Sanidad privada
Un grito contra el sistema: el asesinato de Brian Thompson

La muerte de Brian Thompson, CEO de UnitedHealthcare, es un estallido de ira frente a un modelo sanitario insostenible, la privatización extrema y la mercantilización de la salud.
UnitedHealthcare
Sede corporativa de UnitedHealthcare en Minnetonka. Wikimedia Commons
17 dic 2024 07:00

Tras décadas de deshumanización de un sistema de salud que ve a las personas no como pacientes, sino como cifras en una hoja de beneficios, el asesinato del CEO de UnitedHealthcare, Brian Thompson, ha reabierto el debate sobre la sanidad privada al servicio del libre mercado. Este violento suceso ha dejado al descubierto las grietas del insostenible modelo sanitario estadounidense basado en la privatización extrema y la mercantilización de la salud.

En Estados Unidos, alrededor de 275.000 personas pierden sus hogares cada año y caen en la ruina económica debido a deudas médicas. En este país una fractura de hueso puede significar una deuda de más de 40.000 dólares si no se cuenta con un seguro adecuado y la bancarrota por motivos sanitarios es la causa principal de insolvencia personal. En un contexto donde la salud es un negocio y no un derecho, resuena el grito desesperado de una sociedad aplastada bajo un sistema sanitario que ha servido al lucro en lugar de servir a las personas.

Estados Unidos
Estados Unidos Detenido el presunto autor del asesinato de un CEO: “Parece que tiene mala voluntad hacia las corporaciones”
El presunto asesino del director ejecutivo de UnitedHealth, Brian Thompson, ha elogiado en un manifiesto a Unabomber, el terrorista adorado por la extrema derecha estadounidense que en los 80 cometió varios atentados con fines políticos.

El trágico asesinato fue perpetrado el 5 de diciembre por Luigi Mangione, un joven siciliano de 26 años y graduado en ingeniería informática por la Universidad de Pensilvania. Mangione dejó claro en el manifiesto que portaba el día de su detención su rechazo hacia las políticas que perpetúan las aseguradoras “al anteponer los dividendos a las vidas humanas”. En su texto, describió lo que consideraba “una maquinaria capitalista diseñada para matar lentamente a quienes no tienen el privilegio de ser ricos”, una crítica frontal al modelo de las grandes aseguradoras, del que UnitedHealthcare se erige como el máximo exponente.

Se trata de la mayor aseguradora de salud de Estados Unidos, una subsidiaria del gigante UnitedHealth Group, que en 2023 generó más de 324.000 millones de dólares en ingresos, consolidándose como una de las empresas más rentables del sector sanitario global. A través de una vasta red que incluye servicios de seguros, gestión de beneficios farmacéuticos y programas de atención médica para empresas y gobiernos, la aseguradora cubre a más de 45 millones de personas. Sin embargo, gran parte de su éxito económico se atribuye a su modelo de negocio, centrado en maximizar beneficios a través de prácticas que han sido ampliamente criticadas: la denegación de reclamaciones, la exclusión de tratamientos costosos y el encarecimiento de las primas.

Es imposible no ver venir que la ira acumulada de los ciudadanos llevaría a un estallido de violencia en un escenario que no les da más opciones que morir o luchar contra un monstruo burocrático que se beneficia de su sufrimiento

El sistema estadounidense ha perfeccionado una estrategia de tres pilares: deny, delay, depose. Son las palabras que se encontraron grabadas en los casquillos de bala utilizados en el crimen, y que simbolizan las prácticas sistemáticas de las aseguradoras: retrasar tratamientos hasta que el paciente no pueda costearlos o su condición se agrave, negar diagnósticos o procedimientos esenciales y litigar para evitar pagar indemnizaciones, incluso en los casos más claros de negligencia. Estas tácticas no son solo corporativas, sino una filosofía institucionalizada que pone las ganancias por encima de la vida humana. El resultado de esta lógica implacable es un sistema que deja sin seguro a más de 27 millones de personas y provoca más de 68.000 muertes al año por falta de acceso a servicios médicos básicos. ¿Cómo no iba a estallar esta bomba social? Es imposible no ver venir que la ira acumulada de los ciudadanos llevaría a un estallido de violencia en un escenario que no les da más opciones que morir o luchar contra un monstruo burocrático que se beneficia de su sufrimiento.

