Sanidad pública
Las Mareas Blancas dicen basta a las privatizaciones de la salud de la Junta de Andalucía

Las Mareas Blancas se han manifestado en las ocho provincias andaluzas contra las políticas privatizadoras de la salud del gobierno de Juanma Moreno Bonilla
MareaBlanca1023 - 10
Manifestación contra la privatización sanitaria en Granada, 28 octubre 2023. Susana Sarrión

Miles de andaluzas han salido a la calle en la mañana del sábado a defender la sanidad pública. La convocatoria organizada por las Mareas Blancas se han desarrollado en las ocho capitales de provincia de forma simultánea. El objetivo común ha sido la denuncia del “desmantelamiento” de la atención primaria que está llevando a cabo la Junta de Andalucía, que desde las Mareas creen que “comprometen la esperanza de vida en Andalucía y aumenta la mortalidad evitable”.

" Lo que está viviendo la sanidad pública andaluza es un proceso de demolición controlada”, ha comentado Sebastián Martín, portavoz de la Marea Blanca de Sevilla.

Los colectivos han salido a denunciar las decisiones que el gobierno andaluz está tomando encaminadas al traspaso de servicios sanitarios de la salud pública a las empresas privadas. Este octubre la Junta de Andalucía ha anunciado la puesta en marcha de varios conciertos a empresas privadas para la externalización de servicios sanitarios públicos. A principios de octubre, el Servicio Andaluz de Salud publicaba una licitación para que las empresas privadas puedan hacerse cargo de las derivaciones de operaciones quirúrgicas y diagnósticos de la sanidad pública. Unas licitaciones que tienen un presupuesto de 734 millones de euros y una duración de 4 años.

El pasado martes 17 de octubre la Consejería de Sanidad anunciaba otro nuevo concierto con las empresas privadas para solventar el estado de la atención a la salud mental en Andalucía. El objetivo de estos dos acuerdos macro es la derivación de pacientes de salud mental a entidades privadas. Desde la Consejería alegan una vez más que se debe al aumento en un 20% de los pacientes de salud mental en los últimos dos años. Los acuerdos tendrán un presupuesto de 30 millones de euros.

MareaBlanca1023 - 3

“Moreno Bonilla y Catalina García están haciendo una propaganda demagógica queriéndonos hacer creer que todo está mejorando”, ha expuesto el portavoz de la Marea Blanca de Sevilla, Sebastián Martín, durante la manifestación “Sin embargo, estamos viviendo día a día como esta sanidad pública nuestra que tanto nos costó conquistarla está siendo deteriorada. La atención primaria no levanta cabeza”. El portavoz ha comentado además que lo que está viviendo la sanidad pública andaluza “es un proceso de demolición controlada”.

En la ciudad de Córdoba unas 3.000 personas han dado respaldo a la movilización, según fuentes de la Policía Nacional y en Cádiz casi 2.000. El portavoz de la Marea Blanca Gaditana, Antonio Vergara, ha lamentado durante el desarrollo de la convocatoria que en Andalucía haya “pueblos de 5.000 habitantes donde el médico está solo dos días por semana”.

Más de 12.000 personas defienden la Sanidad Pública en Granada

Miles de personas han defendido este sábado 28 de octubre un modelo de sanidad pública accesible, de calidad, universal y equitativo en Granada. La convocatoria realizada por la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública (MDSP) de Granada ha respondido con una gran participación ciudadana en este día en el que toda Andalucía salía a la calle en manifestaciones organizadas por la Coordinadora Andaluza de Mareas Blancas.

