Salud
Contra el modelo gerencialista y neoliberal en la Atención Primaria de Osakidetza

El sistema de Atención Primaria que arrastra un déficit estructural tanto de inversión como de personal. Lógicamente, no extraña que haya terminado sobrecargado, agotado y exhausto.
Miren Gotzone Sagardui
La consejera de Salud, Miren Gotzone Sagardui, expone los planes de vacunación. Fuente: Irekia
Sindicalistas de ESK
5 ene 2022 06:20

Nadie puede acusarnos de no haberlo avisado. En mayo de 2020, en pleno comienzo de la pandemia por Covid-19, las aquí firmantes escribimos un artículo denunciando que los recortes y el techo al gasto público impuesto por la austeridad condicionarían toda posible respuesta de nuestro sistema de salud público. Por aquel entonces nos encontrábamos con un sistema de Atención Primaria que arrastraba un déficit estructural tanto de inversión como de personal. Lógicamente, no extraña que haya terminado sobrecargado, agotado y exhausto; siendo incapaz de otorgar una mínima calidad asistencial y generando un agotamiento tanto mental como físico en la plantilla.

Esta situación ha pasado de ser un análisis sindical a convertirse en el discurso oficial. Más aún, cuando el Gobierno Vasco ha cambiado una vez más los protocolos de salud, asumiendo así el colapso sanitario y apostando por el dogma neoliberal por antonomasia: el autocuidado. No existe estrategia concreta alguna contra la pandemia y los responsables políticos se han visto sobrepasados por la crisis sanitaria. En el mejor de los casos, los protocolos de autocuidado obligan a la persona que se encuentre con Covid a tener que gestionar de manera individual todos los problemas derivados, desde la baja laboral hasta las labores de rastreo de todos sus contactos. Como si cualquier persona en esa situación tuviera las ganas o las fuerzas físicas suficientes para realizar estas tareas y rellenar los formularios en la web de Euskadi.eus.

No existe estrategia concreta alguna contra la pandemia y los responsables políticos se han visto sobrepasados por la crisis sanitaria.

Para evaluar la manera en que se ha llevado a cabo la gestión de la pandemia y ponderar sus resultados, sin duda debemos valorar si los recursos disponibles han sido los adecuados para combatir esta crisis sanitaria histórica. También debiéramos analizar qué factores han contribuido a que la respuesta sanitaria no esté siendo todo lo satisfactoria y adecuada que podría y debería ser, pese al tremendo esfuerzo de los profesionales de nuestra sanidad pública y los servicios básicos.

La hegemonía del modelo economicista

Desde los años 90, y de la mano de un Iñaki Azkuna que ocupaba la consejería de Sanidad, Osakidetza ha ido abandonando el modelo de salud comunitaria de Alma Ata para abrazar el economicismo y gerencialismo. Este modelo es propio del neoliberalismo, pues busca la constante reducción de gastos, sometiendo a los y las profesionales sanitarias a una situación de sobrecarga que relega la relación con los pacientes, la prevención y la salud pública. También olvida y margina el modelo comunitario de salud. 

Esta dinámica nos ha llevado a un modelo hospital-centrista, con inversiones astronómicas en súper tecnologías y grandes obras de infraestructura donde hacen ganancia cierto tipo de pescadores o contratistas. Además, ello da lugar una especie de solucionismo tecnológico sanitario: la sobreutilización de las tecnologías provoca más problemas que soluciones, como el sobrediagnostico de determinadas enfermedades, a saber, la detección de lesiones que con gran probabilidad no van a afectar jamás la calidad de vida los pacientes, pero que son tratadas con todo el arsenal terapéutico del que disponemos. Se genera así un aumento de gasto en la atención hospitalaria en detrimento de la Primaria. 

las consecuencias del modelo neoliberal son la  privatización del sistema sanitario y el sometimiento a las políticas empresariales

Naturalmente, las consecuencias del modelo neoliberal son la desregulación y privatización del sistema sanitario, el sometimiento a las políticas empresariales, la pérdida y deterioro de los derechos laborales de los y las sanitarias, así como el paulatino agotamiento del modelo actual de Primaria, el aumento del gasto sanitario innecesario y el deterioro de la calidad y el acceso a los servicios para la población.