Michael Moore, en su documental Sicko, ya mostró en 2007 la frustración creciente de los pacientes ante las prácticas de las aseguradoras para maximizar beneficios, como negar tratamientos incluso cuando los médicos los recomendaban. Desde entonces, la situación ha empeorado: el gasto sanitario per cápita en 2023 era de 12.318 dólares, el más alto del mundo, pero ese gasto no se traduce en mejores resultados sanitarios; millones de estadounidenses siguen enfrentando deudas médicas impagables.

En España, nuestro sistema sanitario público no está exento de amenazas. La privatización avanza silente, erosionando progresivamente los principios de equidad y accesibilidad

El asesinato de Brian Thompson es un síntoma extremo de una enfermedad llamada capitalismo, de un sistema que lleva años tensando la cuerda. La sociedad no puede tolerar indefinidamente un modelo que, en palabras de Moore “te mata lentamente al negarte la atención médica que necesitas, incluso cuando tienes seguro”.

En España, nuestro sistema sanitario público no está exento de amenazas. La privatización avanza silente, erosionando progresivamente los principios de equidad y accesibilidad. Según la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), regiones como Madrid, Cataluña y Baleares lideran el proceso de privatización sanitaria. En Madrid, casi el 30% de las camas hospitalarias son privadas y el gasto en seguros médicos per cápita supera los 300 euros anuales.

El aumento del gasto sanitario privado es otro signo de alarma: El informe Health at a Glance 2024, publicado por la OCDE, destaca que el gasto sanitario privado en España representó el 28% del gasto total en 2024, por encima de la media europea del 24%. Se están desmantelando progresivamente servicios públicos mediante la externalización y el deterioro deliberado de la atención primaria, que sólo recibe el 14% del presupuesto, muy por debajo del 25% recomendado por la OMS.

Los indicadores ya están ahí: listas de espera interminables en el sector público, hospitales colapsados, externalización de servicios esenciales y una sociedad necesitada de atención sanitaria que empieza a recurrir cada vez más al seguro privado como única solución. Cuando convertimos la salud en una mercancía, despojamos a las personas de su dignidad y las empujamos al límite.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud Pública
PAN 06X04 Luigi vive, la lucha sigue
Dentro del formato de scroll infinito de feeds n chips comentamos el patatón prenavideño que cerró 2024: el caso de Luigi Mangione y sus impactos e implicaciones en los mundos digitales
Opinión
Análisis El movimiento antivacunas: entre el privilegio y la desinformación
Análisis del movimiento antivacunas como expresión de privilegio en los países desarrollados, en contraste con un sur global devastado por las desigualdades y la falta de inmunización.
moralesmontesdeocajuan
19/12/2024 14:24

La situación ha llegado a tal punto, que o nos defendemos o acaban con nosotros. La cosa está clara, tenemos que ir a por ellos y dejarnos de historias. Su vida o la nuestra.

