Sanidad pública
Cronología del desmantelamiento de un hospital

Los habitantes de Llerena, en el sur de Badajoz, tratan de frenar con la movilización la progresiva pérdida de servicios en el centro sanitario.
Hospital_llerena_corte_carretera
Corte de carretera en protesta por el desmantelamiento del Hospital de Llerena. Juan Luis Gallego
19 feb 2022 07:00

No es fácil documentar el progresivo desmantelamiento de un servicio público. Tampoco de un hospital, como es el caso. No suelen constar órdenes concretas que desaten el proceso; tampoco pronunciamientos públicos reconociendo las intenciones últimas. No se hacen así estas cosas. Son bajas no cubiertas, refuerzos que nunca llegan, servicios que dejan de prestarse, traslados inesperados y promesas incumplidas las que se suceden y complementan para llegar, finalmente, al mismo resultado.

Por eso, es difícil asegurar si es precisamente eso lo que está ocurriendo en Llerena, una localidad del sur de Badajoz de algo menos de 6.000 habitantes, que asiste atónita y cada vez más enojada al deterioro asistencial de una de sus joyas sociales: un hospital general, de funcionamiento prácticamente intachable durante décadas, que cubre una población de unas 44.000 personas de varios pueblos de las comarcas de la Campiña Sur y Tentudía y que, además, ha servido durante este tiempo para avivar la localidad en todos los aspectos indirectos que una actividad de este tipo entraña, desde el comercio a la hostelería pasando por la vida social o el mercado inmobiliario.

Sanidad pública
Pandemia y desigualdad Atención primaria: una historia de recortes y olvido
La puerta de acceso a la sanidad, hoy colapsada en la sexta ola de la pandemia, perdió casi 2.000 millones de euros entre 2010 y 2018. Una herida de la que aún no se ha recuperado y con un futuro incierto ante la falta de relevo profesional por las duras condiciones laborales.

La cartera de agravios es, quizás por técnica, poco llamativa para enumerar aquí. Digamos que ya no hay traumatólogo de forma permanente; que las radiologías, antes disponibles a diario, ahora solo se realizan en días alternos; que el servicio de ginecología no incluye todas las pruebas necesarias; que la escasez de quirófanos aumenta las listas de espera; o que el departamento de diálisis también ha sido recortado. Así que los llerenenses tienen ahora que recorrer 42 kilómetros hasta la localidad vecina de Zafra para recibir tratamientos que antes tenían en casa y, lo que es más gravoso, los habitantes de otras localidades, como Granja de Torrehermosa, que antes hacían esos 40 kilómetros hasta Llerena, ahora tienen que hacer el doble hasta Zafra.

Llerena, una localidad del sur de Badajoz de algo menos de 6.000 habitantes [...] asiste atónita y cada vez más enojada al deterioro asistencial de una de sus joyas sociales: un hospital general, de funcionamiento prácticamente intachable durante décadas, que cubre una población de unas 44.000 personas de varios pueblos

Por eso, no es extraño que la protesta convocada el pasado 11 de febrero por la Plataforma en Auxilio del Hospital de Llerena, con una marcha que partió de las puertas del centro sanitario hasta cortar la cercana carretera N-432, contara entre sus aproximadamente 2.500 participantes con vecinos de los pueblos cercanos, que ven también peligrar el paraguas sanitario que durante décadas les ofreció el centro. La iniciativa resumía en tres reivindicaciones tanto malestar: “La recuperación de los servicios perdidos y consolidación de los existentes; la ampliación del número de quirófanos y la puerta en marcha de la Unidad de Cuidados Críticos”, una antigua promesa de la Junta de Extremadura, aprobada por unanimidad en la Asamblea autonómica en 2016 y de la que aún no se tienen noticias.

La aparición de Zafra no es inocua en esta polémica. Vaya por delante que la plataforma llerenense es especialmente cuidadosa en evitar en sus reivindicaciones cualquier mención a la localidad vecina: respetan y comparten las aspiraciones sanitarias de sus habitantes y en ningún caso aceptan que se apele a una supuesta rivalidad entre poblaciones para explicar lo que está ocurriendo. Pero lo cierto es que, de una forma u otra, Zafra tiene mucho que ver. Nos explicamos.

Promesas olvidadas

El hospital de Llerena fue levantado en 1982, y tampoco entonces fue pacífica, desde el punto de vista político, la decisión última sobre su ubicación. Zafra, con una población que ronda los 17.000 habitantes, aspiró siempre a un servicio sanitario similar; y por eso, cuando en 2002 la Junta de Extremadura asumió las competencias de Sanidad, compró el hospital privado que la empresa Pascual había construido en la ciudad (por cierto, previendo lo que iba a ocurrir y aprovechando así una inmejorable oportunidad de negocio; pero eso es otra historia).

