Sanidad pública
Sanidad en Andalucía: recortes, abandono de las periferias y huelga de médicas

Los sindicatos de médicos convocan huelgas para el 20 y el 27 de enero en un contexto de precariedad en la Atención Primaria en toda la comunidad.
Manifestación Marea Blanca Sevilla 26 Noviembre
Miles de personas se manifiestan contra el "deterioro progresivo" de la sanidad andaluza en Sevilla Francisco Javier Huete

“Hay un malestar enorme entre los profesionales médicos, la situación es muy seria, estamos enfermando e incluso planteándonos salir del sistema”, comenta Carmen González Uceda, médica del Centro de Salud de Alameda-Perchel en Málaga capital y representante del Sindicato Médico de Primaria. Este sindicato ha convocado a partir del 20 de enero la huelga indefinida con el objetivo de poner el foco sobre el colapso de la Atención Primaria y la precariedad a la que los profesionales son sometidos, unas condiciones laborales que no se ajustan a las presiones derivadas de la falta de inversión que hace que las profesionales acaben migrando a otros lugares o a la sanidad privada.“Nunca sabes qué carga de trabajo vas a tener en mi centro, concretamente se ha incrementado el número de citas y se ha disminuido el tiempo en paciente”, se queja González de la excesiva carga de trabajo que conllevan los recortes.

Desde el Sindicato de Médicos de Andalucía, Rafael Carrasco también insiste en poner el foco en la situación de los médicos en la región. “Existe un porcentaje demasiado elevado de médicos que tienen una presión asistencial por encima de lo soportables, que tienen 55, 60 y 65 pacientes al día. Y eso supone tener dos minutos o tres para atender a la paciente. Por tanto, la situación de un médico en Primaria de Andalucía es de una sobrecarga inasumible en los últimos tiempos”. El SMA también ha convocado una jornada de huelga y reivindicaciones, en este caso el próximo 27 de enero.

Editorial
Andaluces, levantaos, pedid tierra y… sanidad
Abordamos en este número algunas cuestiones relacionadas con la sanidad andaluza, aquella que la presidenta de la Junta denomina “la joya de la corona”.


Esta realidad no solamente afecta a las condiciones laborales de las profesionales, sino que también suponen un perjuicio para las pacientes. “Si a un paciente lo ves dos minutos no tiene tiempo para explicar lo que le pasa ni el médico tiene tiempo para revisar su historia, muchos pacientes de los que acuden a la Primaria son pacientes de una edad avanzada, a muchos de ellos hay hasta que ayudarles a subirse a la camilla o ayudarles a desvestirse para poder ocultarles. Si no se tienen más de dos o tres minutos es imposible hacer un trabajo correcto”, sostiene Carrasco.

El Colectivo Marea Blanca de Andalucía lleva años reclamando una sanidad digna para todas las personas que habitan la comunidad. José Brieva uno de sus representantes, explica que “la gente está esperando 30 días para que nos den la cita. Es insostenible y muchos son derivados a cita telefónica que no resuelven nada”.

Desde Marea Blanca exigen la estabilización de 12.000 sanitarios contratados como refuerzos covid cuando en realidad forman parte de la plantilla a efectos prácticos

Desde Marea Blanca además exigen la estabilización de 12.000 sanitarios contratados como refuerzos covid cuando en realidad forman parte de la plantilla a efectos prácticos, además de la contratación de 8.000 médicas más para cubrir las necesidades de los centros de salud en los que las jubilaciones no han sido cubiertas. Además de la construcción y dotación de los centros públicos necesarios u obsoletos y una dotación adecuada para salud mental y aumento de personal de cuidados en residencias de mayores.

Situación agudizada en las periferias

La situación de insostenibilidad de la Atención Primaria se encuentra más agudizada en las zonas periféricas del territorio, donde el abandono y la falta de inversión están llevando a muchos barrios y pueblos a movilizarse para evitar el cierre o los recortes en los servicios de salud que han utilizado durante toda la vida.

El 13 de diciembre de 2021, los vecinos de los barrios del Cerro-Amate en Sevilla se manifestaron ante la supresión del servicio de pediatría en el ambulatorio de la zona. Una manifestación que fue seguida por cientos de vecinas y fue reprimida por la policía, según comentaron los vecinos participantes. “La gota que colma el vaso es la retirada de pediatras de los centros de salud de barrios obreros y pueblos, centralizando al estilo europeo. Nos los han quitado en Amate, Palmete, Torreblanca, Pino Montano, distintos pueblos... La excusa es que están de baja pero, ¿por qué no contratan más cuando es algo tan generalizado? La realidad es que lo están haciendo poco a poco, de forma sutil y sin que nos demos cuenta, para que no podamos responder”, afirmaba en el periódico local El Topo la plataforma de vecinos a principios del año 2022. Una situación que es reflejo de la que viven otros barrios populares de la comunidad como la Mojonera (Almería), Los Gallos (Chiclana) o Los Rosales (Huelva).

