Sanidad pública
El “engaño” en la promesa de Ayuso para subir el sueldo al personal sanitario

Durante el Debate del Estado de la Región, la presidenta de la Comunidad de Madrid ha prometido mejorar la retribución de 22.000 trabajadores temporales del SERMAS, una medida, que, según denuncian los sindicatos, ya estaba pactada desde hace cuatro años y que aún no se ha implementado.
Diaz Ayuso Debate Estado de la region 2
Díaz Ayuso en el debate del estado de la región en septiembre de 2022. Foto: Comunidad de Madrid

“Ayuso mejorará la retribución de más de 22.000 trabajadores temporales del SERMAS al implantar la carrera profesional”. Este lunes la semana se desperezaba con esta noticia de Europa Press que filtraba el gobierno regional de la Comunidad de Madrid antes de que comenzara el Debate de Estado de la Región. Hablaban de incrementos salariales que pueden alcanzar hasta los 14.600 euros anuales para los que se invertirá un total de 85 millones de euros. La noticia, que llega a un Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) con un 54% de la plantilla en situación de temporalidad, generaba ríos de críticas entre los sindicatos, quienes veían en esta “falsa promesa” un “anuncio propagandístico”, en palabras de CC OO, que además llega tarde. “Es algo que lleva sin hacerse desde que el 4 de junio de 2018 se acordó que en menos de un mes tendría que empezar a desarrollarse la carrera profesional para los no fijos”, explicaba Ángela Hernández Puente, del sindicato médico AMYTS.

Pero, ¿qué es la carrera profesional y por qué se quiere ampliar al personal no fijo? Este incremento salarial es un concepto que se paga como complemento y viene condicionado por una serie de requisitos: experiencia, formación y la valoración de los jefes, esto último totalmente subjetivo, tal y como explica Santiago Zarapuz, portavoz del sindicato MATS. “Es un concepto discriminatorio que está creado para dividir a los  trabajadores ya que en la actualidad solo cobra el personal fijo”, explica el portavoz del MATS quien recalca que supone abonar a los trabajadores “a igual trabajo distinto salario”. “Si un fijo tiene 25 años trabajados y otro temporal también tiene los mismos años trabajados, gracias a este complemento salarial puede haber una diferencia de 1.000 euros entre el primero y el segundo", ejemplifica.

“Ayuso intenta hacer creer que se va a efectuar el pago por su voluntad. La realidad es que todos los trabajadores que están denunciando lo están ganando, les reconocen el pago y les tienen que dar las cuantías no percibidas cuatro años atrás”

Hoy Ayuso propone que este complemento salarial se extienda hasta los trabajadores no fijos, algo a lo que ya se comprometieron con los sindicatos en Mesa Sectorial hace cuatro años. Y algo que, ante el inmovilismo de la administración, los profesionales están ganando en los tribunales. Por eso desde el MATS hablan de engaño, de anuncio propagandístico y electoralistas, con los comicios autonómicos a la vuelta de la esquina. “Ayuso intenta hacer creer que se va a efectuar el pago por su voluntad. La realidad es que todos los trabajadores que están denunciando lo están ganando, les reconocen el pago y les tienen que dar las cuantías no percibidas cuatro años atrás”, explica Zarapuz. “Yo mismo, que llevo 25 años trabajando como celador, no cobro carrera profesional. Lo he recurrido en los tribunales y lo he ganado”, explica.

Estabilizar profesionales

Otras promesas regaron el Debate del Estado de la Región en materia sanitaria. Entre ellas, estabilizar una plantilla con más de la mitad de trabajadores en situación de interinidad o eventualidad. Para ello, la presidenta regional pretende incorporar antes del 31 de diciembre de 2024 a más de 32.000 trabajadores como personal estatutario fijo. “Llegaremos al 86% de personal fijo”, aseguraba.

Madrid quedaría con un índice de temporalidad en el SERMAS del 14%. Mientras, desde la Unión Europea se exige a las administraciones que reduzcan su temporalidad en un 8%

Así las cosas, la Comunidad quedaría con un índice de temporalidad en el SERMAS del 14%. Mientras, desde la Unión Europea se exige a las administraciones que reduzcan su temporalidad en un 8%, para lo que en España se aprobó la conocida Ley Iceta

Sanidad pública
Precariedad sanitaria El anuncio de estabilización de personal sanitario que sabe a poco
El Gobierno promete hacer fijos a más de 67.000 sanitarios y sanitarias. Sindicatos y asociaciones advierten: hay más trabajadores en situación temporal, los procesos de estabilización pueden suponer despidos y el anuncio no va unido a un aumento de personal.

Mientras, “las oposiciones de 2018 están todavía sin ejecutar, los trabajadores no han tomado su plaza. No es cierto que ahora se ofrezcan 32.000 plazas de empleo público. Hace ya cuatro años que muchas de estas plazas tendrían que estar ejecutadas, no tienen prisa porque sean fijos y una de las causas de no hacerles fijos es por no abonarles la carrera profesional”, expresa el portavoz del MATs. No obstante, según los datos que maneja este sindicato, desde 2016 hay 15.718 temporales más. “No solamente no está estabilizando empleo sino que está aumentando la temporalidad”, zanja Zarapuz.

Más medidas

La reducción de listas de espera y la recuperación de todos los espacios sanitarios también ocuparon su espacio entre las promesas de Ayuso. De un lado, se compromete a reducir los tiempos de espera a la mitad “con una inversión de 215 millones”. Hoy más de 835.000 pacientes esperan a ser intervenidos, a ser diagnosticados o a tener una consulta con el médico especialista. Desde que la presidenta del gobierno llegó a su cargo este dato ha aumentado un 43%.

Del otro, volvió a recordar que abrirían todas urgencias hospitalarias, mensaje lanzado durante el pasado mes de julio. Para ello, Ayuso, habla de la creación de una red de 78 Puntos de Atención Continuada (PAC). El 22 de marzo de 2020, y con la pandemia como excusa, cerraban los 37 Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP). Y así siguen.

Sanidad pública
Presión popular La Comunidad de Madrid recula y promete reabrir los 37 SUAP
La Consejería de Sanidad ha asegurado a los sindicatos que se reabrirán todos los dispositivos de urgencias de atención primaria por fases, empezando en el mes de octubre.

“Se promete abrir nada menos que 78 puntos de atención continuada y, sin embargo, no hay abiertos, como prometió recientemente, ni uno solo de los 37 servicios de urgencias de atención primaria (SUAP), cerrados en marzo de 2020”, se quejan desde la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid (ADSPM).

Y la batería de promesas no queda ahí y esta asociación desconfía de la gran mayoría. “Se dice que se destinarán 10 millones para un plan de infraestructuras en los 255 centros de salud, una cantidad insuficiente para las necesidades de los centros públicos de la región”, se quejan desde ADSPM quienes resumen así su postura: “Muchas promesas, la mayoría reiteradamente incumplidas hace años y un horizonte cada vez más preocupante para el sistema sanitario madrileño, porque mientras la Sra. Ayuso monta su espectáculo, a la chita callando, continúa su senda de privatización y deterioro de la Sanidad Pública”, concluyen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.