La prensa de la época recoge con estas palabras el modelo de convivencia de ambos hospitales, que atribuye a la Junta de Extremadura y a la Dirección Territorial del Insalud: “El área sanitaria de Llerena-Zafra quedará con un hospital de área en Llerena con todos los servicios correspondientes y en Zafra un pequeño hospital complementario de aquel”. Es decir, el de Llerena seguiría siendo el hospital de referencia de la zona y el de Zafra lo que se conoce como de alta resolución, con urgencias, medicina interna y cirugía menor ambulatoria. Una manifestación llegó entonces incluso a reunir a unos 7.000 personas, con alcaldes a la cabeza, para acelerar las inversiones necesarias, siempre, señalan las crónicas, con ese reparto de competencias en mente.

Digamos que ya no hay traumatólogo de forma permanente; que las radiologías, antes disponibles a diario, ahora solo se realizan en días alternos; que el servicio de ginecología no incluye todas las pruebas necesarias; que la escasez de quirófanos aumenta las listas de espera; o que el departamento de diálisis también ha sido recortado

Pero el modelo se ha ido diluyendo a lo largo de los años y, especialmente, según afirman desde la plataforma, en los últimos tres años, cuando la vacante de un especialista en el hospital de Llerena supuso, a la postre, el pistoletazo de salida para un sucesivo recorte de servicios que, en la mayoría de los casos, ahora son prestados de forma compartida con el hospital de Zafra, cuando no de forma exclusiva. Insisten en la plataforma, según las declaraciones a El Salto de dos de sus portavoces, Rosa Julián y Miguel Sánchez Rafael: “Nada que objetar a que Zafra aumente sus servicios. Tampoco, incluso, a que sea el centro elegido para instalar unidades de nueva creación. Pero que Llerena mantenga los que siempre ha tenido”.

Ceciliano Franco es el director gerente del Servicio Extremeño de Salud y, tras su conversación con El Salto, queda claro que, efectivamente, esa ‘jerarquía’ entre los hospitales de Llerena y Zafra ya no existe. Franco reconoce, de hecho, que en su concepción del modelo sanitario del área Llerena-Zafra ambos hospitales “se conciben juntos, conviven y se complementan” y que es necesaria una estrategia de “sinergias” adecuada para atender a una población de en torno a cien mil personas. Incluso apela a la “generosidad de un hospital con otro” para que eso funcione. De hecho, desde la plataforma en Auxilio del Hospital de Llerena denuncian que también en la Gerencia del Área de Salud Llerena-Zafra, que encabeza María Rosa Soria, se ha comenzado a hablar de ambos centros como si de “un complejo sanitario” se tratara; un complejo sanitario, ironizan, “con un pasillo de 42 kilómetros”.

Sanidad
Sanidad Pública El contrato social: la sanidad
Las comunidades autónomas son soberanas y responsables, de forma exclusiva, en la gestión de la sanidad pública. El Ministerio de Sanidad solo tiene un papel coordinador y emite directrices sobre buenas prácticas, que estas pueden decidir seguir o no. No existe la cogobernanza en materia de salud, craso error.

Así que, desde esa concepción, que cambia por la vía de los hechos consumados consensos que parecían asentados, el temor a que los recortes continúen en Llerena no parecen en absoluto infundados. Y tampoco han sido mitigados por la última promesa del Servicio Extremeño de Salud que, casi a la vez que la protesta del día 11 se producía, se descolgó con el anuncio de un nuevo proyecto para hacer del hospital de Llerena un centro de referencia para la atención a los pacientes crónicos con enfermedades complejas y que necesitan de prolongadas estancias de convalecencia. Por indefinida, por lo que parece un intento para desviar la atención y porque, incluso, podría efectivamente conllevar una desaparición de otros servicios, la promesa fue acogida con escepticismo por la plataforma.

Es otra de las reivindicaciones de la plataforma, de tan simple formulación como lógica: “Que se desplacen los médicos y no los pacientes”.

A pesar de ello, Franco no cree justificadas las protestas de la plataforma, entiende que los supuestos recortes se han “magnificado” en un momento en el que la pandemia ha distorsionado el funcionamiento de todos los hospitales y asegura que la pérdida de servicios no es significativa. Y asegura, tajante, que no hay una decisión de potenciar un hospital frente a otro, Pero reconoce errores que habrá que corregir. Por ejemplo, esa decisión de dejar sin guardia permanente de traumatología a Llerena; el incumplimiento de los plazos para la apertura de la Unidad de Críticos que, seis años después de su aprobación, le gustaría hacer realidad en los próximos meses; y acabar con una perniciosa dinámica, esta atribuible a la gestión directa, que permite a los especialistas agrupar en Zafra, en un solo día y por comodidad, las consultas externas que deberían alternar entre las dos ciudades. Es otra de las reivindicaciones de la plataforma, de tan simple formulación como lógica: “Que se desplacen los médicos y no los pacientes”.