La MDPS ha señalado en un comunicado que la ciudadanía y los profesionales de la sanidad participantes han manifestado hoy su voluntad de defender una sanidad pública que responda adecuadamente a los problemas de salud de toda la población andaluza, en un tiempo razonable, “porque las esperas y la incertidumbre también enferman y matan”, han apuntado. La organización asegura que los hospitales no logran dar respuesta a las necesidades de consultas y cirugías, que en la Atención Primaria la situación es crítica, con déficit crónico de profesionales y de financiación, provocando que los retrasos en las citas sean más largos que nunca”. Afirman la necesidad de un nuevo modelo de sistema sanitario centrado en las personas que lo usan y no en ocurrencias como consultas virtuales o videollamadas, incapaces de resolver realmente los problemas de salud.

Mani Sanidad Granada 3
Más de 12.000 personas, según la Marea Blanca, han recorrido el centro de Granada contra la privatización de la sanidad. Granada Susana Sarrión

La manifestación, que ha partido de la Plaza del Triunfo hasta llegar a la Fuente de las Batallas, ha levantado la voz ante la situación de “desmantelamiento progresivo del sistema sanitario público, mientras que las empresas sanitarias privadas entran en el negocio de nuestra salud”. En declaraciones a El Salto Andalucía, una de las portavoces de la organización convocante, Isabel Toral, enfermera con más de 40 años de experiencia, manifiesta su rechazo como profesional y usuaria ante “la imposición de un modelo neoliberal que entiende la salud como un bien de consumo y una actividad económica que traspasa recursos públicos a empresas privadas de asistencia sanitaria a las que sólo les mueven los márgenes de beneficio”. Isabel recuerda la capacidad de respuesta del sistema sanitario público a la hora de una crisis sanitaria como fue la pandemia, en la que,  “En una semana se montó un dispositivo; porque tiene una gran capacidad de respuesta, muchos profesionales muy bien formados, con mucha experiencia y además tiene, o tenía, los medios”.

“Esta manifestación quiere llamar la atención de la ciudadanía para que tome conciencia de lo que nos estamos jugando, porque nos lo jugamos todos”, Isabel Toral, enfermera de Granada y portavoz de la MDSP

Isabel explica que “esta manifestación quiere llamar la atención de la ciudadanía para que tome conciencia de lo que nos estamos jugando, porque nos lo jugamos todos” y alerta sobre la situación en países con este modelo neoliberal de salud como Estados Unidos donde una familia de clase media tiene que vender o hipotecar sus casas para afrontar un problema de salud como un cáncer o una enfermedad grave, sin hablar de las personas más desfavorecidas, que no pueden permitirse la asistencia sanitaria. 

Información y transparencia en las cifras sanitarias

La Marea Blanca también ha exigido a la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía una explicación sobre el gasto en ese “mayor presupuesto sanitario de la historia” porque explican que sin embargo, el sistema está cada vez más deteriorado y alejado de las necesidades de la gente. En este sentido, han presentado una solicitud formal de información a la delegación de la Consejería de Salud en Granada solicitando datos sobre los servicios de Atención Primaria por centro de salud y consultorios de la provincia. En el documento al que ha tenido acceso este medio, solicitan las demoras desde la solicitud de cita en las consultas médicas de los Centros de Salud, radiografías, extracciones de sangre o recogidas de muestra; también la lista de espera para consulta de asistencia especializada y cirugías,  “Sabemos que la mayoría de las cirugías están rondando los 600 o 700 días de lista de espera, casi dos años. Ayer me decía un paciente que estaba en espera para una operación de próstata, tiene para 709 días y estamos hablando de un señor que no puede orinar”, denuncia Marta García, médica de familia en atención primaria y portavoz de la MDSP.

“Sabemos que la mayoría de las cirugías en Granada están rondando los 600 o 700 días de lista de espera, casi dos años, cuando hay listados quirúrgicos cuyo tiempo máximo legal son 180 días”, denuncia Marta García, médica de Familia en Granada.

