Sanidad pública
La sanidad pública vasca frente al coronavirus

Desde el año 2011, Osakidetza ha implantado un modelo de gestión que ha unificado la Atención Primaria y la Atención Especializada bajo el principio de autonomía económico-financiera y de gestión. Este modelo gerencialista, propio del neoliberalismo, somete a los y las profesionales sanitarias a una situación de sobrecarga que empuja a relegar la relación con los pacientes y la salud pública y la prevención, olvidando y marginando el modelo comunitario de salud.

Coronavirus Bilbao 1
Una ambulancia circula durante la cuarentena por Sabino Arana, Bilbao Christian García
Enfermero de UVI móvil y sindicalista de ESK
7 may 2020 06:15

Y llegó el gran momento, una pandemia de características impredecibles para testar nuestros sistemas de salud. Y no quedo otra que decretar el necesario confinamiento masivo porque los sistemas públicos no estaban preparados para aguantar y frenar la avalancha y demanda de una población totalmente indefensa y sin inmunidad ante un virus nuevo, no tan mortal como parece pero sí de alta letalidad. Y, entonces, el Gobierno vasco, que tenía todos los datos, actuó negligentemente, dando prioridad a la política y a la economía para al final dañar más a ambas y a la propia sociedad.

Para ver cómo se ha llevado a cabo la gestión de la pandemia y sus resultados, debemos valorar si los recursos disponibles han sido los adecuados para combatir esta situación y analizar qué factores han contribuido a que la respuesta sanitaria no esté siendo todo lo satisfactoria y adecuada que podría y debería ser pese al tremendo esfuerzo que de los profesionales de nuestra sanidad y la dedicación de los servicios básicos.

Desde el año 2011, Osakidetza viene implantando en toda su red las Organizaciones Sanitarias Integradas (OSI), unas estructuras que unifican la Atención Primaria y la Atención Especializada y que van a actuar bajo el principio de autonomía económico-financiera y de gestión. Asimismo, Osakidetza también ha puesto en marcha las Unidades de Gestión Clínica (UGC), que han unificado a grupos de personas, tecnologías e infraestructuras, bajo un contrato de gestión clínica que se realiza con la gerencia de cada centro.

Desde el año 2011, Osakidetza ha implantando en toda su red las OSI, unas estructuras actuan bajo el principio de autonomía económico-financiera y de gestión.

Osakidetza ha sometido al sistema sanitario a una situación antagónica de lucha entre el modelo Alma Ata, de 1978, y el modelo Neoliberal, de 1980. El resultado de esta lucha es que ha crecido este último modelo, lo que ha llevado a la sanidad a un modelo gerencialista que, en Osakidetza, alcanza su punto máximo cuando Iñaki Azkuna, de 1991 hasta 1999, es nombrado consejero de Sanidad del Gobierno vasco.

Este modelo gerencialista, propio del neoliberalismo, somete a los y las profesionales sanitarias a una situación de sobrecarga que empuja a relegar la relación con los pacientes y la salud pública y la prevención, olvidando y marginando el modelo comunitario de salud.

En esta línea, se establece a la población como clientes que consumen sanidad y con un mercado por medio, con una estrategia de inseguridad y de continua medicalización y aumento del consumo de medicamentos.

Actualmente, esta dinámica nos ha llevado a un modelo de hospitalocentrismo, con inversiones astronómicas en súper tecnologías y grandes obras de infraestructura y con más beneficios para el sistema mercantil. Y esta sobreutilización de las tecnologías ha provocado el sobrediagnóstico de enfermedades en pacientes con lesiones de significado incierto e irrelevante, pero que se someten a tratamientos intensivos y costosos no por la disminución de la mortalidad en números absolutos sino por el aumento irreal de su incidencia.

En Osakidetza, esta situación ha favorecido la ideología mercantilista y la descoordinación en la provisión de servicios sanitarios.

