Renta básica
Reparto del Trabajo frente a la Renta Universal en la crisis del capitalismo

En la vieja la confrontación en el seno de la izquierda, más allá de que compartimos objetivos y muchas claves, entre los modelos de Renta Universal y Reparto de Trabajo, apostamos por éste último por su carácter decrecentista.

Jardineros Pamplona
Jardineros trabajando en Pamplona Ione Arzoz
Chema Berro
Miembro de Banatu. Iniciativa decrecentista por el reparto de los trabajos
23 nov 2018 19:23

Es ya vieja la confrontación en el seno de la izquierda entre dos modelos: el Reparto de Trabajo frente a la Renta Universal. Más allá de que partidarios/as de ambos compartimos objetivos y muchas claves —y de que podemos debatir cordialmente y explorar sinergias posibles—, nuestra apuesta por el Reparto de Trabajo es clara.

El Reparto de Trabajo nace de una apuesta decrecentista, como una de sus consecuencias o concreciones. No así la Renta Universal, que mantiene el tono de una reclamación creciente de derechos, pensada en una sociedad de recursos también crecientes. No empuja en una dirección decrecentista sino de un capitalismo para todos/as, que equivale a más capitalismo...

Laboral
Lanaren Ekonomia Nafarroako lan banaketa politikak, bide laburra egin duen iparrorratza

Nafarroako Gobernuari Lan Banaketa politikak egitea eskatu dio Parlamentuak. Japonia, jarraitu behar ez dugun eredu txarra, aztergai. Zor publikoa Nafarroan, antzineko erregimenaren opari kutsatua

Es la dirección en la que veníamos remando —social, sindical y políticamente— la izquierda antes de la crisis, cuyo efecto fue una aceleración del capitalismo, del productivismo-consumismo, que también aceleró en gran medida nuestro acercamiento a una situación de colapso, no solo del capitalismo, sino de nuestro modelo de sociedad.

Nuestro modelo social no es válido ni sostenible, y lo será menos cuanto más se universalice. Tiene un nivel no despreciable de gasto superfluo —aun admitiendo que la separación entre lo superfluo y lo necesario no es nítida y también que la severidad de “lo necesario” puede restar vida y alegría— pero aun así, incluyendo en “lo necesario” justamente la necesidad de aspectos superfluos, existe una barrera clara de delimitación: nadie tiene derecho a lo que no tienen derecho los/as demás. Tenemos derecho a las diferencias pero no a las desigualdades, máxime cuando esas desigualdades se sitúan en la barrera de lo vitalmente imprescindible.

La Renta Universal abunda en un enfoque reivindicativo-garantista que solo puede soportarse en el avance del capitalismo, no en su freno

La Renta Universal abunda en un enfoque reivindicativo-garantista que solo puede soportarse en el avance del capitalismo, no en su freno. Toda reivindicación económica en la historia del movimiento obrero ha contribuido a ese avance del capitalismo, aunque solo en algunas zonas geográficas. En la actualidad ha hecho tope en sus posibilidades expansivas y se enfrenta a un grave riesgo de implosión. La única reivindicación digna, más todavía en sociedades como las nuestras en las cuales hemos superado ampliamente el nivel de satisfacción de necesidades básicas, es la reivindicación de mayores cotas de igualdad.

Sin embargo, la única razón que otorga 'derechos a' tantas cosas es haber nacido en determinado lugar y tiempo, ya que ningún otro mérito o razón los sostiene. En este sentido, sería perfectamente legítima una Renta Universal compartida con Tanzania, o con Tanzania y Madagascar, en función de lo que en justicia nos correspondiese. Lo otro, la reivindicación de la Renta Universal, no para todas las personas sino solo para los/as ciudadanos/as (del primer mundo), abunda en la desigualdad y el capitalismo.

Por otra parte, se suele aducir a favor de la Renta Universal que mejoraría las condiciones salariales y laborales de los empleos. No es nada seguro. Las políticas de ayudas y subvenciones no han podido nunca con el capitalismo necesariamente voraz que ha desarrollado una enorme capacidad de dominación, y esa voracidad del capitalismo no es algo voluntario ni moral, sino sistémica, mecánica y necesaria.

Se suele aducir a favor de la Renta Universal que mejoraría las condiciones salariales y laborales de los empleos, pero no es nada seguro, ya que las políticas de ayudas y subvenciones no han podido nunca con el capitalismo necesariamente voraz

Así, por ejemplo, las ayudas a la vivienda no facilitan el acceso a una vivienda decente a quien carece de ella, sino que suponen una inyección de dinero al mercado inmobiliario, dejando casi vedada esa posibilidad de acceso universal. Esas ayudas públicas se entregan a los “pobres” para que corran a entregárselas a los “ricos". Seguramente son necesarias en el corto plazo, pero en absoluto modifican lo que hay y, en el medio plazo, serán insuficientes e inviables.

