Residencias de mayores
Tres años sin saber qué pasó en las residencias de mayores madrileñas

La plataforma Verdad y Justicia y Marea de Residencias impulsan de nuevo la petición de que se investiguen los protocolos de exclusión de atención sanitaria que pudieron costar la vida a 7.291 personas en estos centros durante la pandemia por covid.
Otro modelo de residencias - 10
Manifestación por otro modelo de residencias. Álvaro Minguito

Coincidiendo con el tercer aniversario oficial de cuando el covid llegó a las residencias, la Plataforma Verdad y Justicia y la asociación Marea de Residencias convocan a la ciudadanía a un acto de arranque de una campaña para pedir que se investigue lo que ocurrió durante los meses de marzo a junio en las residencias madrileñas. “Tras tres años, desde el 8 de marzo de 2020 que se cerraran a las visitas las residencias, seguimos sin que haya una investigación de lo que ocurrió”, explica Carmen Martín, portavoz de Marea de Residencias, que recuerda que gran parte de las 7.291 muertes que se registraron fueron sin la asistencia médica que necesitaban los mayores o dependientes. “Queremos saber qué pasó”, insiste, y recuerda que “te llamaban para decirte que estaba todo bien y a las pocas horas te decían que tu familiar estaba muerto o que la única atención médica que iba a recibir era la sedación”.

Esa falta de información, admiten los familiares, les impide cerrar el duelo. Como un “bálsamo” para ellos se define parte de lo que este jueves 2 de marzo realizarán frente a la Asamblea de Madrid. No es un lugar casual, es el sitio donde pusieron sus esperanzas para recibir la información de qué pasó durante los últimos días de vida de sus seres queridos. La propuesta era abrir una comisión de investigación que, con el segundo mandato de Isabel Díaz Ayuso, se vio truncada, al cerrarla el Partido Popular con la ayuda de Vox. Lo mismo ha pasado después, cuando la petición de PSOE, Más Madrid y Podemos ha sido rechazada por los dos partidos de derecha.

“La única esperanza que hay es un cambio de gobierno. Mientras estén el PP y Vox, no saldrá a la luz”

Portazo en la asamblea y en los tribunales

El profesional sanitario y actual secretario de Atención a la Dependencia del PSOE de Madrid, José Ignacio Gómez Chamorro, presidió esta comisión de investigación cerrada de forma prematura. Ahora, exdiputado en la Asamblea, es un fuerte defensor de la plataforma que reivindica saber la verdad. Preguntado si todavía es posible que se abra una investigación sobre los protocolos de exclusión en la Asamblea, responde de forma contundente: “La única esperanza que hay es un cambio de gobierno. Mientras estén el PP y Vox, no saldrá a la luz. El primero interesado en que no se investigue es el PP, pero Vox paga favores a costa de ocultar la realidad de lo que pasó en las residencias”.

“Ellos quieren dejar pasar el tiempo para que nos olvidemos y eso no puede pasar”, explican desde Marea de Residencias y advierten que “volverá a pasar lo mismo, ya sea en otra pandemia o en otro sector”. “Excluirán al sector que consideren, ya sean mayores, con enfermedades crónicas, como cáncer, sida o con adicciones. Lo que ellos quieran hacer. Hay que investigarlo y juzgar a los responsables”, concluye Martín.

Pese a que las puertas de los tribunales se han cerrado en numerosas ocasiones para las víctimas de la gestión de la pandemia en las residencias, los familiares no pierden la confianza. “Tenemos muchas esperanzas en el día 23 de marzo, cuando comparecerán Alberto Reyero y Carlos Mur —el exconsejero de Políticas Sociales del Gobierno Ayuso en ese momento y el firmante del llamado ‘protocolo de la vergüenza’— como testigos en el juzgado de Instrucción de Madrid”, indica Carmen Martín. Para los familiares, se trata de dos personas clave que, además, tienen incluso más información que las trabajadoras de residencias o los propios familiares. Solo tienen un miedo: que la huelga de secretarios judiciales alargue aún más este proceso, que no ha costado poco que ocurra.

Una comisión civil para investigar

Los familiares han visto cómo se cerraban casos en la instrucción, tribunales donde no sabían cómo gestionar la causa o jueces que no hacían nada ante la incomparecencia de testigos o investigados. “Es un goteo que no satisface a los familiares, ya que siguen pasando cosas como el otro día en Parla, donde no se presentaron los fiscales en un juicio. Esto humilla a los familiares y nos debería hacer sufrir a toda la sociedad”, opina Gómez Chamorro.

Los familiares han visto cómo se cerraban casos en la instrucción, tribunales donde no sabían cómo gestionar la causa o jueces que no hacían nada ante la incomparecencia de testigos

“No tiene sentido que un consejero de Políticas Sociales como Reyero luche por pedir que los ancianos pudieran ir a los hospitales o, en caso contrario, que fueran medicalizadas las residencias y que no pase nada. Él lo denuncia y no pasa nada en la justicia”, explica Carmen Martín, que se pregunta que si todo lo que ha contado Reyero es mentira por qué el PP o Ayuso no se querellan con él. O contra Amnistía Internacional o Médicos sin Fronteras con sendos informes al respecto. “Solo quieren que el tiempo pase para taparlo, pero no lo vamos a consentir”, advierten.

Por eso, una de las grandes esperanzas para las más de siete mil familias afectadas de forma directa y muchos más ciudadanos y ciudadanas que apoyan esta reivindicación es hacer una comisión civil. La plataforma Verdad y Justicia ya anunció está intención, emulando otras como las comisiones por los crímenes franquistas, y pretende anunciar más pasos en este sentido en el acto de este jueves. Además, mujeres y hombres como Mercedes, que perdió a su padre en una residencia madrileña, protagonizarán una performance sobre lo ocurrido esos días y que será escenificado gracias a los testimonios de las auxiliares de estos centros. Se leerá, después, un manifiesto con los próximos actos, apoyados por figuras relevantes de la sociedad civil, judicatura, periodistas, etc. “Estamos muy agradecidas por el apoyo”, reconoce emocionada Carmen Martín.

El objetivo: que no vuelva a pasar

Además de saber qué pasó esos meses de 2020, las asociaciones de familiares y residentes luchan para que algo así no pueda pasar. “Si nadie dice que los protocolos excluyentes no son ilegales, pueden volver a aplicarlos”, asegura la representante de Marea de Residencias, que advierte que solo con reparación judicial habrá reparación moral. Aunque sin respuesta, desde El Salto se ha preguntado a la Comunidad de Madrid qué herramientas o servicios han puesto a disposición de las residencias, tanto públicas, como concertadas o privadas, para que algo así no pueda volver a ocurrir.

“La única buena noticia sería que la Comunidad de Madrid se hubiera preocupado de las residencias, que hubiera cambiado el modelo de gestión o que hubiera rechazado la comida low cost que se da en muchas residencias, pero no ha ocurrido. No hay esperanza de que el PP pueda arreglar este problema”, opina el representante socialista. “Nosotros —continúa— seguiremos con Verdad y Justicia, con Marea de Residencias, con Más Madrid, Podemos y el PSM para saber qué ha pasado. Sin chascarrillos de algún diputado o diputada del PP que salga ridiculizando lo que ha ocurrido en las residencias hace tres años”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.