Residuos
La guerra contra el plástico y la vuelta del retorno de envases protagonizan la nueva Ley de Residuos

La nueva ley deja el camino abierto para la implantación de sistema de devolución y retorno de envases en 2023. También crea dos impuestos para frenar las altas tasas de envío a vertedero e incineradoras, y los bajos porcentajes de reciclado y reutilización de residuos. Los restaurantes deberán ofrecer agua del grifo gratis y los envases para llevar deberán cobrarse aparte.
Vertederos 3
Vertedero de Dos Aguas, en Alicante. El Salto País Valencià

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

31 mar 2022 15:02

A pesar de innumerables campañas y operaciones de greenwashing, como se conoce al lavado de cara verde de empresas y gobiernos, España tiene un problema con sus residuos. El último gran sonrojo del sistema de reciclaje lo producía a principios de mes un estudio del departamento de investigación de Elisava, la facultad de Diseño e Ingeniería de la Universidad de Vic (Barcelona). El trabajo, publicado en la revista científica Sustainable Production and Consumption, contradecía las estadísticas oficiales de reciclaje de plástico en España.

En concreto, el estudio asegura que la recogida separada de envases de plástico en el Estado español es mucho menor de que lo que asegura el ente encargado de hacerlo, Ecoembes, formado por las envasadoras y distribuidoras que, en teoría, deberían hacerse cargo de los residuos que ponen en el mercado. Si Ecoembes en los últimos años ha planteado que las tasas de reciclaje son superiores al 70% —cifras que se han llegado a considerar oficiales—, e investigaciones recientes, incluida la primera auditoría realizada por una comunidad autónoma —Baleares—, apuntaban a que la realidad era que eran de un 25%, ahora Elisava afirma que se recicla solo un 10,7% del total de lo que se pone en circulación en el mercado. 

No es la única cifra que descuadra en lo referente a gestión de residuos en pleno siglo XXI. La Comisión Europea aceptaba hace un año una demanda de 16 organizaciones contra el Estado español por no cumplir con el objetivo mínimo de reutilización y reciclaje de residuos urbanos en 2020 y le abría un expediente. Si no debía disminuir del 50%, los datos del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) rebajan la cifra a un 35%, con datos de 2018. La Oficina Europea de Estadística incluso registraba una tendencia a la baja en los datos de reciclaje: del 34,8% en 2018 al 34,7% en 2019, tendencia que también había ocurrido en el anterior ejercicio. La triste realidad es que, con datos del Miteco de 2018, el 53% de los residuos sólidos urbanos acabaron en el vertedero y el 12% fueron quemados en incineradoras e industrias, especialmente cementeras.

Ecoembes
Residuos ‘Ecoembes miente’, la investigación que evidencia el fiasco de la gestión de envases en España

Greenpeace denuncia que las tasa de reciclaje de envases domésticos apenas llega al 25%, frente al 78% que asegura reciclar el monopolio de empresas que gestionan estos residuos urbanos. Los ecologistas abogan por un cambio de sistema de gestión de residuos aprovechando los cambios legislativos que se avecinan.


Con este panorama, y con 442 kilogramos de residuos generados por cada habitante de España al año, una nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados era un clamor. El nuevo ordenamiento jurídico se ha aprobado hoy en el Congreso y principalmente incorpora al ordenamiento jurídico español dos directivas europeas: la de plásticos de un solo uso de 2019 y la de residuos de 2018, además de implementar los nuevos objetivos de reciclaje de la UE.

Años de pelea

Con su aprobación, tras incorporar algunos cambios tras su paso por el Senado, la ley busca que España consiga el reciclaje de un 60% de residuos sólidos urbanos en 2030. El texto supone el espaldarazo definitivo a la implantación en España de un sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR), una medida por la que las organizaciones preocupadas por el medio ambiente y la proliferación de residuos llevan luchando años, considerada la principal iniciativa que puede hacer incrementar las tasas de reciclado de latas, botellas y bricks. 
Residuos
Ley de Residuos Del vertedero malasio a tu orina: los viajes posibles de un brik
Dos leyes clave para la gestión de nuestros desechos, la ley de Residuos y Suelos Contaminados y el decreto ley de Envases y Residuos de Envases, están en trámite en el Congreso.

La votación de hoy, en la que se trataban las enmiendas incorporadas al paso de la ley por el Senado, supone “una hoja de ruta y un método de cálculo más claros y precisos para que los envases de bebidas se puedan vender con depósito”, señalan desde Retorna, una de las entidades que integran la Alianza Residuo Cero, una coalición de organizaciones que han buscado una ley lo más ambiciosa posible. En concreto, la ley vincula el comienzo de un SDDR destinado a latas de bebidas, botellas y bricks al incumplimento de un objetivo de recogida separada de botellas de plástico del 70% en 2023, algo que las organizaciones del sector dan por imposible.

