Residuos
Sísifo en el río Guadarrama: la eterna denuncia de vertidos en un espacio protegido

Ecologistas, vecinos y partidos vuelven a señalar la acumulación de vertederos ilegales en diferentes puntos del río madrileño, que se reactivan a pesar de las limpiezas y que se deben a diferentes prácticas permitidas por las administraciones

Escombreras ilegales de constructoras en zona protegida, un poblado chabolista sin alternativa habitacional en la ribera del río, una urbanización “exclusiva” y una universidad privada vertiendo aguas fecales en un afluente, administraciones que se pasan la pelota de la limpieza y, para rematar, la sobreexplotación turística en el nacimiento del río, en pleno Parque Nacional. Es la historia de nunca acabar de los vertidos en el río Guadarrama, que ecologistas y vecinos llevan denunciando más de una década.

El afluente del Tajo nace en la sierra que le da su nombre, el mencionado Parque Nacional, y atraviesa el oeste de la Comunidad de Madrid camino de Toledo protegido también por el Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama y su entorno.

El mapa de residuos de Ecologistas en Acción de 2022 señalaba su paso por los municipios de Arroyomolinos y Móstoles como dos de los puntos más “sucios” de la región

Las denuncias por basureros ilegales e incluso contaminación de sus aguas son una constante que incluso ha llevado en el pasado a que algún medio de comunicación lo bautizase como “el Ganges de Madrid”. El mapa de vertidos ilegales en la Comunidad de Madrid de Ecologistas en Acción publicado en 2022 señalaba su paso por los municipios de Arroyomolinos y Móstoles como dos de los puntos más “sucios” de la región.

Parques naturales
Despedida por denunciar la mala gestión del Parque Regional del Guadarrama
La trabajadora del servicio de vigilancia del espacio natural, un equipo que el nuevo pliego de condiciones ha eliminado, fue despedida cuatro días después de denunciar públicamente el mal estado del parque. 

Los vertederos de ida y vuelta de Majadahonda

El último episodio público es la denuncia ante Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil por parte del PSOE de Majadahonda -gobernada por el PP- por la “proliferación de vertidos incontrolados en suelo protegido”. Se trata de hasta cinco vertederos ilegales localizados en parajes del Parque Regional, en las parcelas conocidas como La Parrilla, Barranco Merino, la Fontarrona y el barranco de La Serrada, donde se acumulan electrodomésticos, restos de obra y todo tipo de desperdicios.

Lo que lamentan, explica el concejal y portavoz socialista David Cabrera, es que se trata de repetir una denuncia que ya se hizo hace tres años. “Tras nuestra primera denuncia, en 2021, con la anterior corporación, se aprobó un contrato de urgencia, un parche en el que se actuó en solo cinco caminos concretos de los cincuenta y pico que tiene Majadahonda”. “Uno de esos cinco atraviesa una de las parcelas que hemos vuelto a denunciar hace un mes”, añade.

“Nuestra conclusión es que no solamente no se han acabado los vertederos, sino que se están incrementando”, concluye el edil del PSOE. “La única parcela de las que se limpiaron entonces que sigue intacta es porque el vertedero se ha trasladado 100 metros más adelante junto a la carretera”.

"Hablamos de vertidos, de camiones enteros de poda, de contenedores de escombro, que se ve claramente que lo son”, apunta David Cabrera, concejal del PSOE en Majadahonda

El concejal apunta que “no hablamos de un vecino que se cuele con una furgoneta, para que nos entendamos, hablamos de vertidos, de camiones enteros de poda, de contenedores de escombro, que se ve claramente que lo son”. En 2021 la Guardia Civil pudo identificar al menos a una de las empresas de la construcción que usaba la zona como escombrera de manera ilegal. La oposición pide al gobierno municipal un inventario de caminos rurales y mayor vigilancia para los mismos, creando una unidad especializada en Medio Ambiente en la Policía Local.

En la vecina Villaviciosa de Odón, por su parte, este 2024 puede ver final una situación irregular prolongada durante dos décadas: los vertidos de aguas fecales al Arroyo de la Vega, afluente del Guadarrama. Aguas fecales procedentes de la Universidad Europea de Madrid y de 60 viviendas de la urbanización de El Bosque. El caso ha llegado hasta la Audiencia de Madrid tras ser denunciado también por el SEPRONA, y en enero de este año el consistorio de villaodonense anunciaba una partida para las obras para un nuevo colector que ponga fin al problema.

El poblado de Las Sabinas y el “efecto llamada”

Tradicionalmente gran parte de los problemas de vertidos en el Guadarrama han sido atribuidos a los poblados chabolistas, o irregulares, situados en algunos tramos del río desde hace décadas, en la mayoría de los casos antes de la creación del Parque Regional, en 1999. El más conocido, polémico y que cada varios meses se anuncia su desmantelamiento es el de Las Sabinas, situado en el término municipal de Móstoles, y por tanto ,con poca o muy relativa incidencia en municipios como Majadahonda o Villaviciosa.

