Racismo
Aprender racismo en los libros de texto, perpetuarlo en las aulas

Los materiales que reproducen el racismo estructural, el acoso escolar racista, la segregación en los itinerarios de estudios o la ausencia de profesorado no blanco son algunos de los elementos que impiden la transformación en los centros educativos.
Aula vacía IES Madraza
Aula vacía de un instituto. Jaime Cinca
19 feb 2023 09:58

Una alumna de primaria saca su libro de inglés de la mochila. Ha llegado hace una hora del colegio, hora que se ha pasado protestando porque tiene deberes. Cuando se dispone por fin a hacer la tarea, abre el libro por la página indicada y enfrenta el primer ejercicio. En la página hay varias ilustraciones que muestran a niños y niñas haciendo cosas: charlando, desayunando, jugando, riendo. Una infancia que tiene algo en común. “No entiendo por qué siempre son todos blancos”, protesta la niña. Y es que lo que muestran los libros poco tiene que ver con la clase en la que estudia, donde la mayoría del alumnado no es blanco.

Que los libros de texto en España invisibilizan a una parte importante de la población, es algo que puede comprobar, solo con su uso, una niña de nueve años. Hasta qué punto lo hacen, ha sido objeto de investigación de SOS Racismo Madrid, que el pasado 24 enero, fecha en la que coincidían el Día internacional de la educación, y el Día Mundial de la cultura africana, presentaba un extenso informe sobre Racismo en los libros de texto. El equipo de investigación se centraba en esta ocasión en los libros de secundaria, donde no solo se puede percibir la blanca representación del presente que persiste en las páginas escolares, sino que se hace evidente cómo esa falta de representatividad actual se asienta sobre unos cimientos coloniales que empapan la enseñanza de la historia. 

“La buena noticia es que no hay racismo explícito en los libros”, explica Ricardo Zúñiga a El Salto, tras haber revisado, junto a compañeras y compañeros de SOS Racismo Madrid, los libros de primero a cuarto de la ESO de Historia ofertados por Anaya y Santillana, las editoriales más presentes en los institutos del Estado. “La parte negativa”, prosigue, “es que sí existe un racismo estructural, es decir, una serie de supuestos de supremacía eurocéntrica y dominio sobre el resto del mundo”.

Educación
Racismo en la escuela: asignatura pendiente

El bullying relacionado con el color de piel aumenta en las estadísticas mientras en los colegios se sigue minimizando. La ausencia de protocolos específicos hace más dura la batalla de madres, hijos e hijas que sufren este acoso.

Textos que reproducen racismo estructural

En la introducción del informe Aprendiendo racismo: Racismo estructural en los libros de texto, se especifica: “la hipótesis de este trabajo es que la educación formal es uno de los espacios donde se transmiten las representaciones e instituciones que mantienen y refuerzan el racismo estructural”, sobre este supuesto, se explica en el documento, se persigue “mostrar la relación entre los discursos de la historia oficial, aprendida como verdad universal en el sistema educativo formal, y el fortalecimiento de los discursos racistas”.

El “filtro” decolonial que introduce el informe permite visibilizar elementos centrales en la construcción de estos imaginarios: “se presenta siempre la postura europea como la única, la buena y la válida por sobre todas las demás. Y en este proceso se glorifica la guerra, la conquista y la desaparición de otras culturas en pos de la cultura europea, específicamente la española”, sumariza Zúñiga.

El relato que aparece en los textos tiene sus efectos en lo que sucede en las aulas. Mientras los libros ensalzan la cultura europea sobre las demás, el racismo aumenta en los centros educativos. Así lo recogía el informe de 2020 Percepción de la discriminación por origen racial o étnico por parte de sus potenciales víctimas presentado por el Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE). En este documento se señala que es justamente en el ámbito educativo donde se releva un mayor aumento del racismo, respecto a otros ámbitos. Un racismo que se manifiesta en forma de acoso escolar, trato racista por parte del profesorado, o mecanismos más sutiles, como la tendencia a orientar al alumnado racializado a formaciones profesionales de menor cualificación.