En cualquier caso, detrás de esta situación hay, sobre todo, personas, algunas de la cuales estuvieron en la manifestación del 11 de febrero: porque los 14 kilómetros que tenía que recorrer para sus revisiones tras la operación de vesícula son ahora casi 60; porque se debate entre si aceptar ser operado a 40 kilómetros de su casa para reducir el tiempo de espera; o porque la revisión que el neumólogo le había prometido para dentro de seis meses se produjo en realidad, pandemia mediante, tres años después. Las tan cacareadas sinergias no parecen funcionar en su caso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Los sindicatos denuncian a la Comunidad de Madrid por exponer a sus sanitarios a “gravísimos” riesgos
Solicitan la mayor indemnización económica pedida contra una administración por no contar con un verdadero plan de prevención de riesgos laborales para atención primaria.
Sanidad pública
Privatización sanitaria Sanidad dice que el modelo Muface no es sostenible y aboga por su extinción
En un nuevo informe el ministerio denuncia la selección de riesgos que hacen las aseguradoras, al derivar a los pacientes con tratamientos más costosos hacia la pública.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Los datos sobre las listas de espera en atención primaria que Ayuso se resistió a dar
El Consejo de Transparencia ha obligado a la Consejería de Sanidad a dar las cifras de espera media en los centros de salud tras una petición ciudadana cursada en el portal de transparencia que fue inadmitida.
Opinión
Opinión Non sempre ter moitas luces é sinónimo de intelixencia
Que impacto ecolóxico e social produce a iluminación do Nadal de Vigo? A cidade sofre máis aló da masificación, o caos de tráfico, as molestias á veciñanza, o malgasto ou os recortes en orzamentos de emerxencia social.
Genocidio
Genocidio El Tribunal Penal Internacional emite orden de detención contra Netanyahu y Gallant por crímenes de guerra
La Sala de Cuestiones Preliminares del TPI rechaza las impugnaciones de competencia formuladas por el Estado de Israel y emite órdenes de arresto contra Benjamin Netanyahu y Yoav Gallant.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Los sindicatos denuncian a la Comunidad de Madrid por exponer a sus sanitarios a “gravísimos” riesgos
Solicitan la mayor indemnización económica pedida contra una administración por no contar con un verdadero plan de prevención de riesgos laborales para atención primaria.

Últimas

Crisis climática
Informe de Unicef El cambio climático multiplicará por tres la exposición de los niños y niñas a las inundaciones para 2050
Es la proyección que hace Unicef en su informe 'El Estado Mundial de la Infancia 2024'. La exposición a olas de calor extremas será ocho veces mayor para 2050 respecto a la década del 2000. “El futuro de todos los niños y las niñas está en peligro”, advierte la agencia de la ONU.
Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
Más noticias
Unión Europea
Unión Europea La ultraderecha europea, ante la victoria de Trump
El triunfo de Donald Trump da alas a todas las formaciones ultraderechistas de Europa y del resto del mundo, que han visto cómo el millonario republicano ha conseguido volver a ganar las elecciones sin moderar un ápice su discurso.
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.
Pontevedra
Ecoloxismo Unha investigación revela alta contaminación por nitratos en augas superficiais da comarca do Deza
Os resultados da análise de Ecoloxistas en Acción, con máis de 80 puntos de mostraxe, reflicten concentracións xeneralizadas e moi altas de NO3. Só o 19% das augas superficiais analizadas están “fóra de toda sospeita”.
Racismo
Racismo institucional Diallo Sissoko, una víctima más del sistema de acogida a migrantes
La muerte de este ciudadano maliense durante su encierro en el CAED de Alcalá de Henares ha puesto de manifiesto algunas de las deficiencias del sistema de acogida a migrantes en el Estado español.

Recomendadas

Galego
Dereitos lingüísticos Miles de persoas desbordan a praza da Quintana para mudar o rumbo da lingua galega
A Plataforma Queremos Galego, que convocou esta mobilización, sinala unha nova data para outro acto protesta: o vindeiro 23 de febreiro na praza do Obradoiro, en Santiago de Compostela.
València
Exclusiva El Gobierno de València contrata 12,9 millones en obras de la dana a una constructora investigada por pagos al cuñado de Barberá
La Generalitat Valenciana ha hecho el encargo a Ocide, una empresa cuya matriz está siendo investigada en el caso Azud por pagos “de naturaleza ilícita” al abogado José María Corbín a cambio de contratos adjudicados por el Ayuntamiento de València.