Residuos
España, a la cola de la reducción de plásticos de un solo uso

Una investigación de Rethink Plastic denuncia la escasa ambición del Gobierno español para eliminar los plásticos de un solo uso.
Envases China
En 2016, las empresas españolas ingresaron unos 32 millones de euros por mandar 138.417,70 toneladas de plásticos a China David F. Sabadell
1 jul 2021 16:09

2021 debía ser el año en que gran parte de los plásticos de un solo uso desapareciesen progresivamente de las tierras administradas por la Unión Europea. A tal efecto, el Parlamento comunitario aprobaba el 27 de marzo de 2019 la directiva 2019/904, que prohibía utensilios de plástico desechables como cubiertos, platos, pajitas, bastoncillos para los oídos, palitos para sostener globos, así como plásticos oxodegradables y contenedores alimenticios y tazas de poliestireno, habituales en los supermercados.

El próximo 3 de julio se cierra el plazo para que los Estados miembro traspongan la directiva a sus ordenamiento jurídico, algo que el Gobierno plasmará en la Ley de Residuos y Suelos Contaminados, cuyo proyecto está ahora mismo en trámite parlamentario, y que no llegará al plazo estipulado por Bruselas.

Más de dos años después, sin embargo, un informe de la alianza internacional de organizaciones preocupadas por los residuos plásticos Rethink Plastic pone en duda los esfuerzos del Gobierno para acabar con estos materiales que hoy se encuentran por doquier. Como recuerda Miquel Roset, director de Retorna, una de las entidades que forman la Alianza Residuo Cero —junto a Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Rezero y Surfrider España— que hoy han presentado el informe, “35 millones de latas, botellas y bricks se pierden cada día y contaminan nuestro territorio terrestre y marino”. Asimismo, desde la Alianza han aprovechado para presentar el manual Mejores prácticas para reducir y eliminar de forma gradual los plásticos de un solo uso en Europa, elaborado por la coalición de ONG ambientales Seas at Risk.

Solo cinco de 27

“España se mantiene en el furgón de cola”, remarcan fuentes de la Alianza Residuo Cero. El informe de Rethink Plastic resalta que solo cinco países de la UE —Estonia, Francia, Suecia, Irlanda y Grecia— han adoptado las medidas estipuladas en la directiva y han ido incluso más allá, añadiendo iniciativas adicionales para frenar los plásticos de un solo uso.

La Ley de Residuos y Suelos Contaminados, aún pendiente de aprobación en la Cámara baja, “no está a la altura de la crisis medioambiental, climática y de salud que vivimos”, denuncian desde la Alianza Residuo Cer

El Estado español, si bien no se encuentra entre los cinco países que apenas han empezado la transposición de la directiva —Polonia, República Checa, Eslovaquia, Rumanía y Bulgaria—, forma parte de las naciones que “solo han transpuesto parcialmente las medidas de la Directiva”, señala el documento, “y deberían continuar para finalizar la transposición y aumentar sus esfuerzos y su ambición general”.

Residuos
Ley de Residuos Plásticos en la fachada del Ministerio por una ley de residuos más ambiciosa
La campaña #GobiernoDesplastifícanosYa finaliza con una acción de protesta en el Ministerio de Transición Ecológica para exigir al Gobierno una ley de residuos mucho más ambiciosa.
La Ley de Residuos y Suelos Contaminados, aún pendiente de aprobación en la Cámara baja, “no está a la altura de la crisis medioambiental, climática y de salud que vivimos”, denuncian desde la Alianza Residuo Cero. Esta coalición apunta que, aunque España tiene previsto introducir medidas sobre productos que no figuran en la directiva de la UE —como las bandejas de plástico que sirven de envase, los productos monodosis de plástico, las anillas de plástico y los palitos de plástico de sujeción utilizados en el sector alimentario (como por ejemplo para caramelos, helados y otros productos alimentarios) cuando son de plástico no compostable—, aún no se han fijado plazos ni objetivos cuantitativos. Asimismo, lamentan que los plásticos compostables no estarán sujetos a los objetivos de reducción de consumo.