“Se presenta siempre la postura europea como la única, la buena y la válida por sobre todas las demás. Y en este proceso se glorifica la guerra, la conquista y la desaparición de otras culturas en pos de la cultura europea”

Si bien aquella encuesta no se centraba en los libros de texto, el presidente del CEDRE, Antumi Toasijé, traza conexiones entre la falta de representación y el desempoderamiento de las personas no blancas. “Cuando no hay representación en los libros de texto hay un doble efecto. Primero: se refuerza a las personas representadas. Segundo, se debilita a las personas no representadas, en el sentido de decir, ‘no hay personas como yo que hayan hecho cosas relevantes como para estar en estos libros. Quizás tengan razón las personas del grupo dominante cuando dicen que somos inferiores’”.

“Tal vez la figura más afectada por su baja representación sea la infancia racializada”. El informe de SOS Racismo  da la razón a la niña de primaria, aunque lo haga con los libros que tiene por delante, los de la ESO: los niños y niñas no blancos, son menos de un 6% de los que aparecen en los libros revisados, no llegando al 1% en algunos casos. No es una mera cuestión cuantitativa: “Mientras que la mayoría de representaciones de niños y niñas blancas están relacionadas con ejercicios del libro y con el estudio, la representación de niñas y niños racializados está vinculada a los apartados de desigualdad, pobreza o pueblos originarios”, reza el informe.

Pero no se trata solo de la infancia, también con las personas adultas racializadas sucede que aparecen como personas pobres o vulnerables. Las únicas veces que esto no sucede corresponden a presidentes africanos, u otro tipo de personalidades prominentes, reforzando la idea de excepcionalidad. Así, las representaciones de personas racializadas se dan habitualmente “en condiciones de subalternidad”, hecho que se radicaliza en el caso de las mujeres negras, presentadas siempre de manera inferiorizante, “como víctimas de un sistema patriarcal opresor, como si el patriarcado sólo existiera en los países no occidentales”, se observa en el documento de SOS Racismo.

Racismo
Antumi Toasijé “Hay un crecimiento del racismo en casi todos los ámbitos, sobre todo en el educativo”
El historiador y referente antirracista preside el CEDRE, organismo que impulsa estudios, campañas y recomendaciones que desarticulen imaginarios racistas, actualmente potenciados por Vox.

Una historia complaciente

Para Zúñiga, lo que ilustran estas imágenes son lo que Chimamanda Ngozi llama “el discurso único”. Otra forma de invisibilización en la que los libros tratan el sur global como una realidad unidimensional: “son todos pobres y son todos semi salvajes. A todos les falta educación, a todos les falta capacidad de autogobierno. Enseñan a la gente que lo único que hay en África, en América Latina o en Asia es dictaduras y pobreza”. Un discurso que además homogeniza a todos los pueblos. Así, los libros, lamenta Zúñiga, en lugar de enseñar “lo que hacen es ocultar la diversidad, ocultar el aporte de esos mundos diversos a la historia de España y a la historia de Europa”.

Es justamente esta perspectiva histórica, la que señala Toasijé, denunciando que estos contenidos “glorifican la historia genocida y criminal del colonialismo, u omiten cuestiones que pudieran ser problemáticas”. El responsable del CEDRE, que también es historiador, considera que además nos encontramos en un momento en el que estas falencias en los textos educativos encuentran un amparo político muy explícito en los discursos de la derecha que entrañan “la glorificación del imperio español y la minimización de sus efectos sobre las poblaciones”

Zúñiga señala cómo esta glorificación se sigue reflejando en los libros de texto, tras cuyo análisis concluye: “pareciera que se quiere contar al alumnado una historia de la que no hubo nada feo. Que no hubo nada feo en la conquista que, como Isabel Díaz Ayuso dice, les dejamos el idioma y la religión. Pero eso costó todo tipo de violencias”. No es solo la violencia del invasor lo que desparece del relato, denuncia el integrante de SOS Racismo Madrid, sino también las resistencias de los pueblos indígenas. “Hubo cientos de rebeliones y en los libros no se menciona ni una sola”. Al contrario, cuando se habla de la independencia, el foco se pone en la injerencia y los intereses de potencias extranjeras.

