Racismo
Un parque en memoria de Ndombele

Un 20 de julio de hace veinte años asesinaron a puñaladas al joven Ndombele cuando intentaba detener una pelea a las puertas de una discoteca del polígono industrial de Alcorcón. Colectivos de la comunidad afro y del movimiento antirracista madrileño han conseguido que el Ayuntamiento le dé su nombre a un parque.
Ndombele Augusto Domingos - 4
Familiares de Ndombele junto a los concejales Daniel Rubio y Raquel Rodríguez, frente a la placa que renombra este parque de Alcorcón. Susana Albarrán Méndez

Desde hace solo unos días un espacio verde del municipio madrileño de Alcorcón lleva ya el nombre de Parque Ndombele Augusto Domingos, como acto de memoria y reparación para el joven que fue asesinado el 20 de julio de 2002, a solo unos metros de allí. El joven, de origen angoleño que vivía con su familia en Leganés solo tenía 16 años cuando, mientras mediaba para apaciguar una riña en la que defendía a un amigo, le asesinaron a puñaladas a las puertas de una discoteca del Polígono Urtinsa de Alcorcón.

Le mató José David Fuertes, alias ‘El Tocho’, un tipo alto y corpulento que trabajaba como portero de la discoteca, y que —según declararon varios testigos— tenía vínculos con los nazis, aunque nunca pudiera demostrarse. Ndombele, alias ‘Jimmy’ como le decían sus amigos, no pudo defenderse de su agresor quien le propinó por sorpresa dos puñaladas letales por las que murió desangrado. Fuertes tuvo tres juicios. En el primero fue declarado inocente, dos años más tarde por ódenes del Tribunal Superior y del Supremo, la vista se repitió ya que ambas instancias consideraron que la absolución de José David por parte del jurado popular fue arbitraria y poco argumentada. Cuatro años después del asesinato de Jimmy, en junio de 2006, el asesino de Ndombele fue condenado a 18 años de prisión. El Tribunal Supremo reconoció en Fuertes una especial forma de alevosía hacia la víctima que se conoce como desvalimiento.

Memoria familiar

En el acto en memoria del Nodombele, el pasado miércoles 20 de julio, participó su familia que sigue viviendo en Leganés. Madalena, su hermana, hizo la principal intervención con palabras muy emotivas hacia su hermano pequeño. “Hace 20 años no solo se llevaron a un miembro de mi familia, se llevaron a mi mejor amigo, Él era el hermano incondicional con el que yo sabía que siempre podía contar. Sigo echándolo de menos”.

Madalena, ella misma hoy educadora, reflexionaba durante el acto: “Muchas veces llegas a pensar que te evitarías muchos problemas si miras hacia otro lado, pero ni para él ni para ninguno de nosotros esa es una opción. Él con sus 16 años, en el fervor de su adolescencia, tuvo presente los valores que nos enseñaron en casa. Esa tarde él no pudo mirar hacia otro lado cuando era su amigo el que estaba en problemas”. Y continuó, refiriéndose al contexto en que murió su hermano y los motivos de su asesinato, “es importante que tengamos nuestras ideologías, nuestra forma de pensar, de ver el mundo, pero tenemos que tener claro que si en esas ideologías no encontramos argumentos suficientes para defenderlas más allá de la violencia, deberíamos hacernos revisar esas forma de pensar”.

“Muchas veces llegas a pensar que te evitarías muchos problemas si miras hacia otro lado, pero ni para él ni para ninguno de nosotros esa es una opción"

Madalena Augusto en nombre de la familia agradeció a las autoridades de Alcorcón el gesto de renombrar el parque con el nombre de su hermano y así honrar su memoria. También agradeció a Esteban Ibarra, presidente del Movimiento contra la Intolerancia que en su momento ejerció la acusación popular contra José David Fuertes. “A partir de hoy será grato para mi poder venir a sentarme en el césped y leer un libro. Cuando me hablen de Alcorcón voy a poder ponerle otro recuerdo que no sea ese tan negativo”, finalizaba Madalena.

Ndombele Augusto Domingos - 2
Madalena, hermana de Ndombele, interviene durante el acto de memoria en nombre de toda la familia. Susana Albarrán Méndez

Un crimen racista

“El que lo asesinó era un racista profundo. Le condenaron por asesinato pero no por racismo”, intervino su primo Dosel, quien explicó que todavía pende sobre él una demanda por haber llamado racista a Fuertes. “Le condenaron por asesinato pero no con la circunstancia agravante de racismo, por eso tenemos nuestras dudas con el jurado popular. Si los jurados populares no interiorizan el problema del racismo no lo van a condenar ni este jurado ni otro”.