En Osakidetza, esta situación ha favorecido la ideología mercantilista y la descoordinación en la provisión de servicios sanitarios. Y todo ello ha supuesto un aumento de la burocratización deshumanizada -hoy ya se registra todo con obsesión y más-, una nula participación ciudadana y de de los trabajadores, y recortes en actividades con criterios de ahorro.

Las consecuencias de todo esto son la desregulación y privatización del sistema sanitario, el sometimiento a las políticas empresariales, la pérdida y deterioro de los derechos de los trabajadores sanitarios, la desaparición del modelo actual de Primaria, el aumento del gasto sanitario innecesario y el deterioro de la calidad y el acceso a los servicios para la población

Sanidad
40 años de Alma-Ata, la declaración que definió la atención primaria en sanidad
En 1978, un encuentro internacional impulsado por la URSS en la actual Kazajstán establecería una serie de principios sobre política sanitaria que hoy están amenazados por el neoliberalismo.

1-Modelo Público de Sanidad

Según los datos de 2017, Euskadi es la comunidad autónoma que más euros invierte por habitante en salud pública y, sin embargo, en términos relativos del Producto Interior Bruto ( PIB) está entre las que menos lo hacen. Esto se debe a su población más envejecida, lo que supone un mayor gasto por habitante que otras comunidades, y a los seguros privados de salud, a los que muchos ciudadanos prefieran recurrir.

La Comisión Europea, en su nueva edición del “State of Health in the EU”, el informe que analiza la situación de los sistemas sanitarios de la UE, señala que el Estado español destinó en 2017 el 8,9% de su PIB a sanidad, mientras la media de la UE ese mismo año era del 9,8% de su PIB. En Euskadi, el 5,2 % del PIB.

Osakidetza, en su estrategia de autobombo, recuerda a cada rato como su gasto sanitario por habitante (1673 euros en 2018) es el más alto de las 17 comunidades autónomas y está muy cerca de la media de la UE. Asimismo, repite constantemente que su furia privatizadora ha sido de menor entidad que la del resto del Estado español y, en concreto, mucho menor que la de las comunidades autónomas gestionadas por el Partido Popular (Madrid, País Valencia, Galicia, Castilla la Mancha, Castilla y León…). Si tenemos en cuenta que en la UE hay países como Rumanía, con un PIB per cápita de 8.600 euros, frente a los 31.805 de Euskadi, esa afirmación es tramposa y no aporta nada.

Si contrastamos nuestro gasto con el de un país similar en PIB per cápita, por ejemplo la cercana Francia, que tiene un PIB per cápita de 33.300 euros, vemos que invierte 2.886 € por habitante. Es decir, Francia nos supera en un 42%

Hagamos otra comparativa mejor. Si contrastamos nuestro gasto con el de un país similar en PIB per cápita, por ejemplo la cercana Francia, que tiene un PIB per cápita de 33.300 euros, vemos que invierte 2.886 € por habitante. Es decir, Francia nos supera en un 42%. Osakidetza, además, oculta que, en relación a la Unión Europea, el gasto sanitario del Estado español es el tercero más escaso y que el de Euskadi sería el cuarto. El gasto sanitario medio por habitante, en el conjunto de la UE, supera en 59 euros al nuestro.

En todas las organizaciones sanitarias la consigna es reducir los costes. Los hospitales han pasado a funcionar como empresas de automóviles con el método “Justo a tiempo”, el personal sanitario acepta una “medicina de guerra” y hasta habla de triaje en algunos casos, término que se ha puesto de moda. Esto nos plantea la situación tan peligrosa a la que hemos llegado con la dejación del sistema sanitario.

2.Radiografía de los Hospitales de Osakidetza.

La situación que mantenía Osakidetza de ajuste de camas y reducción paulatina del número de plantas ha generado que para poder hacer frente a la crisis actual se actúe con urgencia para adecuar las plantas de hospitales vacías, acondicionar gimnasios en los que se realizaban sesiones de rehabilitación o abrir camas de hospitalización clínica en hospitales de salud mental.