Atención Primaria, puerta de entrada y dique de contención. 

En esta crisis parece haberse olvidado que la atención primaria es el principal punto de atención a la hora de combatir la pandemia. No lo son ni las Ucis, ni los hospitales, sino el nivel básico. Ello es fácilmente corroborable si nos fijamos en que la práctica totalidad de los casos de covid han pasado antes por Atención Primaria. Por otro lado, solo una pequeña parte han acabado hospitalizados en planta y aún menos todavía han sido ingresados en la UCI. Y lo que es más importante: sin el esfuerzo de la Atención Primaria, el ámbito hospitalario habría colapsado en la primera ola. 

actualmente nos encontramos en una situación reconocida de colapso de la Atención Primaria

Como decíamos, actualmente nos encontramos en una situación reconocida de colapso de la Atención Primaria, a lo cual debe añadirse un debate sobre libertades individuales y responsabilidad comunitaria de los individuos. Nos encontramos también con planteamientos problemáticos procedentes de determinados sectores médicos, quienes exigen normalizar las nuevas olas, planteando para ello que a partir de ahora podamos considerar al Covid como una simple gripe.

En ESK pensamos que no se puede trabajar con la hipótesis de que nos encontramos ante el final de la pandemia. Nadie tiene una bola de cristal y especular implica generar incertidumbre. También puede dar pie a mayores recortes en las plantillas. 

El Covid es un virus que muta continuamente, contagia a todas las comunidades, genera incapacidad con los casos persistentes y lleva 6 o 7 olas no-estacionales. Si bien la variante actual, Omicrón, es más infecciosa y aparentemente más leve, en toda Europa está mandando a la población a las UCIS y sigue muriendo gente. Además, uno de cada seis o siete contagiados de Omicrón pasarán a ser Covid persistente. Por lo que nos parece una irresponsabilidad bajar la guardia antes de tiempo.

Qué hacer

Es el momento de la salud comunitaria; de generar y apostar por la participación ciudadana e implicar a la población en la responsabilidad social e individual en el control de los contagios. Necesitamos fortalecer la atención primaria de salud, contando así con el apoyo del 25% del presupuesto total, desburocratizar y descentralizar, impulsar la actividad comunitaria y la coordinación con los hospitales, y aumentar su capacidad resolutiva. Además, hemos de incorporar la Salud Pública y las estrategias de promoción de la salud a la dirección de todas las Organizaciones Sanitarias Integradas. 

Desde ESK decimos “¡basta!” y planteamos que debemos “parar para poder arrancar”, pues no vamos a seguir aceptando esta situación. Planteamso dos opciones. Por un lado, los responsables políticos pueden dar un giro, asumir la necesidad de invertir en la Atención Primaria, dimensionándola adecuadamente y dotándola de recursos, con verdaderos planes de actuación que la proyecten hacia un modelo de sanidad pública universal y enfocada a la comunidad. Por otro lado, hay que PARAR con una HUELGA de varios días en Atención Primaria. Desde la parte sindical, asociaciones de Vecinos, Plataformas de Profesionales, tenemos que decir que hasta aquí hemos llegado, que la salud es un derecho y que la Atención Primaria se defiende.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Exigimos al Departamento de Educación una planificación justa y legal de la concertación de aulas
VV.AA.
Hace mes y medio nos remitimos al Departamento de Educación para exigir que la concertación de aulas en las escuelas privadas se adapte a la bajada demográfica y la ley vigente.
Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
Tribuna
Tribuna La externalización amenaza al modelo de reinserción en Euskadi
Un servicio esencial para la reinserción social, gestionado desde lo público pero externalizado, plantea dudas sobre su calidad y sostenibilidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.