1
0
Medio ambiente
Medio ambiente Miles de persoas enchen as prazas galegas contra o ‘si’ ambiental da Xunta a Altri
A Plataforma Ulloa Viva logrou mobilizar decenas de concentracións nos concellos da conca do río Ulla e máis alá para protestar contra a Declaración de Impacto Ambiental aprobada polo Goberno de Alfonso Rueda para a celulosa.
Opinión
Opinión Organizar o boicot contra Altri e Greenalia
O poder da oligarquía galega xa demostrou a súa capacidade para tirar adiante coa construción dunha fábrica de celulosa que boa parte de Galiza rexeita. Tras o visto e prace ambiental da Xunta, cómpre cambiar a estratexia de presión.
Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Serbia
Serbia La multitudinaria manifestación contra el presidente Vučić, en Belgrado termina con 22 personas arrestadas
Los organizadores dicen que ha acudido un millón de personas, mientras que las autoridades serbias calculan 100.000. La marcha ha sido la culminación de cuatro meses de protestas diarias contra la corrupción del gobierno serbio.
Unión Europea
Unión Europea Israelgate: ¿por qué no se habla del lobby sionista en Bruselas?
En 2023, el escándalo de Qatargate llevó al Parlamento Europeo a impulsar nuevas medidas de transparencia que afectaron a representantes de varios países entre los que no está Israel, pese a la intensa actividad de sus lobbistas en Bruselas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Ladróns de luva branca no Parlamento
As traballadoras e traballadores da CRTVG pagaremos os efectos dunha lei antidemocrática que nos retira algunhas das poucas ferramentas que tiñamos para defendérmonos e esixir respecto pola misión de servizo público que a corporación ten encomendada.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El bloque de investidura se adentra en un huracán legislativo hasta el verano
El Gobierno y sus socios en el Congreso deberán surfear una marea de proyectos que pondrá contra las cuerdas la mayoría parlamentaria: presupuestos, reducción de jornada, ley Mordaza,reforma de migración en Catalunya y condonación de deuda autonómica
Opinión
Opinión Organizar el boicot contra Altri y Greenalia
El poder de la oligarquía gallega ya ha demostrado su capacidad para llevar adelante la construcción de una celulosa que buena parte de Galicia rechaza. Tras el visto bueno ambiental de la Xunta, conviene dar un giro en la estrategia de presión.
Laboral
Laboral Punto de inflexión en las negociaciones en Correos para lograr un convenio
Si este sábado 15 no se firma el acuerdo marco, se tendrá que arrancar de nuevo el diálogo. Desde CGT lo celebran ya que echaría abajo pretensiones de la empresa como el recorte del presupuesto de personal o el salario vinculado a objetivos.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Colectivo SY
El colectivo quería que también pudiera existir otra cosa: lo no grabado, lo que no habla para la galería, lo que cifra la responsabilidad en cada acto.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De feminismos y vivienda
VV.AA.
Revivimos la jornada del 8M en la que los feminismos llenaron las calles un años más
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Opinión
Sindicalismo Sobre modelos y unidades anarcosindicalistas
Dentro del debate de si es posible una unidad anarcosindical reside una realidad compleja: estamos demasiado liados con el trabajo en los sindicatos y otros están demasiado liados peleándose
La vida y ya
La vida y ya Te ha tenido que pasar
Ella me contaba eso que había vivido mil veces estando en espacios en los que había solo mujeres.
Racismo
Antirracismo Recuerdan a Mame Mbaye, a siete años de su muerte, en las calles de Lavapiés
Sus compañeros del Sindicato de Manteros de Madrid han convocado una manifestación, la tarde de este sábado, por las calles por las que el joven senegalés intentó escapar de la persecución policial y murió de un ataque al corazón.

Recomendadas

Culturas
Cultura ‘O minuto heroico’ racha co silencio sobre o Opus: “É un documental sobre a vulneración sistemática de dereitos”
Dirixido pola prestixiosa xornalista Mònica Terribas, o documental destaca os testemuños de 13 mulleres que relatan os malos tratos e coaccións sufridos no seo da organización. Falamos con Terribas e Marina Pereda, antiga membro do Obra.
México
Ciudad de México Ciudad de México recurre a soluciones insostenibles para evitar el colapso del sistema de gestión de residuos
Sin la infraestructura necesaria para gestionar las más de 12 toneladas diarias de deshechos, el municipio recurre al envío de basura a hornos cementeros y a rellenos sanitarios en municipios vecinos.
Literatura
McKenzie Wark “Mi transición fue como un montón de pequeñas ediciones”
‘Amor, dinero, sexo y muerte’ (Caja Negra, 2025) se presenta como un libro de “memorias”, pero no es exactamente eso. La obra recoge una docena de cartas en las que Warck se aproxima a los temas de sus obras anteriores de una forma íntima.