Salud
Bárbara Penas: “Conocer nuestro ciclo es importante para ser más comprensivas y tener más compasión con unas mismas”

La menstruación continúa siendo un tabú y, en muchos países, afecta de forma grave a que las niñas puedan acceder a una educación de calidad.
Bárbara Penas
Bárbara Penas. Sofía Caamaño
3 sep 2021 06:00

Bárbara Penas aprendió a ponerse un tampón la primera vez que le bajó la regla ella sola, escuchando las indicaciones que su hermana le daba desde el otro lado de la puerta del baño de los vestuarios de una piscina en la que practicaba natación. Bárbara no sabía cómo hacerlo, tenía miedo de que le doliera; nunca nadie le había hablado sobre eso. Su hermana le indicó con la voz dónde colocar las piernas y cómo introducir poco a poco el tampón en la vagina, para que no tuviera que faltar al entrenamiento ese día.

Ahora Bárbara es educadora sexual y menstrual. Forma parte de Cromosomos X, una organización cuya misión es que todas las niñas, independientemente del país en el que vivan, puedan ir a la escuela todos los días del mes. Con la colaboración de organizaciones locales, impulsan programas de educación menstrual y sexual y distribuyen productos menstruales sostenibles para mejorar la asistencia a las clases y romper el tabú menstrual. Bárbara, además, también imparte aquí talleres sobre el ciclo menstrual, que continúa siendo un tema desconocido para muchas.

¿Por qué es importante el ejercicio de recordar la primera vez que nos bajó la regla?
Porque de esta forma vamos a entender cómo nos afectó esa primera experiencia a la hora de vivir nuestra menstruación. La manera de la que nos hablen de la regla desde el principio puede marcar que lo vivamos como un choque, como algo negativo, o todo lo contrario.

En un taller que impartiste en la Universidade de Verán da Gentalha do Pichel, en Santiago de Compostela, dijiste que en el máster que estudiaste de sexología y género no te hablaron de la menstruación.
Nos dieron pinceladas por encima. Recuerdo que nos dijeron que las mujeres teníamos cambios cíclicos, pero siempre se relacionaba esto con la erótica, para entender por qué las mujeres en algunas ocasiones tenían ganas de mantener relaciones sexuales y en otras no. Nunca se impartió un módulo de ciclo menstrual o salud e higiene menstrual.

Hice el máster en 2017. Quizás ahora haya cambiado algo, porque es cierto que cada vez se habla más de esto y se trata incluso como una disciplina única. Yo pienso que a veces las ciencias sociales se olvidan de lo práctico. Hablan de lo que es la sexualidad humana, pero no van a lo concreto.

No pasó tanto tiempo desde 2017. ¿Qué aconteció en estos años para que se comenzara a hablar de forma mucho más abierta de la menstruación?
Yo realmente conocí todo este tema de manera fortuita, a través de una red social. Vi un vídeo de Erika Irusta, que tiene una comunidad que se llama Soy1Soy4. Es una comunidad en línea para personas menstruantes en las que se debaten un montón de sobre nuestras vidas, sobre lo que nos pasa a cada una. Siguiendo la lógica de que, si no hay estudios científicos sobre esto, los creamos nosotras. A partir de ahí se fue esparciendo cada vez más en redes sociales.


¿Hay mucha desinformación en las redes sociales sobre este tema?
Yo creo que, como en todo, tenemos un sobre exceso de información, ya no solo con el ciclo menstrual. Tienes que estar generando contenido todo el tiempo para que la gente se enganche. Y depende también de las creencias de cada una; hay gente que se dedica más a formar a personas en el ámbito de la salud y otras a las que les interesa más el tema espiritual. Pero claro, como pasa con todo, también hay gente que intenta sacar baza de esta realidad.

¿Por qué es importante que conozcamos nuestro propio ciclo?
Es importante porque nos da mucha soberanía sobre nuestro cuerpo y sobre lo que estamos pasando. También para entendernos mejor y ser más comprensivas con nosotras mismas, para aceptarnos más, para saber comunicar que es lo que nos pasa y tener más compasión con una misma. A veces pensamos que tenemos que estar siempre como en la fase de ovulación —que es la más aceptada a nivel social— ya que nos sentimos más alegres, más activas y, en general, tenemos más ganas de mantener relaciones sexuales. Entonces yo creo que es necesario que nos conozcamos para ser justas con nuestro cuerpo, ser justas con nosotras mismas y saber en qué momentos estamos para unas cosas y en qué momentos estamos para otras.

