Sanidad pública
Cronología del desmantelamiento de un hospital

Los habitantes de Llerena, en el sur de Badajoz, tratan de frenar con la movilización la progresiva pérdida de servicios en el centro sanitario.
Hospital_llerena_corte_carretera
Corte de carretera en protesta por el desmantelamiento del Hospital de Llerena. Juan Luis Gallego
19 feb 2022 07:00

No es fácil documentar el progresivo desmantelamiento de un servicio público. Tampoco de un hospital, como es el caso. No suelen constar órdenes concretas que desaten el proceso; tampoco pronunciamientos públicos reconociendo las intenciones últimas. No se hacen así estas cosas. Son bajas no cubiertas, refuerzos que nunca llegan, servicios que dejan de prestarse, traslados inesperados y promesas incumplidas las que se suceden y complementan para llegar, finalmente, al mismo resultado.

Por eso, es difícil asegurar si es precisamente eso lo que está ocurriendo en Llerena, una localidad del sur de Badajoz de algo menos de 6.000 habitantes, que asiste atónita y cada vez más enojada al deterioro asistencial de una de sus joyas sociales: un hospital general, de funcionamiento prácticamente intachable durante décadas, que cubre una población de unas 44.000 personas de varios pueblos de las comarcas de la Campiña Sur y Tentudía y que, además, ha servido durante este tiempo para avivar la localidad en todos los aspectos indirectos que una actividad de este tipo entraña, desde el comercio a la hostelería pasando por la vida social o el mercado inmobiliario.

Sanidad pública
Pandemia y desigualdad Atención primaria: una historia de recortes y olvido
La puerta de acceso a la sanidad, hoy colapsada en la sexta ola de la pandemia, perdió casi 2.000 millones de euros entre 2010 y 2018. Una herida de la que aún no se ha recuperado y con un futuro incierto ante la falta de relevo profesional por las duras condiciones laborales.

La cartera de agravios es, quizás por técnica, poco llamativa para enumerar aquí. Digamos que ya no hay traumatólogo de forma permanente; que las radiologías, antes disponibles a diario, ahora solo se realizan en días alternos; que el servicio de ginecología no incluye todas las pruebas necesarias; que la escasez de quirófanos aumenta las listas de espera; o que el departamento de diálisis también ha sido recortado. Así que los llerenenses tienen ahora que recorrer 42 kilómetros hasta la localidad vecina de Zafra para recibir tratamientos que antes tenían en casa y, lo que es más gravoso, los habitantes de otras localidades, como Granja de Torrehermosa, que antes hacían esos 40 kilómetros hasta Llerena, ahora tienen que hacer el doble hasta Zafra.

Llerena, una localidad del sur de Badajoz de algo menos de 6.000 habitantes [...] asiste atónita y cada vez más enojada al deterioro asistencial de una de sus joyas sociales: un hospital general, de funcionamiento prácticamente intachable durante décadas, que cubre una población de unas 44.000 personas de varios pueblos

Por eso, no es extraño que la protesta convocada el pasado 11 de febrero por la Plataforma en Auxilio del Hospital de Llerena, con una marcha que partió de las puertas del centro sanitario hasta cortar la cercana carretera N-432, contara entre sus aproximadamente 2.500 participantes con vecinos de los pueblos cercanos, que ven también peligrar el paraguas sanitario que durante décadas les ofreció el centro. La iniciativa resumía en tres reivindicaciones tanto malestar: “La recuperación de los servicios perdidos y consolidación de los existentes; la ampliación del número de quirófanos y la puerta en marcha de la Unidad de Cuidados Críticos”, una antigua promesa de la Junta de Extremadura, aprobada por unanimidad en la Asamblea autonómica en 2016 y de la que aún no se tienen noticias.

La aparición de Zafra no es inocua en esta polémica. Vaya por delante que la plataforma llerenense es especialmente cuidadosa en evitar en sus reivindicaciones cualquier mención a la localidad vecina: respetan y comparten las aspiraciones sanitarias de sus habitantes y en ningún caso aceptan que se apele a una supuesta rivalidad entre poblaciones para explicar lo que está ocurriendo. Pero lo cierto es que, de una forma u otra, Zafra tiene mucho que ver. Nos explicamos.

Promesas olvidadas

El hospital de Llerena fue levantado en 1982, y tampoco entonces fue pacífica, desde el punto de vista político, la decisión última sobre su ubicación. Zafra, con una población que ronda los 17.000 habitantes, aspiró siempre a un servicio sanitario similar; y por eso, cuando en 2002 la Junta de Extremadura asumió las competencias de Sanidad, compró el hospital privado que la empresa Pascual había construido en la ciudad (por cierto, previendo lo que iba a ocurrir y aprovechando así una inmejorable oportunidad de negocio; pero eso es otra historia).

La prensa de la época recoge con estas palabras el modelo de convivencia de ambos hospitales, que atribuye a la Junta de Extremadura y a la Dirección Territorial del Insalud: “El área sanitaria de Llerena-Zafra quedará con un hospital de área en Llerena con todos los servicios correspondientes y en Zafra un pequeño hospital complementario de aquel”. Es decir, el de Llerena seguiría siendo el hospital de referencia de la zona y el de Zafra lo que se conoce como de alta resolución, con urgencias, medicina interna y cirugía menor ambulatoria. Una manifestación llegó entonces incluso a reunir a unos 7.000 personas, con alcaldes a la cabeza, para acelerar las inversiones necesarias, siempre, señalan las crónicas, con ese reparto de competencias en mente.