La medida se impone tras el estudio encargado por el Gobierno a la empresa pública Tragsatec, cuyas conclusiones estimaban en hasta 6.752 las toneladas de residuos susceptibles de ser reutilizadas cada año con un SDDR, lo que acercaría a España a los objetivos comunitarios. El informe resaltaba que, con el actual sistema, “no se alcanzaría ninguno de los objetivos de recogida separada neta de botellas de bebida de plástico” y remarcaba que las cifras de reciclaje no podían ser contrastadas ni verificadas “por falta de información completa proveniente de fuentes independientes”.

Amigos de la Tierra lamenta la falta de objetivos de reducción de residuos, “una medida que debería ser la base de esta ley”, lo que hace que se quede, para esta organización, “a medio camino en la senda del residuo cero”

A pesar de que la llegada de un SDDR es calificada de éxito por las organizaciones ecologistas, desde Amigos de la Tierra, otra entidad englobada en la Alianza Residuo Cero, la no inclusión de porcentajes de reutilización ni del vidrio entre los materiales susceptibles de un SDDR supone una “victoria a medias”.

Impuestos al plástico y al vertedero

La nueva ley implica la creación de dos nuevos gravámenes. El primero afecta a los plásticos de un solo uso y supone un impuesto de 0,40 euros por cada kilogramo de este tipo de envases, la mitad de los actuales deberán haber desaparecido del mercado en 2026, mientras que en 2030 el objetivo es que el peso del total recogido sea un 70% menor que el total actual. 

Ecoembes
Residuos La CNMC quiere acabar con el monopolio de Ecoembes y Ecovidrio
El organismo lanza un estudio sobre la gestión de residuos de envases al constatar que “existen monopolios” como el de las dos empresas controladas por grandes multinacionales.

Desde la Alianza Residuo Cero, sin embargo, afean el texto del Gobierno en este sentido al señalar que la cuantía del impuesto no disuade del consumo de plástico, además de que el gravamen se aplica solo a materiales fabricados exclusivamente en este material, y no a los que contengan un porcentajes de plástico reciclado, bioplásticos o plásticos biodegradables.

“Hemos perdido la oportunidad de crear un marco normativo que plante cara a la emergencia climática y la crisis ecosocial”, señala María Durán, responsable de Recursos naturales y residuos de Amigos de la Tierra
El segundo impuesto busca frenar las altas tasas de residuos que acaban en vertedero o incinerados en España. Ahora, cada tonelada de residuos enterrada o quemada tendrá un gravamen de hasta 40 euros. La medida pretende no solo reducir estas prácticas, sino que plantea obtener unos ingresos que, con cifras de 2021, implicarían unos 861 millones de euros al año.

Agua de grifo y disruptores endocrinos

Otras medidas que se harán efectivas con la nueva ley son la prohibición de toda una serie de utensilios de plástico no reutilizables, como el caso de vasos y platos, pajitas o bastoncillos con algodón, así como la obligación de los restaurantes de ofrecer agua del grifo de forma gratuita.

Además, productos y envases de plástico no reutilizable, como vasos de bebidas o recipientes de alimentos para llevar, tendrán a partir de 2023 un precio diferenciado y reflejado en el ticket de compra.

Industria textil
Industria textil Moda plástica, ropa basura
El poliéster y las fibras sintéticas son ya mayoritarias en la fabricación de prendas en una industria que cabalga hacia un modelo ‘fast fashion’ de consumo compulsivo de ropa barata y de baja calidad. El uso masivo de plástico en el textil tiene graves consecuencias no solo para el planeta, también para nuestra salud.

También se cierra la puerta al uso en envases alimentarios del bisfenol a y los ftalatos, sustancias consideradas disruptores endocrinos, que interfieren en la función hormonal de los seres vivos y están vinculadas a toda una serie de trastornos y enfermedades. 

A medio camino

El texto, no obstante, adolece de objetivos de reducción de residuos para las entidades de la Alianza Residuo Cero. Amigos de la Tierra lamenta la falta de objetivos de reducción de residuos, “una medida que debería ser la base de esta ley”, lo que hace que se quede, para esta organización, “a medio camino en la senda del residuo cero”.

Asimismo, desde este colectivo lamentan que la ley establece “porcentajes mínimos” de prevención de residuos, ya que busca una reducción de solo el 13% de los residuos para 2025 y un 15% para 2030, mientras que esta “debería tener como columna vertebral la prevención de residuos”, señalan.

“La nueva ley de residuos representa un importante salto en comparación con las políticas anteriores. Sin embargo, hemos perdido la oportunidad de crear un marco normativo que plante cara a la emergencia climática y la crisis ecosocial”, ha señalado María Durán, responsable de Recursos naturales y residuos de Amigos de la Tierra, tras la aprobación de la ley.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Empresas y sindicatos acercan posturas y llegan a un preacuerdo en espera de su consulta en plantillas
Los sindicatos han convocado dos asambleas para ratificar las posturas que han ido avanzando en las últimas horas. La primera se celebra a las 13H y la segunda a las 22H.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.