Aún nos provoca asco, miedo y rechazo la sangre menstrual

¿Cómo podemos empezar a conocernos?
Hay dos partes importantes. Por un lado, está el hacer un registro del ciclo menstrual. No tiene que ser nada profesional ni tenemos que ser demasiado estrictas; puede ser simplemente intentar anotar cada día un par de cosas importantes sobre nuestro ciclo. Por ejemplo: hoy me sentí más frustrada, o muy contenta; tuve ganas de mantener relaciones sexuales o por el contrario no; o incluso como es nuestro flujo. Aquí entra la segunda parte, que es la de acostumbrarnos a poner un espejo delante de nuestra vulva y mirarla: ver cómo es, qué forma tiene, observar su color, etc. Al final, muchas veces, son solo nuestras parejas o nuestras ginecólogas las que saben cómo es nuestra vulva. Está muy normalizado ver penes por todas partes, pero al contrario no. Entonces tenemos que conocernos y normalizarnos, también para saber si tenemos algún tipo de lesión. Estamos muy desconectadas de nuestros genitales, de nuestro placer, del autoplacer.

¿Cuál es la importancia de que nuestros compañeros sepan en que fase del ciclo estamos?
Tenemos que hablar no solo de las parejas heterosexuales, sino también de nuestra convivencia con nuestros padres, hermanos y, por otro lado, con el sistema. El sistema patriarcal está regido por y para los hombres con sus características biológicas. Es decir, el mundo está construido como algo lineal y siempre productivo. Nosotras no somos así. Digamos que, por un lado, es importante que ellos nos comprendan para la propia convivencia y, por el otro, que el mundo se vaya adaptando conforme a los cuerpos menstruantes. Por ejemplo, ¿por qué no hay muchas veces en los baños algún tipo de dispensador de productos de higiene o lavabos para poder cambiar una copa menstrual?

¿Cuáles crees que son los tabús que están más arraigados aún en relación con la menstruación?
Esto es totalmente cultural y depende de cada país. Aquí, yo creo que el mayor tabú es la sangre. Estamos muy acostumbradas a ver sangre por todas partes, pero si una persona muestra en las redes sociales que manchó la cama con sangre menstrual, se ve mal. Aún nos provoca asco, miedo y rechazo la sangre menstrual. Yo creo que la mayoría están relacionadas directamente con la fase menstrual o premenstrual, porque son las dos más controvertidas. La preovulatoria y la ovulatoria están socialmente más aceptadas.

Hubo mucho debate últimamente con el tema de si la menstruación duele o no.
La mayor parte de las personas de Cromosomos X venimos del ámbito social. Yo sigo a muchas médicas que sostienen que la regla no debería doler y que, si duele, es que hay un problema. Lo que yo pienso es que no tenemos estudios suficientes como para decir que, a día de hoy, la regla no debería doler, porque ya llevamos tantas generaciones con dolores de regla y haciendo tantas cosas en contra de nuestra naturaleza que, al final, creo que ya no sabemos si la regla en realidad no debería doler o sí.

A nivel personal pienso que no debería doler, pero ya no sé si, tal y como está montado el mundo en el que nos movemos, podemos volver a estar tan sincronizadas con nuestro cuerpo como antiguamente para que no nos duela. Los ritmos que llevamos hoy en día son totalmente antinaturales; queremos hacer cosas todo el tiempo, que la regla no nos coarte para nada y nosotras mismas no nos permitimos muchas veces parar, o bajar el ritmo en ciertos momentos en los que el cuerpo nos lo pide. También necesitamos más estudios y acompañamiento desde las consultas de ginecología y atención primaria, porque en muchas ocasiones la respuesta que recibimos es la de ‘tómate la píldora’.

¿Cómo podemos cuidarnos más?
No tenemos que dejar el autocuidado solamente para los días premenstruales o de regla. El autocuidado debe ser, sin ser demasiado exigentes, algo constante. Tenemos que intentar cuidarnos todos los días del ciclo. Es importante llevar una alimentación saludable, descansar las horas que necesite cada una, ejercitarnos, escuchar nuestras emociones y trabajar en los límites. No se nos enseñó a poner límites, sino a decir que si siempre, a estar dispuestas a todo.

Es necesaria la información para poder desarrollarnos plenamente y no vivir la menstruación como un tabú

A día de hoy existen muchas alternativas a la hora de hablar de higiene menstrual. Desde los clásicos tampones y compresas hasta copas y bragas menstruales y compresas de tela. Esto no siempre fue así y en muchos países continúa a ser una realidad inexistente.