“La falta de médicos de familia y pediatras hace que a la persona quiera visitar a su médico porque tenga algún problema de salud, le trasladen la cita hasta 40 días”

Una coyuntura que también preocupa especialmente en las zonas rurales del territorio andaluz. El pasado 12 de enero las vecinas de Lebrija (Sevilla) ocuparon el centro de salud de la población para protestar por la insuficiente cobertura sanitaria del municipio. “La falta de médicos de familia y pediatras hace que a la persona quiera visitar a su médico porque tenga algún problema de salud, le trasladen la cita hasta 40 días”, comenta Tito Giménez, vecino participante en el encierro y en las movilizaciones que se llevan sucediendo en los últimos meses. Las habitantes de Lebrija exigen que se cubra la totalidad de la plantilla de médicas para poder atender a la población que cuenta con más de 27.000 ciudadanas, además de que el pueblo sea declarado como zona de difícil cobertura sanitaria.

Otro caso similar ocurre en la localidad malagueña de Teba en la que el pasado 17 de octubre sus servicios de pediatría fueron reducidos al 50%, un hecho que se suma a la falta de personal médico. Esta realidad está llevando a las vecinas de Teba a tener que acudir ante cualquier consulta médica a los servicios de urgencia del hospital de Antequera, a media hora en coche de la localidad. El alcalde de Teba, Cristobal Corral, hace hincapié en las consecuencias de la falta de recursos en la sanidad de la localidad. “Hay gente que está destinando dinero para su salud, de sus ahorros para ir a clínicas privadas, a para hacer una cosa que durante décadas era gratuito y se podía hacer en el consultorio médico de Teba. También hay una consecuencia ideológica, que la gente asume que el consultorio médico no es la primera opción cuando una persona tiene un problema, eso es gravísimo”.

La respuesta de la Junta de Andalucía ante todas las movilizaciones que se están sucediendo es, como señala Corral, “dar capotazos” incidir en la falta de dinero o en las consecuencias de la gestión socialista del gobierno general. “Estamos viendo cómo hay dinero en los presupuestos de Andalucía destinados a sanidad que se está dedicando a conciertos privados e inversión en farmacéuticas. Pero no se está invirtiendo en contratar a un pediatra, por lo menos para permanecer como lleva 20 años en los consultorios”.

Sanidad
Sanidad La Marea Blanca vuelve a las calles andaluzas
Varias ciudades andaluzas protestan para denunciar el “deterioro progresivo” de la sanidad pública.

El pasado 12 de enero el viceconsejero de Salud, Miguel Ángel Guzmán, atribuía la convocatoria de huelga de médicas en Andalucía a un “contagio de otras comunidades” e insistía en que en Andalucía huelgas como esta “no tienen sentido”. Sin embargo, cada día son más las localidades y los barrios que se ven obligados a salir a la calle para evitar el cierre de los servicios sanitarios que llevan utilizando toda la vida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad pública La Marea Blanca andaluza se enfrenta a la privatización de la sanidad provincia a provincia
La Marea Blanca convoca el próximo sábado 25 de marzo manifestaciones en las ocho provincias andaluzas contra las políticas privatizadoras de la sanidad del gobierno de Juanma Moreno Bonilla.
Sanidad pública
Sanidad pública La huelga de limpieza en Osakidetza destapa la externalización de 50 millones
Limpiezas Garbialdi e Integral de Vigilancia y Control, administradas por el exsecretario del Euskadi Buru Batzar, Josu Olazaran, están entre las mayores subcontratas de limpieza y seguridad del servicio público vasco de salud.
Formación El Salto
Formación El Salto Curso Periodismo y Sanidad: un enfoque desde el derecho a la salud
En tiempos en los que el acceso a la salud en igualdad está en disputa, ofrecemos este curso, facilitado por nuestra coordinadora de Sanidad, Sara Plaza, para pensar juntas en un periodismo crítico especializado en Sanidad.