Por otro lado, Marta nos comenta que el ciudadano tiene que tener claro que parte de ese dinero público que se invierte en la privada se “desperdicia” al engrosar el beneficio que obtiene esa empresa privada y lo segundo es que los criterios de calidad que se aplican a los conciertos no son iguales que los del hospital público, tú tienes una hernia umbilical y en el hospital público te van a operar conforme a unos criterios, conforme a la última evidencia científica y a una serie de requisitos de seguridad quirúrgica, de número de personas que te atienden, de una serie de cosas que no se aplican en las clínicas concertadas donde utilizan medicamentos y técnicas quirúrgicas habitualmente más baratas porque son más rentables”. 

La médica defiende que “al introducir el lucro en el sistema sanitario se está metiendo al zorro en el corral”. Y en lugar de invertir en un sistema que sea equitativo, que se dirija a solucionar de verdad los problemas de salud de la gente, no estemos tirando el dinero con cosas que no sirven. Si alguien padece un dolor de rodillas y tienes una artrosis leve, “nadie en su sano juicio en el sistema público te va a decir que te pongan una prótesis, sin embargo es considerado por el sistema privado”. Luego, denuncia, las empresas sanitarias no se hacen cargo de las complicaciones. Por ejemplo, apunta a que las concertadas, en operaciones quirúrgicas de prótesis sólo aceptan pacientes de bajo riesgo y no a enfermos crónicos; y si a pesar de esta criba, se producen complicaciones, muchas veces no las asumen pero como alguien debe hacerlo durante un año después de la intervención quirúrgica, por ley, esa gente acaba en los hospitales públicos quizás por un fallo en los criterios de calidad del centro privado que de nuevo, hay que pagar con dinero público, explica Marta. 

Maltrato sistemático prolongado a los profesionales sanitarios

Marta García expresa como un problema grave en la atención sanitaria actual el maltrato sistemático prolongado y la absoluta falta de reconocimiento y de estabilidad a los profesionales sanitarios. Un problema que afecta a ambas partes, “Si tú tienes una enfermera que cambia de servicio cada dos meses, es imposible que consiga hacer su trabajo de calidad, imposible que se comprometa con nada. Si tú tienes un médico de familia que está cambiando continuamente, ni hay longitudinalidad, ni hay seguimiento de pacientes, ni hay conocimiento, ni hay nada”. La médica confiesa que se está atravesando la misma situación de contratación que en la crisis de 2008, “con contratos de mes a mes como hace 15 años en plena crisis”, algo que según ella desincentiva completamente a los profesionales que no pueden desarrollar ningún sentido de pertenencia.

“Las únicas cosas que hemos conseguido es porque nos hemos movilizado muchísimo en Granada. Creo que lo único que vamos a conseguir va a ser con mucho esfuerzo y mucha calle”, Marta García, médica de Familia en Granada.

Para la médica todos estos problemas solamente se solucionarán, “Si apretamos muy fuerte. Las únicas cosas que hemos conseguido es porque nos hemos movilizado muchísimo en Granada. No han cerrado el Centro de ETS porque la hemos liado parda y no ha salido para adelante el Decreto de privatización de Atención Primaria porque sacamos a 10.000 personas a la calle en Granada, creo que lo único que vamos a conseguir, lo vamos a conseguir con mucho esfuerzo y mucha calle”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Sanidad pública El declive de la sanidad en la Andalucía de Moreno Bonilla: privatización, corrupción y un activista condenado
El próximo 5 de abril la Marea Blanca de Andalucía convoca una manifestación por la defensa de la sanidad pública que se unirá en su cierre a la manifestación de vivienda.
Educación pública
Educación Pública El próximo curso en Andalucía comenzará con 525 clases públicas menos
Desde la llegada de Moreno Bonilla al Gobierno andaluz se han eliminado más de 3.000 aulas de la educación pública, según el sindicato USTEA.
Huelga
Tribuna Correos 26F: la huelga o la vida
La directiva quiere implantar un modelo privado que arrasaría nuestros derechos e imposibilitaría la prestación de servicios públicos de calidad. Esta es la huelga de las personas que queremos que Correos siga siendo esencial en nuestro país.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Últimas

Más noticias
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.