen más adelante».

Los socialistas aseguran que no entrarán en el gobierno ni asumirán concejalías  junto a EH Bildu

Dado que las elecciones autonómicas vascas se convocarán, previsiblemente, dentro de pocos meses Eneko Andueza, secretario general del PSE, no desaprovechó la oportunidad para desmarcarse en su particular precampaña. Señaló que el acuerdo para la moción es «una cuestión local y relativa exclusivamente al Ayuntamiento de Pamplona» y aseguró llevará «hasta el final» su decisión de no hacer lehendakari al candidato de EH Bildu. Arnaldo Otegi replicó poco después en una entrevista en EITB: «la ciudadanía se merece que se defiendan tesis políticas consistentes y no se entiende por qué un acuerdo que se puede dar en Madrid o en Navarra no se pueda dar en la Diputación de Gipuzkoa o en el ayuntamiento de Vitoria». Concluyó, también en clave preelectoral, que «el pacto entre PNV y PSE cada vez es más complicado de entender».

Por su lado, Elma Saiz, candidata del PSN a la alcaldía de Iruñea en las elecciones de mayo, ya había defendido a capa y espada la negativa de llegar a acuerdos de gobierno con los soberanistas. Una tesis que cumplió a rajatabla, de tal manera que prefirió un gobierno de derechas con UPN en minoría a conformar una mayoría de izquierdas con EH Bildu. Los socialistas han traspasado esta línea roja apenas tres semanas después de su marcha a Madrid por haber sido designada como ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Aunque aún no se hayan realizado anuncios al respecto, todo apunta a que otros municipios gobernados por UPN en minoría como Barañain, Eguesibar y Lizarra seguirán el mismo camino de la capital navarra.

Una derecha incapaz de gobernar

La moción acabará con la corta carrera de Ibarrola como alcaldesa de Iruñea. Llegó al ayuntamiento el 17 de junio y se puso al frente de un gobierno en minoría donde, además de sus nueve concejales, solo ha contado con el respaldo de los dos ediles del Partido Popular. El ejecutivo se ha visto sin posibilidades de cerrar acuerdos, como ya le pasó en la anterior legislatura a su predecesor Maya, quien se vio aislado y sin apoyos. Incapaz de sacar adelante los presupuestos ni lograr los votos necesarios para aprobar sus proyectos, la oposición le ha acusado de “paralizar la ciudad”.

De todas formas, Ibarrola no se esperaba que su mandato acabase tan pronto, y menos por una moción de censura con protagonistas hasta ahora dificilmente relacionados. PSN y EH Bildu, en un texto especialmente duro con la gestión de la alcaldesa, justifican su acuerdo por la «situación política de bloqueo en la ciudad y de menosprecio al conjunto de fuerzas políticas por parte de UPN en el Ayuntamiento de Iruñea, por lo tanto, muy alejados de la necesidad de acuerdos para hacer avanzar la ciudad». El texto que precede a la moción de censura alude asimismo al único presupuesto aprobado por UPN en los últimos años, con Maya al frente del gobierno, fruto del apoyo del PSN en 2021. «Fue incumplido sistemáticamente», sostienen.

Los partidos justifican la moción por la “situación política de bloqueo en la ciudad y de menosprecio al conjunto de fuerzas políticas por parte de UPN”

El cambio de aires en las filas socialistas ha enfurecido a las derechas, tanto a la española como a la navarra. Sobre todo a UPN y a su alcaldesa saliente, que acudió ayer a rueda de prensa notablemente alicaída y respaldada por su equipo de gobierno. No perdió la ocasión y cargó con dureza contra el PSOE, anunciando además una ruptura total de las relaciones entre los regionalistas y los socialistas navarros. “Pamplona es el pago del impuesto revolucionario del Partido Socialista a Euskal Herria Bildu. Nos van a echar con un sucio pacto”, expresó. Y no solo eso, también espetó que “ratifican con EH Bildu una moción de censura para darles a los herederos de ETA la alcaldía de Pamplona”. 

Ese es el marco que ha comprado y difundido la derecha. Tanto desde Madrid como desde Navarra UPN y el PP criticaron que esta moción sea fruto de los favores que Sánchez debe a EH Bildu por el apoyo de estos a la investidura. “El pacto encapuchado”, lo llamó Feijóo. Lo cierto es que la coalición abertzale no ha impuesto ninguna línea roja a los socialistas a cambio de sus seis votos en el Congreso, pero tampoco han hecho públicos los acuerdos a los que hayan podido llegar. En todo caso, tanto Asiron como Otegi desvincularon la moción de la investidura. “Este acuerdo nace de un diagnóstico de los años de parálisis, bloqueo y pérdida de oportunidades que ha vivido la ciudad”, aclaró el futuro alcalde.