Destacadas

Medio ambiente
Medio ambiente Veleno na auga da billa: a contaminación que non cesa na zona cero das macrogranxas en Galiza
O último informe da Rede Cidadá organizada por Greenpeace sinala que o 97,5% de acuíferos analizados na Limia conteñen nitratos en proporcións alarmantes
Urbanismo
Urbanismo Expropiacións e sobrecustos: os restos da xestión de Feijóo na reforma do hospital da Coruña
A ampliación do principal centro sanitario do norte de Galiza enfronta administracións e levanta en pé de guerra a corenta familias que poden quedar sen casa
Migración
Fronteras racistas Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante
La deportación es un elemento central en las políticas migratorias de los últimos años, consolidada al calor del Pacto Europeo sobre migraciones, y caracterizada por la opacidad y la vulneración de derechos.
Pensiones
Pensiones Los recortes de la reforma de las pensiones marca Sánchez
El Gobierno introduce en el decreto un aumento en el periodo de cálculo que afectará a quienes tienen menos de 50 años y una regla de gasto con posibles recortes a partir de 2025.
Gobierno de coalición
Cambios en el Gobierno Sánchez releva a las ministras Carolina Darias y Reyes Maroto
Pedro Sánchez nombra a Héctor Gómez ministro de Industria y a José Manuel Miñones titular de Sanidad, en sustitución de Reyes Maroto y Carolina Darias, que se presentan en las elecciones del 28 de mayo a las alcaldías de Madrid y Las Palmas.
América Latina
América Latina Los partidos tradicionales se adueñan del proceso constituyente en Chile
Medio año después de la estrepitosa derrota de la propuesta constitucional, un nuevo proceso constituyente ha arrancado en Chile. Esta vez las reglas serán muy distintas.
Bolivia
Bolivia El país que sueña con el mar
En Bolivia cada 23 de marzo se celebra el día del mar, una fecha en la que recuerda su reivindicación internacional de acceso al océano Pacífico mientras conmemora una guerra perdida contra Chile que ha servido para conformar su identidad nacional.

Últimas

Macrogranjas
La contaminación que no cesa en la zona cero de las macrogranjas en Galicia
El último informe de la Red Ciudadana aupada por Greenpeace señala que el 97,5% de los acuíferos de una comarca de Ourense contienen nitratos en proporciones alarmantes.
Partidos políticos
La negociación, el mito incomprobable que bloquea la alianza de Podemos y Sumar
En las formaciones de Díaz y Belarra no se ponen de acuerdo ni siquiera en si están negociando un acuerdo. Los ruidos y pulsos mediáticos no ayudan y el 2 de abril será la fecha del anuncio de candidatura de la vicepresidenta.
Testigo accidental
La plusvalía y el amor
¿Qué hacer con toda una generación de exiliados? Mis afectos, mis amigos, me los han quitado la burocracia, el precio del suelo y el rango del salario.
Sanidad pública
Sanidad en Madrid Finaliza la huelga médica, continúa la lucha en las calles
Organizaciones vecinales, profesionales y sindicales coparon este domingo la Gran Vía madrileña en defensa de la sanidad pública mientras se prepara una consulta ciudadana con más de 1.000 mesas entre el 17 y el 23 de abril.
Extractivismo
Blanqueamiento académico del lobby energético
Breve aproximación a dos ejemplos de connivencia, desde la Universidad de Extremadura, con el extractivismo y su estructura empresarial. Docencia e investigación al servicio del negocio y del expolio.
Corrupción
Corrupción Alfredo de Miguel como punta del iceberg: así controla el PNV el organigrama de la fundación Hazi
El paraguas laboral abierto por el recién condenado a cárcel, primero como técnico y más tarde ascendido a “coordinador” en la entidad pública, alcanza a una veintena de familiares y destacadas personalidades del partido.
Seguridad Social
Seguridad Social LAB destapa la propuesta de Escrivá: el mayor intento de privatización de la sanidad a través de las mutuas
El convenio que está sobre la mesa de las comunidades autónomas propone que las mutuas se conviertan en el eje vertebrador de la sanidad para la población activa y que los servicios públicos de salud lo sean para la infancia y la jubilación.
Violencia machista
Feminicidios fuera de la pareja en 2022: todos los asesinos eran conocidos de la víctima
Un total de 34 mujeres han sido asesinadas fuera del ámbito de la pareja o expareja desde enero hasta diciembre de 2022. Se trata del primer informe anual de estas características que responde a la puesta en marcha de una nueva operación estadística impulsada por el Ministerio de Igualdad.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria da loita medioambiental na Galiza da transición (I)
Ensaio histórico de como na Galiza as mobilizacións na defensa do medio xogaron un importante papel democratizador na derradeira etapa do franquismo e durante a transición.
Actualidad árabe
Actualidad árabe (y más) Oriente Medio cruzado por la ocupación: desde el destrozo de Iraq hasta el violento apartheid en Palestina
El gobierno israelí avala la violencia de los colonos contra palestinos, mientras, en Iraq, la ciudadanía intenta vislumbrar un futuro 20 años después de la invasión de los aliados.
Salud
Endometriosis Larraitz Amezaga: “Hay mujeres con endometriosis que se han quedado en una silla de ruedas”
Buscar información y tejer redes fue lo primero que hizo Larraitz Amezaga tras ser diagnosticada de endometriosis. Producto de su inquietud ha publicado ‘Endofeliz’, una guía para aportar luz.