Salud
Contra el modelo gerencialista y neoliberal en la Atención Primaria de Osakidetza

El sistema de Atención Primaria que arrastra un déficit estructural tanto de inversión como de personal. Lógicamente, no extraña que haya terminado sobrecargado, agotado y exhausto.
Miren Gotzone Sagardui
La consejera de Salud, Miren Gotzone Sagardui, expone los planes de vacunación. Fuente: Irekia
Sindicalistas de ESK
5 ene 2022 06:20

Nadie puede acusarnos de no haberlo avisado. En mayo de 2020, en pleno comienzo de la pandemia por Covid-19, las aquí firmantes escribimos un artículo denunciando que los recortes y el techo al gasto público impuesto por la austeridad condicionarían toda posible respuesta de nuestro sistema de salud público. Por aquel entonces nos encontrábamos con un sistema de Atención Primaria que arrastraba un déficit estructural tanto de inversión como de personal. Lógicamente, no extraña que haya terminado sobrecargado, agotado y exhausto; siendo incapaz de otorgar una mínima calidad asistencial y generando un agotamiento tanto mental como físico en la plantilla.

Esta situación ha pasado de ser un análisis sindical a convertirse en el discurso oficial. Más aún, cuando el Gobierno Vasco ha cambiado una vez más los protocolos de salud, asumiendo así el colapso sanitario y apostando por el dogma neoliberal por antonomasia: el autocuidado. No existe estrategia concreta alguna contra la pandemia y los responsables políticos se han visto sobrepasados por la crisis sanitaria. En el mejor de los casos, los protocolos de autocuidado obligan a la persona que se encuentre con Covid a tener que gestionar de manera individual todos los problemas derivados, desde la baja laboral hasta las labores de rastreo de todos sus contactos. Como si cualquier persona en esa situación tuviera las ganas o las fuerzas físicas suficientes para realizar estas tareas y rellenar los formularios en la web de Euskadi.eus.

No existe estrategia concreta alguna contra la pandemia y los responsables políticos se han visto sobrepasados por la crisis sanitaria.

Para evaluar la manera en que se ha llevado a cabo la gestión de la pandemia y ponderar sus resultados, sin duda debemos valorar si los recursos disponibles han sido los adecuados para combatir esta crisis sanitaria histórica. También debiéramos analizar qué factores han contribuido a que la respuesta sanitaria no esté siendo todo lo satisfactoria y adecuada que podría y debería ser, pese al tremendo esfuerzo de los profesionales de nuestra sanidad pública y los servicios básicos.

La hegemonía del modelo economicista

Desde los años 90, y de la mano de un Iñaki Azkuna que ocupaba la consejería de Sanidad, Osakidetza ha ido abandonando el modelo de salud comunitaria de Alma Ata para abrazar el economicismo y gerencialismo. Este modelo es propio del neoliberalismo, pues busca la constante reducción de gastos, sometiendo a los y las profesionales sanitarias a una situación de sobrecarga que relega la relación con los pacientes, la prevención y la salud pública. También olvida y margina el modelo comunitario de salud. 

Esta dinámica nos ha llevado a un modelo hospital-centrista, con inversiones astronómicas en súper tecnologías y grandes obras de infraestructura donde hacen ganancia cierto tipo de pescadores o contratistas. Además, ello da lugar una especie de solucionismo tecnológico sanitario: la sobreutilización de las tecnologías provoca más problemas que soluciones, como el sobrediagnostico de determinadas enfermedades, a saber, la detección de lesiones que con gran probabilidad no van a afectar jamás la calidad de vida los pacientes, pero que son tratadas con todo el arsenal terapéutico del que disponemos. Se genera así un aumento de gasto en la atención hospitalaria en detrimento de la Primaria. 

las consecuencias del modelo neoliberal son la  privatización del sistema sanitario y el sometimiento a las políticas empresariales

Naturalmente, las consecuencias del modelo neoliberal son la desregulación y privatización del sistema sanitario, el sometimiento a las políticas empresariales, la pérdida y deterioro de los derechos laborales de los y las sanitarias, así como el paulatino agotamiento del modelo actual de Primaria, el aumento del gasto sanitario innecesario y el deterioro de la calidad y el acceso a los servicios para la población.