"Si los jurados populares no interiorizan el problema del racismo no lo van a condenar ni este jurado ni otro”

“Fue muy duro, recuerdo esa calle cuando veníamos al día siguiente manifestándonos, en aquella época estuvimos muy solos. No como ahora que hay mayor sensibilidad”. Dosel recordaba en el acto cómo sacaron fuerza en aquellos días paradójicamente del padre de Ndombele, Sabas, quien siempre llevaba una palabra en la boca courage, courage, courage. Aún así llevaba el dolor por dentro: “He venido como refugiado de una guerra y me han venido a matar a mi hijo aquí”, recordaba Dosel que Sabas le había confesado.

A su juicio, su prima Madalena y la hija de Lucrecia Pérez tienen la virtud, como otras víctimas de delitos de odio, “de no convertir el horror, el dolor y la crueldad en venganza, lo convirtieron en deseo de justicia y de hermanamiento“, señalaba Dosel durante el acto. “Me alegro un montón de este parque, de la acogida con la familia y toda la gente, y ojalá todo esto sirva para hacer más humanos y para defender más, a cualquier víctima de un crimen de odio”, y finalizaba, “Ndombele nos está vigilando y Sabas también y nos volverá a decir, courage, courage, courage”.

Ndombele Augusto Domingos - 1
El artista Juanjo Kluivert realiza un retrato en gran formato del joven Ndombele 'Jimmy' Augusto Domingos. Susana Albarrán Méndez

El acto, realizado por las autoridades municipales de Alcorcón (una coalición de PSOE y Unidas Podemos/Ganar Alcorcón), reunió a un centenar de personas con representación de la comunidad afro y movimiento antirracista madrileño gracias a la iniciativa y amplia convocatoria que también hizo Espacio Afro a través de sus redes sociales, y de quienes partió principalmente la iniciativa de memoria y reparación para con Ndombele.

Durante todo el acto se pudo ver al artista Juanjo Kluivert realizar un retrato en gran formato de Ndombele, y el dueto Bezako y Rizmo pusieron un original toque musical al homenaje. “Yo, preferí quedarme porque somos más fuertes que el odio”, fueron las palabras con las que Madalena quiso finalizar el acto en memoria de su hermano.

Memoria y reparación 

Poco a poco el campo de la memoria histórica española se va ensanchando hacia el reconocimiento de otras víctimas de la desmemoria. Así lo considera el historiador y activista panafricanista Antumi Toasijé, se ensancha “muy lentamente y ésta es una buena iniciativa”, afirmaba a El Salto en breve entrevista al finalizar el homenaje a Ndombele. “La ley de memoria democrática —que ha salido hace poco— no contiene nada de la memoria colonial. Tendríamos que hablar de ella y de la memoria esclavista”, señala. Considera que no se trata de rencor como alguna gente desinformada piensa, “se trata de recordar lo que ocurrió para que no vuelva a suceder, porque puede volver a pasar aunque suene tremendo, pero hay movimientos de extrema derecha que quieren que vuelva”, insiste.

"Ojalá este acto sirva para poner una primera piedra pero que sea una memoria no solo de las víctimas, que tenemos lamentablemente muchas, sino también de las personas que contribuyeron y construyeron lo que somos”, señala el historiador Antumi Toasijé

El también presidente del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica de España ve muy positivos actos como el de memoria de Ndombele. “Es bueno tener esa memoria y la memoria de la diversidad de este país, porque esta no empezó ayer ni hace 20 años, ni 100 ni 500. Este sueño ha sido consustancialmente diverso desde siempre, antes de que fuera un país. Ojalá este acto sirva para poner una primera piedra pero que sea una memoria no solo de las víctimas, que tenemos lamentablemente muchas, sino también de las personas que contribuyeron y construyeron lo que somos”, reflexiona el historiador especialista en cultura africana de la resistencia.

Ndombele Augusto Domingos - 3
Antumi Tosijé y la periodista Lucía Mbomío, durante el homenaje a Ndombele en Alcorcón. Susana Albarrán Méndez
Racismo
Antumi Toasijé “Hay un crecimiento del racismo en casi todos los ámbitos, sobre todo en el educativo”
El historiador y referente antirracista preside el CEDRE, organismo que impulsa estudios, campañas y recomendaciones que desarticulen imaginarios racistas, actualmente potenciados por Vox.

Toasijé reconoce el esfuerzo del ayuntamiento de Alcorcón de nombrar el parque en memoria de aquel muchacho de origen angoleño asesinado hace dos décadas, pero subraya que “hay que tener presente que sigue sucediendo. Sigue habiendo crímenes racistas. En muchos casos los perpetradores forman parte de las estructuras del Estado”. Y añade: “el racismo es sistémico, consubstancial a la contemporaneidad y a los Estados nación. Hay que dejar de callar y ponerlo encima de la mesa en todas y cada una de las situaciones y de esta manera quizá tengamos esa incómoda conversación que hay que tener y empecemos a erradicarlo”.

El historiador no ha dejado de reconocer el aporte del feminismo, “Nos ha ayudado muchísimo a que se visibilicen los otros ejes de opresión, no solo el de clase que es fundamental en la historia pero también, teniendo en cuenta que la raza es una invención y no existe, el racial es un eje muy importante”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.