Repartidores
Cuando ser rider es un riesgo para la salud

Un estudio de la Universitat de València dibuja el perfil de los repartidores que trabajan en la ciudad: mayoría hombres, jóvenes y sin medidas de protección suficientes, especialmente si son falsos autónomos. Si la Ley Rider servirá para corregir los riesgos y precariedad laboral es todavía una incógnita ante la que Riders x Derechos VLC no se muestra nada optimista.
Repartidor rider comida a domicilio
Un repartidor de comida a domicilio en Plaza de España, Madrid. Álvaro Minguito
31 ene 2021 05:00

Las recientes declaraciones de Sacha Michaud, cofundador de Glovo, en las que defendía las bondades de la “flexibilidad” de estas plataformas y definía como “una realidad” el “tener dos o tres trabajos a la vez” despertaron la indignación de repartidores: ni las sucesivas victorias judiciales a favor de los riders y en contra de las plataformas digitales, ni la repetidamente denunciada precarización de quienes tienen esta vía de ingresos, ni el registro de accidentes e incluso fallecimientos entre repartidores parece mellar, lamentan, en el discurso de los empresarios. 

Perfil mayoritario
Según los datos obtenidos por la Cátedra, la mayoría de riders que operan en València son hombres —nueve de cada diez— y jóvenes: casi el 60% tiene entre 16 a 30 años.
A la cuestión de la edad, Pepe Forés añade otro factor: “Hay muchísimos migrantes, principalmente de Latinoamérica, y la mayoría funcionan alquilando cuentas”, algo que, valora el repartidor, no hace más que incrementar la precariedad de estas personas.

Este último punto, el de los riesgos laborales, ha sido recientemente investigado desde la Cátedra de Economía Colaborativa y Transformación Digital de la Universitat de València. El estudio, liderado por Adrián Todolí, profesor en Derecho del Trabajo, parte de un trabajo colaborativo previo entre el Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (INVASSAT) y el Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales (Osalan), en el que se concluían cuáles eran los principales riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores y trabajadoras de plataformas: más estrés —que deriva en dolores musculares, lesiones por esfuerzos repetitivos, problemas de visión, cefaleas, adicciones, depresión o burnout, entre otras— por la presión por trabajar rápido debido a la monitorización y control de la actividad; dificultad de establecer límites entre el trabajo y el descanso por la hiperconectividad obligada de estas personas; complicación en la comunicación directa por la virtualización de estas herramientas —con consecuencias tanto en la seguridad física como en la salud mental— y accidentes durante la conducción, entre otros.

Si la relación laboral de los riders con la empresa —es decir, si son falsos autónomos o trabajadores asalariados— influye en la incidencia de estos riesgos era una de las cuestiones que querían resolver. La respuesta, según los primeros resultados, es afirmativa.

Laboral
Laboral Ser ‘rider’ en la ola de frío: “Nieva sobre la precariedad”

Fernando trabaja para Glovo y Uber Eats. Desde que estas compañías anunciaron la suspensión del servicio en Madrid, no ha salido a repartir, por lo que no tiene ningún ingreso. Cuando se reanude el servicio, volverá a la calle pese a los riesgos sin que las empresas que se lucran con su trabajo asuman ninguna responsabilidad.

Precarios y menos protegidos

Según datos del Observatorio de siniestralidad vial de 2018, los accidentes de riders suponen el 27% del total de siniestros en vehículos de dos ruedas (bicis, motocicletas y patinetes) en España.  "Yo tuve un accidente bastante grave, me tuvieron que llevar en ambulancia al hospital y estuve un mes de baja”, arranca Forés, miembro de Riders x Derechos, un colectivo que denuncia la precariedad de los repartidores con presencia en varias ciudades. “Hay bastantes accidentes en València, el otro día tuvieron que trasladar a otro rider que iba en moto, solo nos enteramos de los que salen por la prensa, pero hay muchos más”, asegura el repartidor. Algunos con consecuencias dramáticas: Se usan muy poco las medidas de seguridad, es normal que haya accidentes y que estos accidentes sean más graves”.

Más del 94% de los repartidores de València serían formalmente autónomos o TRADE “conviviendo con la inseguridad en sus ingresos, y teniendo limitados sus derechos laborales” 

Solo un 18% de los repartidores que trabajan en València con bicicleta utilizan casco, según la investigación universitaria, que concluye también que los trabajadores con una relación laboral con su empresa tienden a utilizar elementos de protección personal en mayor medida. Esto, explica Todolí, sucede por dos cosas: “Si hay una relación contractual, la empresa está obligada y es responsable de facilitar medidas de seguridad al repartidor. Es más fácil que un trabajador con contrato indefinido pida el casco, las luces de la bicicleta, etc; mientras que si es autónomo o formalmente autónomo, la realidad es que la empresa no le va a dar ninguna medida de seguridad porque alegará que como es autónomo no es responsable de proporcionar ese material o de asegurar que se utilice”.