En el año 2017, en Euskadi, según el Eustat, el número de camas en sus 39 hospitales (15 públicos y 24 privados) era de 7.152 camas, un 1,3 % menos que el año anterior. Unas cifras que suponen 3,3 camas por cada mil habitantes.

Por otro lado, en el Estado español, uno de los países europeos con menos camas hospitalarias por habitante, el ratio es de 3 camas por mil, lejos de la media de la Unión Europea (UE) que se sitúa en 5 camas. Este ranking lo lideran Alemania, con 8,1 camas, Austria, con 7,5, Portugal, con 3,4, e Italia, con 3,2. Otro problema crucial ha sido la escasez de camas para críticos en nuestros hospitales. En el Estado Español, solo se disponen de 9 camas por 100.000 habitantes frente a las 30 camas de Alemania.

Respecto al personal sanitario, en Euskadi, el ratio es de 6,04 médicos y 7,4 enfermeros por cada mil habitantes. En el caso de Navarra, hay 6,33 médicos y 8,56 enfermeros por cada mil habitantes. Si nos fijamos en el Estado español, la cifra es de 3,8 médicos y 5,3 enfermeros, mientras que la media de la UE es de 3,6 médicos y 8,3 enfermeros.

3.Problema de la Atención Primaria, dique de entrada y contención.

Se está olvidando en esta crisis que la atención primaria es el principal dique de contención frente al coronavirus, ya que estos equipos de salud están siendo y van a ser los protagonistas del proceso de detección y seguimiento de los pacientes y contactos. Y as u vez también la medida más eficaz para evitar el colapso de los hospitales y del sistema hospitalario en general.

Ahora es el momento de la medicina comunitaria, de generar y apostar por la participación ciudadana e implicar a la población en la responsabilidad social e individual en el control de los contagios. Necesitamos fortalecer la atención primaria de salud, con el apoyo del 25% del presupuesto total, desburocratizar y descentralizar, impulsar la actividad comunitaria y la coordinación con los hospitales, y aumentar su capacidad resolutiva. Además, hay que incorporar la Salud Pública y las estrategias de promoción de la salud a la dirección de todas las Organizaciones Sanitarias Integrales.

4.Emergencias precarias.

Euskadi es la tercera comunidad autónoma que menos recursos destina a este campo. En Osakidetza, tenemos una UVI móvil por cada 217.287 habitantes (incluyendo las privadas). Mientras tanto, en Castilla y León tienen una UVI móvil por cada 113.000 habitantes, en Navarra, una por 148.368 habitantes, y en Aragón, una por 156.198 habitantes. No se puede obviar que aquí existe un grave problema, tanto de déficit de recursos como de estructuración. 

El modelo de Emergencias-Osakidetza elude la realidad y es además escaso.  Es un servicio pequeño, vital para toda la población, pero que está infravalorado, mal estructurado y con un déficit de recursos de personal y de bases en el todo el territorio vasco.

Los centros Coordinadores de los tres territorios se han visto colapsados en esta crisis de Pandemia, con grandes problemas de gestión de las urgencias y de los servicios sanitarios

Ahora es el momento de cambiar el modelo de organización y de integrar en la red sanitaria pública a las ambulancias que hoy trabajan para el sector privado. Pero, además, tendríamos que contar con centros de coordinación propios del Servicio de Emergencias y desvinculados de la consejería de Interior del Gobierno vasco. Los centros Coordinadores de los tres territorios se han visto colapsados en esta crisis de Pandemia, con grandes problemas de gestión de las urgencias y de los servicios sanitarios, debido a su déficit importante de personal, de espacios y con unas condiciones de trabajo muy precarizadas, no olvidemos que dichos centros son el director de orquesta de la distribución de las urgencias sanitaria.

Por último, es urgente formar a los profesionales para poder atender lo que denominan 'NRBQ' (Incidentes nucleares, radiológicos, biológicos y químicos).