Hay muchas casuísticas diferentes, en cada país es diferente, pero nosotras lo que nos fuimos encontrando es que, por un lado, los dispositivos de recolección de la sangre menstrual son, o muy caros, o prácticamente inexistentes. Muchas niñas usan paños hechos en casa, y otras hojas de plantas y árboles, incluso bosta de animales… Nos encontramos cosas muy antihigiénicas y dolorosas para las niñas, siendo esto consecuencia de las desigualdades Norte-Sur.

Muchas de estas niñas, los días de menstruación, se ven en la obliga de faltar al colegio, ¿cómo les afecta esto?
Pierden oportunidades de aprendizaje, de avanzar… Ellas se acaban quedando en casa y entendiendo que ese es su papel; hacer las mismas tareas de cuidados que ya hicieron sus madres y sus abuelas y no poder dedicarse a ninguna actividad productiva que ellas deseen, porque no tienen esa posibilidad.


Aquí, a día de hoy, ¿cuál es la importancia de hablarle a una niña de la regla antes de que le venga?
Simplemente por derechos sexuales y reproductivos. Tenemos el derecho a una educación sexual de calidad. Para no empezar a vivir nuestra menstruación con una visión negativa y para poder entender que es lo que va a pasar con nuestro cuerpo dentro de unos años. Nos encontramos con que cada vez a las niñas les viene la regla antes y también hay que saber cómo acoger ese tipo de situaciones para que siempre tengan a una persona adulta de confianza con quien hablar de esto. Es necesaria la información para poder desenvolvernos plenamente y no vivirlo como un tabú. Dentro del currículum de educación sexual, que debería existir, se tiene que explicar lo que pasa con nuestros cuerpos durante los cambios en la pubescencia, tanto si eres niño como niña. Los niños, de esta forma, desarrollarían más empatía y no se burlarían tanto de sus compañeras, como aún acontece a día de hoy, porque verían la regla como algo normal.

¿Qué libros le recomendarías a una persona que se quiera empezar a informar?
Te diría un libro muy básico que se llama La regla mola si sabes cómo funciona, que es un libro muy lindo también para leer con niñas de sobre 9, 10 y 11 años. Y si eres más mayor y te apetece leer algo más a nivel de autoconocimiento, para saber qué pasa en cada fase del ciclo, recomendaría alguno de los de Erika Irusta. Su primer libro se llama Diario de un cuerpo: la menstruación, el último tabú. Si quieres aprender sobre hormonas, está muy bien el de Lara Briden que se llama Cómo mejorar tu ciclo menstrual.

Todos estos libros son bastante occidentales, así que para decirte uno que lo sea, está en de Pabla San Martín, una chica chilena que escribió un libro que se llama Manual Introductorio a la ginecología. Ella se recorrió diferentes lugares indígenas y fue cogiendo conocimientos de cada uno de los pueblos que visitó y los plasmó en este libro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Violencia machista
Violencia obstétrica ¿Qué factores influyen en los niveles de violencia obstétrica?
Además del nivel socioeconómico hay otros factores étnicos, sociales y culturales que podrían tener un impacto en la percepción de las mujeres de la atención recibida durante el embarazo y el parto.
Infancia
Salud en la infancia Un hospital lleno de colores
Sonrisa Médica, la primera asociación española que llevó los payasos a los quirófanos, cumple 30 años. Hoy celebran que hay más de veinte entidades que prestan este servicio en el país.
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación Ayuso recula y mantendrá la adscripción a institutos del alumnado que proviene de colegios con Secundaria
El alumnado que proviene de los nuevos colegios CIPSO, que en el curso que viene acogerán 1º y 2º de la ESO, podrá cursar Secundaria en otros centros adscritos y serán admitidos de manera preferente, como hasta ahora.
Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Desahucios
Desahucio en Tetúan Una rentista deja en la calle a Alam y sus tres niños
El desalojo en el distrito de Tetuán se ha ejecutado con violencia a las 10.30 de la mañana, pese a la fuerte presión vecinal. La propietaria, que no se ha personado en la vivienda, se negó a establecer un acuerdo contractual con la familia.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación en Madrid Ayuso dificulta la elección de instituto a los alumnos de los nuevos centros que acogen ESO
Ayuso ha impulsado que los centros de Infantil y Primaria pasen a acoger 1º y 2º de la ESO. El alumnado de estos nuevos centros, conocidos como CEIPSO, pierde la adscripción a otros institutos por lo que se vulnera su libertad de elección.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.