Los libros de texto describen el “reparto del mundo”, que se dio en el marco del colonialismo, con la mirada puesta en las potencias colonizadoras, normalizando el proceso, e invisibilizando sus efectos en los territorios colonizados y las resistencias que se dieron

Esta negación de la agencia del otro, se pone en evidencia en el informe, cuando se habla de colonialismo. Por ejemplo, los libros de texto describen el “reparto del mundo”, que se dio en este marco, con la mirada puesta en las potencias colonizadoras, normalizando el proceso, e invisibilizando sus efectos en los territorios colonizados y las resistencias que se dieron. Este lenguaje abstracto se reproduce cuando se habla de las distintas formas en las que se dio el dominio colonial: “sin explicar ni contextualizar lo que implicó cada una de ellas para las distintas zonas colonizadas ni las negativas repercusiones que este proceso tiene a día de hoy en aquellos países”, se expone en el documento. Además, se pretende mantener a España ajena a la historia del colonialismo, un ejemplo lo da Zúñiga: “No hay mención al Sáhara Occidental o a Guinea Ecuatorial como provincias españolas”.

El colonialismo no es la única vergüenza histórica de la que se pretende mantener ajena a España. En el informe se recuerda que “España fue uno de los primeros países en legalizar la esclavitud de personas africanas y el último en derogarla, además de ser el primero en buscar la legitimación de la esclavitud a través de la Iglesia”. Razones por las cuales resulta llamativo, para las investigadoras del informe “la invisibilización, ya sea por omisión o trivialización, del rol que tuvo España en el inicio, legalización y mantenimiento de la esclavitud en el triáungulo atlántico, que fue la base de su poder comercial y económico”.

Y es que, en los libros de texto, cuando se menciona la esclavitud, se hace en muchas ocasiones desde una óptica meramente comercial, algo que, denuncia Zúñiga, no se debería atribuir a un intento de neutralidad, asumiendo que era lo normal en la época, y ocultando que la esclavitud fue objeto de debate entre diversas posturas y contó con oposición desde el principio.

El discurso único también se reproduce en cuanto a la historia de la propia península. La presencia negra o musulmana en la historia es invisibilizada, y estas poblaciones extranjerizadas, en el sentido de que por muchos siglos que hayan permanecido en la península, y a pesar de la herencia cultural que han legado, no se les considera como algo propio. Un caso particularmente significativo es el que se refiere al pueblo romaní: “la palabra gitano aparece una sola vez en todos los libros. Y eso en un libro de Santillana que no habla de España, sino de los grupos perseguidos por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial”. De la Gran Redada, el genocidio contra el pueblo gitano que tuvo lugar en el siglo XVIII, sin embargo, no hay ni rastro. 

Los y las adolescentes que estudian en los institutos, no tienen acceso a la historia del pueblo gitano, a no ser que estos contenidos les lleguen por otros materiales específicos. “Todo depende de la voluntad de profesores u orientadores”, lamenta Sandra Heredia

Los y las adolescentes que estudian en los institutos, no tienen acceso a la historia del pueblo gitano, a no ser que estos contenidos les lleguen por otros materiales específicos. “Todo depende de la voluntad de profesores u orientadores”, lamenta Sandra Heredia, activista gitana y candidata a la Alcaldía de Sevilla por Adelante Andalucía, que lleva muchos años trabajando en centros educativos y es testigo de las carencias del sistema cuando se trata de abordar la diversidad racial en el Estado y de enfrentar el racismo. “En los libros de texto ves unos saltos increíbles, ya no solo respecto al pueblo gitano, si no en cuanto a la historia del pueblo español en general. Heredia considera que se tiende a hablar de tolerancia, mientras que no se aborda el racismo, a no ser que haya personas de mirada antirracista en los centros, o que se vean empujados por la alta población gitana o de origen migrante en las aulas.