Igualmente la Renta Universal no modificará las condiciones del empleo, más bien, si no resultan muy significativas, consolidará las desigualdades de la actual situación y, si es de máximos, requiere quedarnos instalados en una Arcadia feliz en la que nadie trabaja, en la cual las necesidades de bienes y servicios se satisfagan por sí solas.

Frente a lo que se acostumbra, personalmente, defiendo que el factor trabajo tiene un componente más allá de lo puramente económico, como realización de capacidades en la contribución a la satisfacción de las necesidades humanas, pese a su actual carácter alienante, considerando al mismo tiempo que no parece que el modelo de ocio actual tenga un carácter menos alienante.

Laboral
Tiempo de Trabajo ¿Es posible reducir la jornada laboral?
El reparto del trabajo es una alternativa necesaria, justa, y sobre todo, viable para luchar contra el paro.

En nuestras sociedades avanzadas la mayoría social, clasemediada, nos consideramos, porque sí, sujetos de derechos. Por el contrario, ninguna situación social —sí las individuales y las familiares— nos plantea ninguna exigencia. Este es un rasgo que se acentúa en la “izquierda”: defensa a ultranza de nuestros derechos —sindicalmente solo de los/as trabajadores/as con derechos— y rechazo rotundo a cualquier exigencia; y exacerbado individualismo, aunque a veces se manifieste de manera grupal. Por ejemplo, el lema “que la crisis la paguen los capitalistas”, mantenido a lo largo de toda la reciente “crisis” es la declaración de nuestra voluntad de no pagar ninguno de los platos rotos, sin que en nada nos importa que los paguen, no los capitalistas, sino quienes están en peor situación que nosotros mismos.

Solo al capitalismo, a su desarrollismo y su modelo competitivo, estamos dispuestos a sacrificarle cesiones, en aras de sus amenazas o de sus promesas.  Esto hace que el capitalismo lleve totalmente la iniciativa social y política. Sencillamente no podemos hacerle la contra porque pensamos en capitalismo, en desarrollismo, sin querer darnos cuenta que el crecimiento, la productividad, el deterioro laboral y el incremento de las desigualdades van en el mismo paquete. Esa capacidad de iniciativa le permite al capitalismo ser el que reparte el empleo, el que decreta las políticas fiscales y sociales… Una iniciativa que no vamos a recuperar, demandando “más capitalismo”. Hace tiempo que la reivindicación, en cuanto aspiración a más, ha contribuido a meternos, a implicarnos en el capitalismo, reduciendo así nuestra capacidad de antagonismo y lucha. Iniciativa que solo podríamos recuperar por una apuesta clara de menos capitalismo, para que saquemos, al menos parcialmente, nuestras vidas de su modelo de desarrollo. Es posible que no sea suficiente para acabar con él, por al menos podría frenarlo y aminorarlo.

Solo, también, desde una apuesta por el Reparto de Trabajo, podríamos recomponer los niveles de igualdad social, sin los cuales no podremos recuperar una necesaria unidad social que nos permita una nueva confrontación a mayor escala.

La razón que me parece más poderosa para la opción por el Reparto de Trabajo frente a la Renta Universal es la dependencia que generaría del Estado su demanda y consecución, esperando que de él vengan todas las soluciones

En este aspecto, la razón que me parece más poderosa para la opción por el Reparto de Trabajo frente a la Renta Universal es la dependencia que generaría del Estado su demanda y consecución, esperando que de él vengan todas las soluciones. Aun en el caso de que pudiera conseguirse, la Renta Universal nos dejaría una sociedad más fiada del Estado, más desactivada y dependiente; en definitiva, más sujeta o dependiente de esos derechos, con menor predisposición a contribuir. Una Renta Universal de cierto calado vendría a ser como una especie de nuevo pacto social, algo que el capitalismo actual no está en condiciones de ofertar. Y una Renta Universal de mínimos, que es sobre la que sectores capitalistas y gubernamentales ya están hablando, dejaría una sociedad perfectamente escindida...

La actual izquierda sigue vinculada a la modernidad y al progresismo, y esto significa puro estatismo, un vínculo que, a mi entender, es preciso rechazar. Este rechazo está ligado a la recuperación del sentido del límite, roto hoy por una creencia desmedida en las capacidades humanas; y un desprecio a otras fuerzas o leyes que también operan en el mundo y las sociedades. Nos ha ocurrido anteriormente: en los principios de los 70, cuando todavía éramos una sociedad próxima a la satisfacción de las necesidades básicas, la reivindicación económica generaba solidaridad y enfrentaba a la gente con el capitalismo. Posteriormente, en una sociedad enriquecida, el efecto pasó a ser el contrario: individualismo y adhesión al capitalismo; pero nosotros/as no quisimos darnos cuenta, esa reivindicación era lo que aparentemente nos mantenía y nos aportaba poder. Hoy, con el estatismo imperante, puede estar empezando a pasarnos lo mismo.