¿Por qué hay tantos accidentes entre los repartidores? “Estas cosas pasan tanto por las prisas como porque los riders trabajan para las plataformas, pero las plataformas en ningún momento les han hecho una Prevención de Riesgos Laborales”, asevera Forés. “Cuando en Telepizza te contratan tienes que pasar una PRL, pero para Deliveroo, Glovo y Uber no. Es inverosímil”, añade el repartidor. A ello se suma, recuerda Todolí, que en caso de haber una sanción por parte de inspección de trabajo, o incluso de la policía local —por ejemplo, no llevar casco—, con la figura de falso autónomo o TRADE la multa va a parar al mismo bolsillo: “Si hubiera un contrato laboral lo pagaría la empresa”, subraya Todolí. 

Los accidentes de riders suponen el 27% de siniestros de vehículos de dos ruedas: “Pasa por las prisas y porque las plataformas en ningún momento hacen una Prevención de Riesgos Laborales”, asevera Forés

Entre los resultados de la investigación, destaca que seis de cada diez trabajadores ejerce para el algoritmo de Glovo, aproximadamente un 25% lo hace para Uber, 10% para Deliveroo y 5% para Just Eat, lo que implica que “más del 94% serían formalmente autónomos o TRADE conviviendo con la inseguridad en sus ingresos, y teniendo limitados sus derechos laborales”.

Esta desprotección fue evidente en el inicio de la pandemia, cuando los propios riders tuvieron que organizarse para dotar de equipos de protección individual —el Ayuntamiento de València proporcionó mascarillas a Riders x Derechos València— a un sector que se consideró esencial y que no cesó su actividad ni en los momentos de confinamiento más duro, pero que en el primer momento no fueron protegidos por las plataformas. 
País Valenciano
Los ‘riders’ de València protestan y queman mochilas por su compañero muerto en Barcelona
La plataforma “Riders X Derechos” e Intersindical Valenciana han quemado sus mochilas frente a la sede de Glovo en València en solidaridad con el ‘rider’ de 22 años muerto en Barcelona.

Ley Rider: ¿una solución?

La idea de la investigación liderada por Adrián Todolí es realizar una segunda fase en mayo para comprobar si la Ley Rider ha incrementado el nivel de seguridad entre los repartidores: “Nuestra hipótesis es que sí. Si los repartidores son contratados laboralmente, creemos que los niveles de uso de protección serían mucho mayores”. Esperan que para primavera esté aprobada la Ley Rider, pero lleva desde agosto del año pasado pendiente: según las últimas informaciones conocidas, el Ejecutivo está presionando para conseguir un pacto antes de que acabe el mes de enero y empezar así a tramitar los cambios en febrero, pero de momento no gusta ni a la patronal, ni a los sindicatos, ni a las empresas.

“De momento seguimos como siempre, no hay ningún cambio sustancial. No es ni de lejos a lo que se comprometieron, y aunque en teoría la ley es un comienzo, me parece que están yendo muy despacio”, defienden desde Riders X Derechos València

Tampoco gusta a Riders x Derechos València. Pepe Forés, portavoz del colectivo, asegura que el colectivo autonómico ha tenido acceso al texto y “rechaza contundemente” lo que por ahora sería la norma: “Es una pantomima, no cambia nada. Nosotros lo que queremos es que se cumpla el Estatuto de Trabajadores, que se cumpla lo que han dicho los jueces, y la Ley Rider no sirve para nada, lo único que hace es pasar la pelota a los jueces y permitir que Podemos se ponga una chapita”, defiende el repartidor. “De momento seguimos como siempre, no hay ningún cambio sustancial. No es ni de lejos a lo que se comprometieron, y aunque en teoría la ley es un comienzo, me parece que están yendo muy despacio”, expone Forés. 

Rodant, la alternativa valenciana

A la existencia de alternativas como Mensakas en Barcelona o La Pájara Ciclomensajería en Madrid se ha sumado recientemente Rodant Bicimissatgeria, que a principios de enero consiguió su objetivo de financiación a través de un crowdfunding. Nacida de un “grupo de riders cansados de la precariedad de estas plataformas”, Forés ya explicó a este medio que los integrantes de la cooperativa serían “autónomos de verdad” y que tendrían salarios más dignos. En cuanto a las medidas de protección, el repartidor asegura que ya tienen el material de protección y que, entre otras medidas, no están aceptando pagos en efectivo hasta que no pase la pandemia. Rodant Cooperativa incide también en que la cuestión diferencial del compañerismo y de no estar sometidos a un algoritmo incide también en la cuestión de los riesgos laborales: “Queremos demostrar que se puede pedir comida a domicilio de una forma muchos más responsable”, concluye el portavoz. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio al CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Inteligencia artificial
Panorama “No somos robots”: las empresas entregan la gestión de la mano de obra a las máquinas
Todavía no hay androides repartiendo paquetes o pasando la fregona, pero los algoritmos y la inteligencia artificial ya han asumido la gestión del trabajo en numerosos sectores y han transformado la economía para siempre.
Repartidores
Riders Jugarse la vida como rider en Bilbao por cuatro duros y sin amparo legal
En esta investigación de Ben Wray para Hordago-El Salto en colaboración con Journalismfund Europe se desvelan los deficientes mecanismos de protección ante accidentes laborales de los riders en el entorno de Bilbao.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?