Pero más allá de las buenas intenciones individuales, es necesaria la formación de las y los docentes para que tengan herramientas. “Entre el profesorado andaluz, como formación complementaria, se pueden estudiar cursos específicos sobre antigitanismo, pero al final se trata de actividades voluntarias, cursos de una semana”. Sin despreciar los frutos de estas formaciones, la activista se reafirma en que es necesario un abordaje sistémico.  “Creo que hay una dejadez de funciones del sistema público educativo con los chavales gitanos”. Heredia considera que un cambio importante sería facilitar la entrada de profesorado gitano, pero que esto no bastaría si no hay un cambio en los materiales de formación.

Pueblo gitano
Antigitanismo: memoria histórica y reparación
El 16 de mayo, Día de la Resistencia Romaní, se recuerda la noche de 1944 en la que las gitanas y gitanos confinados en la sección romaní de Auschwitz-Birkenau se enfrentaron a las SS para evitar ser gaseados. Activistas apuntan a recuperar la memoria histórica del exterminio y la persecución para avanzar hacia la reparación.

Quedarse atrás

La falta de formación específica y la impermeabilidad ante la mirada decolonial, hace que en los libros perviva un lenguaje que en otros países y realidades ha caído en desuso, y que muchas personas docentes ya han dejado atrás, expresiones como “descubrimiento de América se sigue usando, también palabras como indio, atrasado, primitivo, tercer mundo”, explica Zúñiga.

Toasijé achaca estas remanencias a la falta de tradición decolonial y anticolonial en la Universidad española. Así, “se mantiene esa perspectiva de la glorificación del colonialismo y es muy difícil exigirle al profesorado que tenga otra perspectiva porque ya se les ha educado así”. Esta herencia, considera el historiador, guarda una relación estrecha con ciertas dinámicas dentro de la universidad, que favorecen la endogamia, disuaden a la gente de arriesgar, al hallarse en situación precaria, y dificultan que entren nuevas miradas. 

Así, para el presidente del CEDRE, se debe de actuar en un doble nivel, sobre todo, en términos de universidad. Por un lado, sería necesario revisar cómo se forma el profesorado, “la asignatura de Historia de África, por ejemplo, no está en la mayoría de universidades”, por el otro lado, recuerda que “el nivel de inserción académica de personas no blancas es mínima”, algo que apunta a corregir mediante la introducción de una discriminación positiva que garantice no solo que el profesorado sea diverso, sino también que quienes diseñen los libros de texto sean también personas expertas no blancas. Estas propuestas están recogidas en las recomendaciones que hizo el organismo que preside Tosaijé para luchar contra el racismo en el sistema educativo desde las distintos ministerios, una serie de medidas que estarían pendientes de ser incluidas en la Ley contra el Racismo, una legislación que, a pesar de contar con un intenso proceso de participación previa, está encajonada desde el año pasado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
20/2/2023 17:40

Muy de acuerdo con el artículo, que es de gran calidad, ya que aborda todos los tipos de racismo e invisibilización en el mundo educativo. Yo, desde mi humilde punto de vista de profesor, intento educar y enseñar a los alumnos sobre los diferentes lados de la Historia: Señalar la resistencia de los pueblos indígenas frente al colonialismo, el papel de los movimientos de liberación y líderes populares africanos, las guerrillas latinoamericanas. Por otro lado, es muy importante poner el foco en las causas de la pobreza y desigualdad en África o America: El saqueo y explotación capitalistas.
Pero claro, para eso, la enseñanza pública debería de tener su propia editorial pública, y no comprarle libros a empresas que perpetúan el sistema de acumulación.

0
0
Jlsb
20/2/2023 9:37

Estaría bien poder saber si ocurre lo mismo en otros países del entorno europeo con los materiales didácticos o ya van por delante

0
0
djcesarrubio
19/2/2023 13:21

Excelente artículo. Se confirma una vez más que la democracia es un espejismo. Si los políticos encargados de hacer funcionar la educación de los ciudadanos son racistas, homofóbicos, aporofóbicos y fascistas anarcoliberales nunca tendremos un sistema educativo que se precie llamarlo como tal.

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.