Digamos que ya no hay traumatólogo de forma permanente; que las radiologías, antes disponibles a diario, ahora solo se realizan en días alternos; que el servicio de ginecología no incluye todas las pruebas necesarias; que la escasez de quirófanos aumenta las listas de espera; o que el departamento de diálisis también ha sido recortado

Pero el modelo se ha ido diluyendo a lo largo de los años y, especialmente, según afirman desde la plataforma, en los últimos tres años, cuando la vacante de un especialista en el hospital de Llerena supuso, a la postre, el pistoletazo de salida para un sucesivo recorte de servicios que, en la mayoría de los casos, ahora son prestados de forma compartida con el hospital de Zafra, cuando no de forma exclusiva. Insisten en la plataforma, según las declaraciones a El Salto de dos de sus portavoces, Rosa Julián y Miguel Sánchez Rafael: “Nada que objetar a que Zafra aumente sus servicios. Tampoco, incluso, a que sea el centro elegido para instalar unidades de nueva creación. Pero que Llerena mantenga los que siempre ha tenido”.

Ceciliano Franco es el director gerente del Servicio Extremeño de Salud y, tras su conversación con El Salto, queda claro que, efectivamente, esa ‘jerarquía’ entre los hospitales de Llerena y Zafra ya no existe. Franco reconoce, de hecho, que en su concepción del modelo sanitario del área Llerena-Zafra ambos hospitales “se conciben juntos, conviven y se complementan” y que es necesaria una estrategia de “sinergias” adecuada para atender a una población de en torno a cien mil personas. Incluso apela a la “generosidad de un hospital con otro” para que eso funcione. De hecho, desde la plataforma en Auxilio del Hospital de Llerena denuncian que también en la Gerencia del Área de Salud Llerena-Zafra, que encabeza María Rosa Soria, se ha comenzado a hablar de ambos centros como si de “un complejo sanitario” se tratara; un complejo sanitario, ironizan, “con un pasillo de 42 kilómetros”.

Sanidad
Sanidad Pública El contrato social: la sanidad
Las comunidades autónomas son soberanas y responsables, de forma exclusiva, en la gestión de la sanidad pública. El Ministerio de Sanidad solo tiene un papel coordinador y emite directrices sobre buenas prácticas, que estas pueden decidir seguir o no. No existe la cogobernanza en materia de salud, craso error.

Así que, desde esa concepción, que cambia por la vía de los hechos consumados consensos que parecían asentados, el temor a que los recortes continúen en Llerena no parecen en absoluto infundados. Y tampoco han sido mitigados por la última promesa del Servicio Extremeño de Salud que, casi a la vez que la protesta del día 11 se producía, se descolgó con el anuncio de un nuevo proyecto para hacer del hospital de Llerena un centro de referencia para la atención a los pacientes crónicos con enfermedades complejas y que necesitan de prolongadas estancias de convalecencia. Por indefinida, por lo que parece un intento para desviar la atención y porque, incluso, podría efectivamente conllevar una desaparición de otros servicios, la promesa fue acogida con escepticismo por la plataforma.

Es otra de las reivindicaciones de la plataforma, de tan simple formulación como lógica: “Que se desplacen los médicos y no los pacientes”.

A pesar de ello, Franco no cree justificadas las protestas de la plataforma, entiende que los supuestos recortes se han “magnificado” en un momento en el que la pandemia ha distorsionado el funcionamiento de todos los hospitales y asegura que la pérdida de servicios no es significativa. Y asegura, tajante, que no hay una decisión de potenciar un hospital frente a otro, Pero reconoce errores que habrá que corregir. Por ejemplo, esa decisión de dejar sin guardia permanente de traumatología a Llerena; el incumplimiento de los plazos para la apertura de la Unidad de Críticos que, seis años después de su aprobación, le gustaría hacer realidad en los próximos meses; y acabar con una perniciosa dinámica, esta atribuible a la gestión directa, que permite a los especialistas agrupar en Zafra, en un solo día y por comodidad, las consultas externas que deberían alternar entre las dos ciudades. Es otra de las reivindicaciones de la plataforma, de tan simple formulación como lógica: “Que se desplacen los médicos y no los pacientes”.

En cualquier caso, detrás de esta situación hay, sobre todo, personas, algunas de la cuales estuvieron en la manifestación del 11 de febrero: porque los 14 kilómetros que tenía que recorrer para sus revisiones tras la operación de vesícula son ahora casi 60; porque se debate entre si aceptar ser operado a 40 kilómetros de su casa para reducir el tiempo de espera; o porque la revisión que el neumólogo le había prometido para dentro de seis meses se produjo en realidad, pandemia mediante, tres años después. Las tan cacareadas sinergias no parecen funcionar en su caso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelva
Sanidad pública Más de cinco mil personas se manifiestan en Huelva por la sanidad pública
La plataforma Onubenses Unidos por una Sanidad Pública de Calidad denuncia, entre otras cuestiones, la saturación en la lista de esperas y la falta de un Hospital Materno Infantil en la provincia.
Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.