Sanidad privada
Un grito contra el sistema: el asesinato de Brian Thompson

La muerte de Brian Thompson, CEO de UnitedHealthcare, es un estallido de ira frente a un modelo sanitario insostenible, la privatización extrema y la mercantilización de la salud.
UnitedHealthcare
Sede corporativa de UnitedHealthcare en Minnetonka. Wikimedia Commons
17 dic 2024 07:00

Tras décadas de deshumanización de un sistema de salud que ve a las personas no como pacientes, sino como cifras en una hoja de beneficios, el asesinato del CEO de UnitedHealthcare, Brian Thompson, ha reabierto el debate sobre la sanidad privada al servicio del libre mercado. Este violento suceso ha dejado al descubierto las grietas del insostenible modelo sanitario estadounidense basado en la privatización extrema y la mercantilización de la salud.

En Estados Unidos, alrededor de 275.000 personas pierden sus hogares cada año y caen en la ruina económica debido a deudas médicas. En este país una fractura de hueso puede significar una deuda de más de 40.000 dólares si no se cuenta con un seguro adecuado y la bancarrota por motivos sanitarios es la causa principal de insolvencia personal. En un contexto donde la salud es un negocio y no un derecho, resuena el grito desesperado de una sociedad aplastada bajo un sistema sanitario que ha servido al lucro en lugar de servir a las personas.

Estados Unidos
Estados Unidos Detenido el presunto autor del asesinato de un CEO: “Parece que tiene mala voluntad hacia las corporaciones”
El presunto asesino del director ejecutivo de UnitedHealth, Brian Thompson, ha elogiado en un manifiesto a Unabomber, el terrorista adorado por la extrema derecha estadounidense que en los 80 cometió varios atentados con fines políticos.

El trágico asesinato fue perpetrado el 5 de diciembre por Luigi Mangione, un joven siciliano de 26 años y graduado en ingeniería informática por la Universidad de Pensilvania. Mangione dejó claro en el manifiesto que portaba el día de su detención su rechazo hacia las políticas que perpetúan las aseguradoras “al anteponer los dividendos a las vidas humanas”. En su texto, describió lo que consideraba “una maquinaria capitalista diseñada para matar lentamente a quienes no tienen el privilegio de ser ricos”, una crítica frontal al modelo de las grandes aseguradoras, del que UnitedHealthcare se erige como el máximo exponente.

Se trata de la mayor aseguradora de salud de Estados Unidos, una subsidiaria del gigante UnitedHealth Group, que en 2023 generó más de 324.000 millones de dólares en ingresos, consolidándose como una de las empresas más rentables del sector sanitario global. A través de una vasta red que incluye servicios de seguros, gestión de beneficios farmacéuticos y programas de atención médica para empresas y gobiernos, la aseguradora cubre a más de 45 millones de personas. Sin embargo, gran parte de su éxito económico se atribuye a su modelo de negocio, centrado en maximizar beneficios a través de prácticas que han sido ampliamente criticadas: la denegación de reclamaciones, la exclusión de tratamientos costosos y el encarecimiento de las primas.

Es imposible no ver venir que la ira acumulada de los ciudadanos llevaría a un estallido de violencia en un escenario que no les da más opciones que morir o luchar contra un monstruo burocrático que se beneficia de su sufrimiento

El sistema estadounidense ha perfeccionado una estrategia de tres pilares: deny, delay, depose. Son las palabras que se encontraron grabadas en los casquillos de bala utilizados en el crimen, y que simbolizan las prácticas sistemáticas de las aseguradoras: retrasar tratamientos hasta que el paciente no pueda costearlos o su condición se agrave, negar diagnósticos o procedimientos esenciales y litigar para evitar pagar indemnizaciones, incluso en los casos más claros de negligencia. Estas tácticas no son solo corporativas, sino una filosofía institucionalizada que pone las ganancias por encima de la vida humana. El resultado de esta lógica implacable es un sistema que deja sin seguro a más de 27 millones de personas y provoca más de 68.000 muertes al año por falta de acceso a servicios médicos básicos. ¿Cómo no iba a estallar esta bomba social? Es imposible no ver venir que la ira acumulada de los ciudadanos llevaría a un estallido de violencia en un escenario que no les da más opciones que morir o luchar contra un monstruo burocrático que se beneficia de su sufrimiento.

Michael Moore, en su documental Sicko, ya mostró en 2007 la frustración creciente de los pacientes ante las prácticas de las aseguradoras para maximizar beneficios, como negar tratamientos incluso cuando los médicos los recomendaban. Desde entonces, la situación ha empeorado: el gasto sanitario per cápita en 2023 era de 12.318 dólares, el más alto del mundo, pero ese gasto no se traduce en mejores resultados sanitarios; millones de estadounidenses siguen enfrentando deudas médicas impagables.

En España, nuestro sistema sanitario público no está exento de amenazas. La privatización avanza silente, erosionando progresivamente los principios de equidad y accesibilidad

El asesinato de Brian Thompson es un síntoma extremo de una enfermedad llamada capitalismo, de un sistema que lleva años tensando la cuerda. La sociedad no puede tolerar indefinidamente un modelo que, en palabras de Moore “te mata lentamente al negarte la atención médica que necesitas, incluso cuando tienes seguro”.

En España, nuestro sistema sanitario público no está exento de amenazas. La privatización avanza silente, erosionando progresivamente los principios de equidad y accesibilidad. Según la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), regiones como Madrid, Cataluña y Baleares lideran el proceso de privatización sanitaria. En Madrid, casi el 30% de las camas hospitalarias son privadas y el gasto en seguros médicos per cápita supera los 300 euros anuales.

El aumento del gasto sanitario privado es otro signo de alarma: El informe Health at a Glance 2024, publicado por la OCDE, destaca que el gasto sanitario privado en España representó el 28% del gasto total en 2024, por encima de la media europea del 24%. Se están desmantelando progresivamente servicios públicos mediante la externalización y el deterioro deliberado de la atención primaria, que sólo recibe el 14% del presupuesto, muy por debajo del 25% recomendado por la OMS.

Los indicadores ya están ahí: listas de espera interminables en el sector público, hospitales colapsados, externalización de servicios esenciales y una sociedad necesitada de atención sanitaria que empieza a recurrir cada vez más al seguro privado como única solución. Cuando convertimos la salud en una mercancía, despojamos a las personas de su dignidad y las empujamos al límite.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud Pública
PAN 06X04 Luigi vive, la lucha sigue
Dentro del formato de scroll infinito de feeds n chips comentamos el patatón prenavideño que cerró 2024: el caso de Luigi Mangione y sus impactos e implicaciones en los mundos digitales
Opinión
Análisis El movimiento antivacunas: entre el privilegio y la desinformación
Análisis del movimiento antivacunas como expresión de privilegio en los países desarrollados, en contraste con un sur global devastado por las desigualdades y la falta de inmunización.
moralesmontesdeocajuan
19/12/2024 14:24

La situación ha llegado a tal punto, que o nos defendemos o acaban con nosotros. La cosa está clara, tenemos que ir a por ellos y dejarnos de historias. Su vida o la nuestra.

1
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.