Un acuerdo a cuatro con cinco claves

La moción presentada ayer en el ayuntamiento de Pamplona también contará con el apoyo de los dos ediles de Geroa Bai y el concejal de Contigo-Zurekin (coalición formada en toda la comunidad foral por Podemos, Batzarre, IU, Equo e independientes). Estos se suman a los cinco socialistas y a los nueve de EH Bildu. Por lo tanto, se trata de un pacto a cuatro en el que la coalición abertzale ha querido aunar “al bloque progresista”. Aunque más que eso, ya que cuenta con la marca navarra del PNV (Geroa Bai), se trata del grupo de partidos que han apoyado la investidura de Sánchez. En todo caso, debatirán esta cuestión en el ayuntamiento en diez días y el jueves 28 de diciembre se llevará a cabo el cambio de poderes.

El acuerdo entre EH Bildu y PSE cuenta con cinco puntos para lograr, según ambas formaciones, “una ciudad en convivencia”. En el marco institucional se recoge que “Pamplona es una ciudad diversa y desde ahí respetamos las diferentes reivindicaciones legítimas, siempre y cuando se den dentro de los marcos legales y democráticos”. Se comprometieron así desde el ámbito institucional con el pleno respeto y cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Foral de Símbolos de Navarra 4/2020 de 27 de febrero.

En cuanto a memoria, justicia y reparación, los grupos han dado un paso de gigante al comprometerse a “trabajar para generar un clima político de entendimiento que mire al futuro, sin olvidar el pasado, desde la convicción política y ética de que es necesario el reconocimiento y reparación de las víctimas generadas por la violencia de ETA, evitando en todo momento que se puedan generar situaciones de humillación, así como manteniendo en buen estado los elementos de recuerdo y homenaje a las víctimas del terrorismo”.

Más que un acuerdo entre un bloque “progresista” se trata de un pacto entre los grupos que han apoyado la investidura de Sánchez

El euskera es el tercer punto del acuerdo, reconociéndolo como «una de las dos lenguas» de Iruñea. “Nos comprometemos a su fomento y difusión dado el indudable valor como patrimonio cultural y que, por lo tanto, precisa de una especial atención para su mantenimiento y utilización”. Además, se apuesta por “lograr un consenso que garantice al euskera un tratamiento acorde con la demanda y la realidad sociolingüística de la ciudad”.

El texto también recoge lo que a la postre será el «Primer Plan de Convivencia de Pamplona-Iruña», basado a su vez en el Plan Estratégico de Convivencia de Navarra 2021-2024. «Se nombrará, de manera consensuada, una persona responsable de elaborar, evaluar e informar sobre la convivencia en Pamplona realizando un informe anual al respecto. Esta persona responsable dependerá directamente de Alcaldía», explican.

Y por último no podían faltar las icónicas fiestas de San Fermín. El acuerdo las define como “una de las expresiones más importantes y características de nuestra cultura y nuestra forma de ser como ciudad” y, por ello, el nuevo gobierno se “compromete a trabajar por unos Sanfermines libres de tensiones políticas, de espacios de exclusión, unas fiestas de todos y para todas; en definitiva, avanzar, también en Sanfermines, en espacios de convivencia donde prime la concordia y el disfrute de todos y todas».

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Libertad de expresión
Solidaridad 237 músicos apoyan a Raimundo El Canastero y defienden “el derecho a criticar las instituciones”
El colectivo musical navarro será juzgado el próximo 12 de febrero por las letras de sus canciones y han recibido el respaldo de artistas como Anari, Olaia Inziarte, Eñaut Elorrieta, J Martina o Ibil Bedi
Euskal Herria
Crisis Los datos que preocupan a la juventud vasca: precios de alquiler disparados, salarios estancados
El precio del alquiler de una vivienda sube un 9% y ya acumula un 20% en los últimos cinco años. Desde 2010 los jóvenes entre 18 y 34 años solo han visto crecer en 142 euros su salario medio.
Opinión
Lanaren Ekonomia Etxebizitza legeak ez du ekarri alokairuen prezioen mugatzea
VV.AA.
Etxebizitza-legearen asmoak ez dira bete, eta etxebizitza hutsen kopuru handiak dauden bitartean, familia askok etxegabetze arriskuan jarraitzen dute.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.