Querella argentina contra los crímenes del franquismo
La justicia argentina se niega a archivar la querella contra los crímenes del franquismo

Rodolfo Martín Villa, imputado por 12 delitos de homicidios agravado, no consigue que se archive la única causa activa contra los crímenes de la dictadura franquista y la transición.
Premios El Pais 2011 - 5 Rodolfo Martin Villa
Rodolfo Martín Villa en los premios Ortega y Gasset de El País, en 2011. David F. Sabadell

En 2015 la jueza argentina María Romilda Servini de Cubría pidió la extradición de hasta 20 miembros de la represión franquista pero España lo bloqueó. En 2020 Servini consiguió tomar declaración al único encausado que ha accedido y que permanece con vida: el exministro de Relaciones Sindicales Martín Villa. Recientemente, el que fuera procurador en las cortes franquistas, exigió el archivo de la causa el pasado 12 de julio de 2024 al considerarse inocente de los crímenes imputados y no haber sido juzgado en un plazo razonable. Sin embargo, la jueza instructora del caso ha rechazado su petición.

Villa permanece imputado por 12 delitos de homicidio agravado, entre los que se encuentran la matanza durante la huelga obrera en Vitoria el 3 de marzo de 1976 o el asesinato de German Rodríguez en Pamplona el 8 de julio de 1978 y estuvo a cargo del Ministerio de Relaciones Sindicales, Gobernación e Interior durante la transición entre 1976 y 1978. Desde el Juzgado Criminal y Correccional Federal número 1 de Argentina la jueza Servini argumenta que los hechos que se le imputan pueden constituir crímenes contra la humanidad y por tanto son imprescriptibles. Añade además que “en ningún momento se ha violado el derecho que asiste a Martín Villa a ser juzgado en un plazo razonable, atendiendo a la complejidad del asunto”.

La jueza Servini argumenta que los hechos que se le imputan pueden constituir crímenes contra la humanidad y por tanto son imprescriptibles

Desde la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina, CEAQUA, señalan que la resolución de los juzgados argentinos “contrasta enormemente con las resoluciones judiciales dictadas por los juzgados y tribunales españoles” quienes se niegan a investigar los crímenes franquistas. De hecho, el pasado 10 de septiembre se conocía que un juzgado de instrucción ha archivado la causa contra policías de la antigua Dirección General de Seguridad, uno de ellos Villarejo, por las torturas denunciadas por Julio Pacheco Yepes, la única víctima de la dictadura que ha conseguido declarar en los juzgados en calidad de demandante.

Viaje a Argentina

Entre el 16 y el 24 de mayo, víctimas de la dictadura franquista, coaligados en CEAQUA, viajaron a Argentina para prestar declaración ante la jueza Servini, así como entregar un detallado informe sobre entregar un detallado informe sobre el contexto de los crímenes que tuvieron lugar durante la transición, una manera de impulsar la querella que se encontraba estancada.

Memoria histórica
Memoria histórica La única querella contra el franquismo que permanece viva en el mundo
Declarar en sede judicial 50 años después de ser torturada y recorrer 10.000 kilómetros para ello: una delegación de víctimas del franquismo viaja hasta Argentina para seguir impulsando la querella contra el franquismo.

“Cuando Martín Villa declara dice que esos crímenes existieron, pero que son cosas puntuales errores de la policía, que han prescrito. El argumento de los abogados de la querella es que el contexto era de represión continua contra las actividades de la oposición con pautas heredadas del franquismo. Tras la muerte de Franco continuaba la práctica de la tortura y la represión de cualquier manifestación pública usando armas de fuego. El 1 de mayo de 1977 los sindicatos, que habían sido legalizados en abril, hicieron una convocatoria unitaria y fue prohibida. La intervención policial en Madrid dio lugar a 150 heridos. El ejercer un derecho que ya estaba reconocido se convirtió en una ensalada de golpes”, explicaba José Babiano, perito integrante de la comitiva de CEAQUA y miembro de la Fundación 1º de Mayo. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía Excavar la historia que no cesa, el trabajo invisible de las exhumaciones de fosas del franquismo
Bajo la tierra, donde el franquismo quiso borrar nombres y duelos, jóvenes arqueólogos y antropólogos desentierran no solo restos, sino la memoria viva de un país.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.