El Estado, en nuestras sociedades, hasta cierto punto puede ser un avance civilizatorio pero, a partir de un cierto nivel de desarrollo, el efecto es el contrario. Lo general y distante acaba por matar lo concreto y cercano: si cumplo con mis “obligaciones para con el Estado, ¿por qué tengo que ser solidario con mi vecino/a?". Lo decía bien Kropotkin: "la absorción por el Estado de todas las funciones sociales, favoreció fatalmente el desarrollo de un individualismo estrecho y desenfrenado. A medida que los deberes del ciudadano con el Estado se multiplicaban, los ciudadanos, evidentemente, se liberaban de los deberes hacia los otros”. Eso lo dijo hace más de 100 años. La Renta Universal será un paso sin retorno en esta dirección fatal.

Laboral
Navarra es la comunidad que realiza más horas extra del Estado

En la Comunidad Foral se hicieron 1,2 horas extraordinarias de media en industria, construcción y servicios en el último trimestre de 2017, una cantidad que desde Banatu Taldea calculan que podría haber generado 1.800 contratos a jornada completa.

El Reparto de Trabajo, sin embargo, arranca de una decisión personal, depende más de nosotros/as mismos/as, de nuestra predisposición al repartir trabajo y riqueza, sin la cual es más que difícil creer en la exigencia de reparto. Se trata de tomar de manera autónoma nuestras propias decisiones, de hacer y de convertir nuestro hacer mismo en demanda social y política, lo que nos acercaría a métodos de actuación cercanos a la objeción de conciencia o la desobediencia civil, cuyas posibilidades transformadoras son mucho mayores que la mera reivindicación. Es una herramienta social que está mucho más en nuestras manos y que activa a quien lo ejercita, de la misma forma que, a la inversa, la persona que mete horas extras queda por este hecho ya desactivado.

Hay que prever, además, que siendo conscientes de que el actual escenario de crisis no va a ser algo pasajero, sino condenado a repetirse, hacerse crónico y profundizarse, va a requerir una sociedad capaz de irrumpir, de estar activa y de asumir la lucha contra los problemas que se nos plantean. Lo que avancemos en la fase actual de la crisis en esa dirección de considerar que el asunto nos incumbe y en la decisión por afrontarlos, será crucial en el futuro. Resulta inconcebible plantear la hipótesis de que las salidas a la crisis del capitalismo la vayan a plantear los poderes económicos o políticos. No van a tener posibilidades reales ni tampoco voluntad de encarar los graves problemas que están generando. La respuesta y la responsabilidad estará, en algún momento, solo en nuestras manos.

Texto preparado para el encuentro sobre el Reparto de Trabajo y la Renta Básica Universal (o Renta Básica Incondicionada) celebrado por Banatu el 17 de noviembre en Iruñea.

Laboral
Reparto de trabajo: un impulso necesario
Ni la Administración ni partidos políticos ni sindicatos, salvo excepciones, demuestran el interés que deberían tener en impulsar medidas de Reparto de Trabajo
Arquivado en: Laboral Renta básica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Renta básica Renta básica y feminismos: un paso adelante radical para caminar juntas
En diciembre de 2019, se lanzaba la iniciativa ‘Un manifiesto feminista para la renta básica’, en un contexto de hermoso auge feminista.
Análisis
Análisis Por una recuperación de la dignidad y del bienestar en salud mental
Las propuestas relacionadas con la Renta Básica Universal o la semana laboral de cuatro días nos muestran un interesante camino a seguir que trascienda las meras soluciones de carácter asistencialista.
Alí caté
27/11/2018 13:17

Efectivamente, está es la vía y la reflexión.
Nota: Recomiendo encarecidamente la lectura de una maravillosa columna publicada por Douglas Rushkoff en braveneweurope_dot_com (La última estafa del 'Valle de Silicona')
https://braveneweurope.com/douglas-rushkoff-universal-basic-income-is-silicon-valleys-latest-scam

2
0
JB
27/11/2018 13:11

Oso ondo artikulua Chema. Zorionak. Ea Nafaroan Lan denbora gutxitzeko politikak egiteko gai izaten zarien

https://www.elsaltodiario.com/lanaren_ekonomia/nafarroa-da-lan-banaketa-politikak-egiteko-iparrorratza-bide-laburra-egin-duen-arren

Eutsi borrokari !

2
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.