5.Ausencia de materiales de protección.

El actual modelo mundial de economía globalizada, con la deslocalización de empresas y con sistemas de producción en Asia, ha provocado un desabastecimiento del material, necesario para poder funcionar en una situación de crisis epidémica como la actual. Así, Osakidetza está viviendo una situación lamentable de falta de material EPI (Equipos de Protección Individual) y de pruebas tipo Test reactivos para la realización de pruebas de control a sus trabajadores y trabajadoras. Todo esto ha provocado verdaderos dramas en los trabajadores ya que la situación actual es muy penosa y peligrosa, llegando al límite de que haya trabajadores están atendiendo a posibles enfermos de coronavirus sin ningún material de protección. Antón Altamirano.

Este modelo de producción de deslocalizado del material sanitario va a tener que replantearse con el fin de crear empresas locales en todos los países que puedan surtirse de material urgente en situaciones de máxima emergencia sanitaria y no depender tanto de los mercados internacionales, más en concreto de los asiáticos.

Otro aspecto ha sido la discriminación con la que se han repartido los escasos medios de protección existentes. Al personal no sanitario (celadores, conductores, etc.) se les ha obligado a trabajar sin medios de protección en muchísimas situaciones.
Otro aspecto, en este caso no tan atendido por los medios de comunicación pero también importante, ha sido la discriminación con la que se han repartido los escasos medios de protección existentes. Al personal no sanitario (celadores, conductores, etc.) se les ha obligado a trabajar sin medios de protección en muchísimas situaciones.

A modo de ejemplo, los celadores han tenido que trabajar en equipo con otros profesionales sin protección cuando este colectivo tiene una relación directa con el paciente en sus traslados, en las movilizaciones o en la ayuda durante el aseo de los pacientes encamados. Calificar de bajo riesgo estas tareas es una discriminación, una temeridad y una irresponsabilidad de quienes gestionan nuestra salud.

6.Infectados sanitarios en el Estado español y en Euskadi.

El dia 10 de Abril el 4,1%de la plantilla de la sanidad vasca has sido de las mas golpeadas del Estado en esta crisis sanitaria a esa fecha el total de contagiados ascendia a 1202 personas de la plantilla, siendo el colectivo de Enfermeria el mas contagiado 430 y de médicos 275. El Centro Europeo para el control y Prevencion de Enfermedades ( ECDC en ingles) destaca que mientras el 20% de los casos registrados en España afecta a los trabajadores de Sanidad, en Italia se reduce al 10%, en Estados Unidos 3% y en China 3,8 %. Estas cifras tan elevadas es consecuencia de abordar la pandemia sin equipos de protección adecuado o con material no homologado o con falta de EPIS, en muchos hospitales, una falta de previsión que está generando un gran drama en el medio laboral. Agravándose, además, con los protocolos de Osakidetza, que se van modificando día a día, sin respetar de forma adecuada las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre los controles de test y los periodos de cuarentena necesarios en caso de contagio entre los y las trabajadoras.

Además, hay también una descoordinación desde los servicios de dirección de Osakidetza, ya que deja en manos de cada UBP (Unidad Básica de Prevención) los criterios de control y pautas de recuperación de la enfermedad por contagio. Y no existe, hasta ahora, un protocolo y orden centralizado, por lo que cada Organización Sanitaria Integrada está dando unas pautas de intervención diferentes y actuando de forma distinta.

Sanidad pública
¿Cuándo se jodió la atención primaria?

La atención primaria tenía que haber tenido un papel básico en el enfrentamiento a esta pandemia, pero, desgraciadamente, ha sido utilizada de carne de cañón para alimentar el hospital.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Sanidad pública
Aragón La Atención Primaria de Zaragoza, en huelga
Los sindicatos convocantes denuncian el ‘decretazo’ autonómico, por ofrecer más servicios a la ciudadanía sin aumentar el personal contratado. Hay convocado un segundo día de paros el próximo 31 de marzo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Más noticias
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.