Atención Primaria, puerta de entrada y dique de contención. 

En esta crisis parece haberse olvidado que la atención primaria es el principal punto de atención a la hora de combatir la pandemia. No lo son ni las Ucis, ni los hospitales, sino el nivel básico. Ello es fácilmente corroborable si nos fijamos en que la práctica totalidad de los casos de covid han pasado antes por Atención Primaria. Por otro lado, solo una pequeña parte han acabado hospitalizados en planta y aún menos todavía han sido ingresados en la UCI. Y lo que es más importante: sin el esfuerzo de la Atención Primaria, el ámbito hospitalario habría colapsado en la primera ola. 

actualmente nos encontramos en una situación reconocida de colapso de la Atención Primaria

Como decíamos, actualmente nos encontramos en una situación reconocida de colapso de la Atención Primaria, a lo cual debe añadirse un debate sobre libertades individuales y responsabilidad comunitaria de los individuos. Nos encontramos también con planteamientos problemáticos procedentes de determinados sectores médicos, quienes exigen normalizar las nuevas olas, planteando para ello que a partir de ahora podamos considerar al Covid como una simple gripe.

En ESK pensamos que no se puede trabajar con la hipótesis de que nos encontramos ante el final de la pandemia. Nadie tiene una bola de cristal y especular implica generar incertidumbre. También puede dar pie a mayores recortes en las plantillas. 

El Covid es un virus que muta continuamente, contagia a todas las comunidades, genera incapacidad con los casos persistentes y lleva 6 o 7 olas no-estacionales. Si bien la variante actual, Omicrón, es más infecciosa y aparentemente más leve, en toda Europa está mandando a la población a las UCIS y sigue muriendo gente. Además, uno de cada seis o siete contagiados de Omicrón pasarán a ser Covid persistente. Por lo que nos parece una irresponsabilidad bajar la guardia antes de tiempo.

Qué hacer

Es el momento de la salud comunitaria; de generar y apostar por la participación ciudadana e implicar a la población en la responsabilidad social e individual en el control de los contagios. Necesitamos fortalecer la atención primaria de salud, contando así con el apoyo del 25% del presupuesto total, desburocratizar y descentralizar, impulsar la actividad comunitaria y la coordinación con los hospitales, y aumentar su capacidad resolutiva. Además, hemos de incorporar la Salud Pública y las estrategias de promoción de la salud a la dirección de todas las Organizaciones Sanitarias Integradas. 

Desde ESK decimos “¡basta!” y planteamos que debemos “parar para poder arrancar”, pues no vamos a seguir aceptando esta situación. Planteamso dos opciones. Por un lado, los responsables políticos pueden dar un giro, asumir la necesidad de invertir en la Atención Primaria, dimensionándola adecuadamente y dotándola de recursos, con verdaderos planes de actuación que la proyecten hacia un modelo de sanidad pública universal y enfocada a la comunidad. Por otro lado, hay que PARAR con una HUELGA de varios días en Atención Primaria. Desde la parte sindical, asociaciones de Vecinos, Plataformas de Profesionales, tenemos que decir que hasta aquí hemos llegado, que la salud es un derecho y que la Atención Primaria se defiende.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
Tribuna
Tribuna La externalización amenaza al modelo de reinserción en Euskadi
Un servicio esencial para la reinserción social, gestionado desde lo público pero externalizado, plantea dudas sobre su calidad y sostenibilidad.
Euskal Herria
Kortatu El “Sarri, Sarri” suena en la cárcel de Martutene y el Gobierno Vasco no volverá a permitirlo
Tras las críticas de Covite, PNV y PSE-EE apuestan por una postura unitaria que pasa porque el departamento de Justicia y Derechos Humanos endurezca los requisitos para los actos culturales dentro de las penitenciarías.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.