Raúl Navarrete, de Ecologistas en Acción del Suroeste de Madrid, explica que, en la parte considerada irregular del poblamiento “quedan aún unas 20 familias, que por sus trabajos u otras circunstancias no han aceptado las alternativas que ha ofrecido la Agencia de Vivienda Social (AVS) de la CAM”. Aclara que “solo se les ofrece una alternativa, no dos, de vivienda social, como antes era obligatoria. En este caso, que les pilla muy lejos y supone un trastorno en su labor diaria, que pueden ser trabajos irregulares de todo tipo. También hay que decir que esa vivienda no es regalada, sino con alquiler social que puede variar, y que por la situación de estas familias, de las que no hay un censo fiable, puede no ser adecuado”.

Así que se combinan dos circunstancias: “este poblamiento irregular, que no es todo Las Sabinas, pero sí una parte, donde no hay agua corriente, ni recogida de basuras, ni nada… y eso acaba en el río… y el ‘efecto llamada’, vamos a decir” explica Navarrete.

“Sabemos que hay empresas de la construcción, o particulares, que vienen incluso de otros municipios, como Navalcarnero, y aprovechan esos basureros para hacer sus propios vertidos sin tratamiento ni coste alguno, de forma irregular. Con la idea de que, como ya está el poblado, no se va a notar” comenta el ecologista. “Hablamos incluso de vehículos abandonados ahí, coches que dejan a la intemperie en plena zona protegida”. Y además “es cierto que algunos vecinos del chabolismo hacen sus trapicheos, y cuando se han puesto contenedores, lo que han hecho es ‘alquilarlos’ a terceros”, añade.

Las mismas administraciones no se ponen de acuerdo sobre quién debe encargarse de limpiar la zona. Los trabajadores de la contrata de limpieza de Móstoles se han negado en alguna ocasión a actuar por entender que excede a sus competencias por la peligrosidad de los caminos, algunos de los cuales son casi intransitables, y entienden que no les corresponde.

La Comunidad de Madrid, aunque afecte al Parque Regional, afirma que está fuera de sus competencias. También podría corresponder al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITER), a través de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT). Pero, comenta Navarrete, “son trabajos complejos, tareas peligrosas y costosas: meter máquinas en el cauce del río, etc”. Hasta que no se realoje a las familias del poblado “esto no acabará, porque no se podrá cerrar el acceso y seguirán sirviendo de excusa a otros vertidos”.

Hemeroteca Diagonal
El aprendiz de río que escondía un tesoro (y el váter de una ciudad)

Radiografía de 92 kilómetros del cauce que cruza, además de la ciudad de Madrid, un coto de caza reservado a la Corona, un parque nacional y dos regionales.

En el municipio de Guadarrama, en plena sierra, se formó una asociación para limpiar las riberas en la resaca del ‘boom’ turístico en la zona a raíz de las restricciones de la pandemia

Vecinos limpiando el nacimiento del río

En Móstoles, Majadahonda o Villaviciosa de Odón se trata de problemas imposibles de solventar sin una actuación administrativa. En otros, más manejables, se da el caso que los propios vecinos han tomado cartas en el asunto ante la inacción. Por ejemplo, en el municipio de Guadarrama, en plena sierra y nacimiento del río con el que comparten nombre, donde se formó una asociación para limpiar las riberas en la resaca del ‘boom’ turístico en la zona a raíz de las restricciones de movilidad de la pandemia, en 2021-2022.

“Ese momento produjo un aumento de turismo descontrolado en los espacios naturales, que se tradujo en muchísima basura” explica Hugo Díez Santaolalla, de la Asociación Guadarrama Sí. “Estábamos naciendo como agrupación vecinal y empezamos a organizar recogidas de basuras. Porque nuestro municipio tiene muchas dehesas que son comunales, de todo el pueblo, espacios públicos que se quedaban abandonadas. También en montes de utilidad pública, como La Jarosa”.

El municipio de Guadarrama, paradójicamente, no está dentro de los límites ni del Parque Nacional de la Sierra ni del Regional del Curso Medio del río, pese a tocarse o formar parte geográficamente de ambos. “Un entorno natural único, porque tiene unos ecosistemas y unos paisajes con un valor incalculable, pero sin protección legal por ninguna figura”, señala Diez. “Por eso, y también en parte porque los gobiernos locales no toman decisiones que ayuden a gestionar ese turismo que ha seguido viniendo, con tantos proyectos de construcción en la sierra, digamos que están saliendo como setas uniones de vecinos”.

Que son “los que menos recursos tienen. Una cosa es que salgamos a limpiar basura del turismo, otra que aparezca un motor de coche o un carrito de la compra en mitad del río. Por muy buena iniciativa que tengamos los vecinos, no podemos mover eso” lamenta Diez.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.