Residencias de mayores
Tres años sin saber qué pasó en las residencias de mayores madrileñas

La plataforma Verdad y Justicia y Marea de Residencias impulsan de nuevo la petición de que se investiguen los protocolos de exclusión de atención sanitaria que pudieron costar la vida a 7.291 personas en estos centros durante la pandemia por covid.
Otro modelo de residencias - 10
Manifestación por otro modelo de residencias. Álvaro Minguito

Coincidiendo con el tercer aniversario oficial de cuando el covid llegó a las residencias, la Plataforma Verdad y Justicia y la asociación Marea de Residencias convocan a la ciudadanía a un acto de arranque de una campaña para pedir que se investigue lo que ocurrió durante los meses de marzo a junio en las residencias madrileñas. “Tras tres años, desde el 8 de marzo de 2020 que se cerraran a las visitas las residencias, seguimos sin que haya una investigación de lo que ocurrió”, explica Carmen Martín, portavoz de Marea de Residencias, que recuerda que gran parte de las 7.291 muertes que se registraron fueron sin la asistencia médica que necesitaban los mayores o dependientes. “Queremos saber qué pasó”, insiste, y recuerda que “te llamaban para decirte que estaba todo bien y a las pocas horas te decían que tu familiar estaba muerto o que la única atención médica que iba a recibir era la sedación”.

Esa falta de información, admiten los familiares, les impide cerrar el duelo. Como un “bálsamo” para ellos se define parte de lo que este jueves 2 de marzo realizarán frente a la Asamblea de Madrid. No es un lugar casual, es el sitio donde pusieron sus esperanzas para recibir la información de qué pasó durante los últimos días de vida de sus seres queridos. La propuesta era abrir una comisión de investigación que, con el segundo mandato de Isabel Díaz Ayuso, se vio truncada, al cerrarla el Partido Popular con la ayuda de Vox. Lo mismo ha pasado después, cuando la petición de PSOE, Más Madrid y Podemos ha sido rechazada por los dos partidos de derecha.

“La única esperanza que hay es un cambio de gobierno. Mientras estén el PP y Vox, no saldrá a la luz”

Portazo en la asamblea y en los tribunales

El profesional sanitario y actual secretario de Atención a la Dependencia del PSOE de Madrid, José Ignacio Gómez Chamorro, presidió esta comisión de investigación cerrada de forma prematura. Ahora, exdiputado en la Asamblea, es un fuerte defensor de la plataforma que reivindica saber la verdad. Preguntado si todavía es posible que se abra una investigación sobre los protocolos de exclusión en la Asamblea, responde de forma contundente: “La única esperanza que hay es un cambio de gobierno. Mientras estén el PP y Vox, no saldrá a la luz. El primero interesado en que no se investigue es el PP, pero Vox paga favores a costa de ocultar la realidad de lo que pasó en las residencias”.

“Ellos quieren dejar pasar el tiempo para que nos olvidemos y eso no puede pasar”, explican desde Marea de Residencias y advierten que “volverá a pasar lo mismo, ya sea en otra pandemia o en otro sector”. “Excluirán al sector que consideren, ya sean mayores, con enfermedades crónicas, como cáncer, sida o con adicciones. Lo que ellos quieran hacer. Hay que investigarlo y juzgar a los responsables”, concluye Martín.

Pese a que las puertas de los tribunales se han cerrado en numerosas ocasiones para las víctimas de la gestión de la pandemia en las residencias, los familiares no pierden la confianza. “Tenemos muchas esperanzas en el día 23 de marzo, cuando comparecerán Alberto Reyero y Carlos Mur —el exconsejero de Políticas Sociales del Gobierno Ayuso en ese momento y el firmante del llamado ‘protocolo de la vergüenza’— como testigos en el juzgado de Instrucción de Madrid”, indica Carmen Martín. Para los familiares, se trata de dos personas clave que, además, tienen incluso más información que las trabajadoras de residencias o los propios familiares. Solo tienen un miedo: que la huelga de secretarios judiciales alargue aún más este proceso, que no ha costado poco que ocurra.

Una comisión civil para investigar

Los familiares han visto cómo se cerraban casos en la instrucción, tribunales donde no sabían cómo gestionar la causa o jueces que no hacían nada ante la incomparecencia de testigos o investigados. “Es un goteo que no satisface a los familiares, ya que siguen pasando cosas como el otro día en Parla, donde no se presentaron los fiscales en un juicio. Esto humilla a los familiares y nos debería hacer sufrir a toda la sociedad”, opina Gómez Chamorro.

Los familiares han visto cómo se cerraban casos en la instrucción, tribunales donde no sabían cómo gestionar la causa o jueces que no hacían nada ante la incomparecencia de testigos

“No tiene sentido que un consejero de Políticas Sociales como Reyero luche por pedir que los ancianos pudieran ir a los hospitales o, en caso contrario, que fueran medicalizadas las residencias y que no pase nada. Él lo denuncia y no pasa nada en la justicia”, explica Carmen Martín, que se pregunta que si todo lo que ha contado Reyero es mentira por qué el PP o Ayuso no se querellan con él. O contra Amnistía Internacional o Médicos sin Fronteras con sendos informes al respecto. “Solo quieren que el tiempo pase para taparlo, pero no lo vamos a consentir”, advierten.

Por eso, una de las grandes esperanzas para las más de siete mil familias afectadas de forma directa y muchos más ciudadanos y ciudadanas que apoyan esta reivindicación es hacer una comisión civil. La plataforma Verdad y Justicia ya anunció está intención, emulando otras como las comisiones por los crímenes franquistas, y pretende anunciar más pasos en este sentido en el acto de este jueves. Además, mujeres y hombres como Mercedes, que perdió a su padre en una residencia madrileña, protagonizarán una performance sobre lo ocurrido esos días y que será escenificado gracias a los testimonios de las auxiliares de estos centros. Se leerá, después, un manifiesto con los próximos actos, apoyados por figuras relevantes de la sociedad civil, judicatura, periodistas, etc. “Estamos muy agradecidas por el apoyo”, reconoce emocionada Carmen Martín.

El objetivo: que no vuelva a pasar

Además de saber qué pasó esos meses de 2020, las asociaciones de familiares y residentes luchan para que algo así no pueda pasar. “Si nadie dice que los protocolos excluyentes no son ilegales, pueden volver a aplicarlos”, asegura la representante de Marea de Residencias, que advierte que solo con reparación judicial habrá reparación moral. Aunque sin respuesta, desde El Salto se ha preguntado a la Comunidad de Madrid qué herramientas o servicios han puesto a disposición de las residencias, tanto públicas, como concertadas o privadas, para que algo así no pueda volver a ocurrir.

“La única buena noticia sería que la Comunidad de Madrid se hubiera preocupado de las residencias, que hubiera cambiado el modelo de gestión o que hubiera rechazado la comida low cost que se da en muchas residencias, pero no ha ocurrido. No hay esperanza de que el PP pueda arreglar este problema”, opina el representante socialista. “Nosotros —continúa— seguiremos con Verdad y Justicia, con Marea de Residencias, con Más Madrid, Podemos y el PSM para saber qué ha pasado. Sin chascarrillos de algún diputado o diputada del PP que salga ridiculizando lo que ha ocurrido en las residencias hace tres años”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Más noticias
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.