Sin sistema de depósito

El informe de Rethink Plastic remarca como un error que España no haya optado por un Sistema de Depósito Devolución y Retorno (SDDR) para aumentar las tasas de recogida selectiva de envases, aunque el proyecto de ley que se está tramitando deja abierta la posibilidad de adoptar este tipo de sistemas en el futuro. Tampoco plantea “medidas concretas para promover un aumento efectivo de la reutilización”, añaden desde la Alianza, señalando: “Sin estas medidas el país no cumplirá con la directiva, que obliga a recoger de forma separada el 90% de las botellas de plástico en 2029 (y el 77% de las botellas de plástico en 2025), ni propiciar una reducción ambiciosa y sostenida de la producción de envases de bebidas de un solo uso”.

Medio ambiente
Residuos Cada español genera anualmente 34 kilos de residuos en plásticos de un solo uso
Un informe señala a los grandes beneficiados: 20 compañías son responsables de más de la mitad de los plásticos de un solo uso producidos en el mundo. Los grandes bancos son la columna vertebral de un negocio que impide abordar el problema de la contaminación de los océanos y el calentamiento global.
La propuesta de Ley de Residuos del Ejecutivo tampoco contempla ninguna cuota obligatoria de uso de envases reutilizables, a diferencia de textos más ambiciosos como los aprobados en Navarra o Baleares.

"No debemos olvidar que cada año llegan a los océanos entre 10 y 12 millones de toneladas de basuras marinas”, indica Xavier Curto, de Surfrider España

Por último, desde la Alianza destacan que, en cuanto a las medidas sobre la responsabilidad ampliada de los productores, “España ha mantenido los requisitos mínimos introducidos por la directiva sin mostrar más ambición para que los productores paguen el verdadero coste de la gestión de los envases, siendo así que actualmente más de la mitad lo asume las administraciones locales”. 

“Mientras no tomemos medidas más ambiciosas, como la reducción del uso de plásticos desde el origen o la implantación de un sistema de depósito, devolución y retorno de envases para su recogida y reutilización, entre otras muchas, seguiremos sin estar a la altura de la crisis medioambiental presente”, denunciaba Elisa Rojo, portavoz d Ecologistas en Acción, este jueves. 

“No debemos olvidar que cada año llegan a los océanos entre 10 y 12 millones de toneladas de basuras marinas”, indicaba por su parte Xavier Curto, de Surfrider España. “Si no tomamos un cambio disruptivo, la problemática seguirá vigente. La Ley de Residuos es una oportunidad para dicho cambio”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Italia
Enfoques Biocidio: la larga lucha contra la catástrofe ambiental en la Tierra de los Fuegos
Durante tres décadas, empresas, particulares y organizaciones criminales, con el beneplácito del Estado italiano, convirtieron esta región ubicada en Campania en una de las más contaminadas de Europa.
Ayuntamiento de Madrid
Madrid Vecinos del barrio La Paz bloquean parte de la M-30 en protesta contra el cantón de limpieza
‪Unas 300 vecinas y vecinos el barrio se han manifestado contra el inicio de las obras previsto para este martes y defienden: “No al cantón debajo de mi balcón”.
RamonA
1/7/2021 18:04

Dos artículos de este medio nos pone frente al espejo -plásticos de un solo uso y desagües y vertidos contaminantes-. Es posible que la ley de residuos y suelos contaminantes mejore en su tramitación. Ahí están los colectivos ecologistas para presionar al Gobierno. Sin embargo, hay la sensación de que la lucha por el cambio climático a nivel mundial está semiparalizada, es lenta y sin resultados significativos; y esto es muy preocupante. Hay que reactivarla. Puede ser un aldabonazo para esta reactivación lo que está ocurriendo en el noroeste de Norteamérica con subidas de temperatura ¿nunca? vistas. USA y Canadá deben reaccionar.

0
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.