Sanidad pública
Sanitarios desconfían del nuevo plan de Ayuso para reabrir los SUAP

Faltan menos de 24 horas para que las urgencias de Atención Primaria vuelvan a la luz y los profesionales aún desconocen en qué condiciones volverán a trabajar, con una reorganización para la que no hay personal suficiente ni nuevas contrataciones sobre la mesa.
Acampada SUAP Carabanchel - 3
Acampada en Carabanchel para exigir la reapertura de los Servicios de Urgencia de Atención Primaria (SUAP) David F. Sabadell

Entre un vaivén de fechas y cambios de postura, finalmente, y durante la mesa sectorial celebrada el pasado 22 de septiembre, la Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), confirmaba la reapertura de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP), cerrados desde el principio de la pandemia. Así, y si las últimas promesas se cumplen, las persianas de estos dispositivos volverán a estar subidas este sábado 1 de octubre. Para ello, los representantes del gobierno regional, capitaneado por Isabel Díaz Ayuso, hablaban de un “nuevo modelo asistencial” que implica la desaparición de los Servicios de Atención Rural (SAR) y los SUAP, procediendo a su reapertura bajo el nombre de Puntos de Atención Continuada (PAC). Un total de 78 nuevos dispositivos con un “cambio de funcionamiento”, a negociar en las próximas mesas sectoriales.

Hoy, cuando quedan apenas 24 horas para la puesta en funcionamiento de los PAC, nada se sabe de su funcionamiento y de las condiciones laborales que tendrán los profesionales sanitarios. Ese día sobre la mesa se dejaban algunas pistas: el personal de los PAC pasarían a depender de la gerencia de Atención Primaria (como ya pasaba en los SAR, pero no así en los SUAP que dependía del SUMMA 112) y se atenderán con personal de Atención Primaria de los SAR y con los trabajadores del SUMMA adscritos al Hospital Isabel Zendal, que antes trabajaban en los SUAP. Hablaban además de una jornada ordinaria “en turno diurno de tarde” de 1.642 horas para cada profesional y con una cobertura de jornada complementaria a partir de las 22:00 horas, los fines de semana y festivos. Un cóctel de pistas que hace temblar al personal de los SAR y de los centros de salud.

Sanidad pública
Sanidad Pública El último engaño de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid
Es evidente que la presidenta de la Comunidad de Madrid no pretende abrir los SUAP como estaban funcionando hasta la pandemia, el objetivo es profundizar el desmantelamiento de la Atención Primaria, y de paso frenar las movilizaciones en marcha anunciadas por la ciudadanía.

Los primeros temen por sus condiciones laborales. Los segundos, porque la atención en los centros de salud acabe a las 18:00 horas, propuesta que ya se intentó introducir en 2019 mediante un plan piloto en diferentes centros. Pero, ¿por qué estos temores? Principalmente, porque para esta reorganización no hay personal suficiente y sobre la mesa no se han puesto nuevas contrataciones. Lo explican a El Salto sanitarios pertenecientes a la Plataforma de Centros de Salud y de la Plataforma SAR Madrid.

“La nueva medida puede suponer el desmantelamiento de un servicio que está funcionando como son las urgencias rurales”

“Se están cambiando las reglas del juego sin negociarlas. Me van a ofrecer otra plaza con otras condiciones laborales diferentes a las que he tenido durante estos últimos once años en los que llevo trabajando en el SAR”. Isabel de Barrio Tejada es médica en el SAR de Navas del Rey e integrante de la Plataforma SAR Madrid. Ejerce en horario de tarde, noche, fines de semana y festivos cubriendo las horas de cierre de los distintos recursos de su área de Salud. Avisa de que la nueva medida puede suponer el desmantelamiento de un servicio que está funcionando, como son las urgencias rurales, que no cerraron durante la pandemia y que han dado atención de proximidad durante todas las olas.

Por otro lado, teme que los profesionales sean utilizados como suplentes y que sean desplazados a los centros de salud de las ciudades. Avisa de que sus actuales pacientes se quedarían sin profesionales a los que conocen de hace mucho tiempo. Y apunta un detalle: actualmente hacen 1.536 horas y pasarían a hacer 1.642. “Al hacer este cambio lo que se pretende es tener un “pool” (depósito), como de forma tan “cursi” ha denominado nuestro consejero de Sanidad, para cubrir los turnos de tarde que actualmente no se pueden cubrir por falta de profesionales”, explica.

“La jornada anual está en torno a 1.530 horas para todo el mundo y la van a aumentar en 1.645 horas. El problema es que si ahora hay escasez de plantilla esto va a conllevar a un empeoramiento de las condiciones laborales y la gente saldrá huyendo”

Cierre a las 18:00 horas

“La jornada anual está en torno a 1.530 horas para todo el mundo y la van a aumentar en 1.645 horas. Y, como esas horas no son suficientes, quieren meter la jornada complementaria, regulada en el estatuto marco de 2003, que podría suponer alrededor de 10 horas de más a la semana. El problema es que si ahora hay escasez de plantilla esto va a conllevar un empeoramiento de las condiciones laborales y la gente saldrá huyendo", explica Joaquín Villena, integrante de la Plataforma de Centros de Salud de Madrid.

El trasfondo es que quieren cerrar los centros de salud por la tarde”, asegura Villena, y destaca que durante la mesa sectorial se dijo que los profesionales de los nuevos PAC tendrían una jornada ordinaria “en turno diurno de tarde”, que utilizarían para sustituir a la actual atención. “Ellos han dicho que, de momento, no supone un cambio de horario en los centros de salud”, expresa Villena mientras subraya el “de momento”.

Sanidad pública
Sanidad Pública El “engaño” en la promesa de Ayuso para subir el sueldo al personal sanitario
Durante el Debate del Estado de la Región, la presidenta de la Comunidad de Madrid ha prometido mejorar la retribución de 22.000 trabajadores temporales del SERMAS, una medida, que, según denuncian los sindicatos, ya estaba pactada desde hace cuatro años y que aún no se ha implementado.

“Quieren hacer una remodelación completa. Para hacer esta remodelación no hay personal suficiente ni por asomo. Para hacer eso tienen que ampliar la jornada ordinaria y añadir jornada complementaria. Esta reorganización implica el cierre de los centros de salud por la tarde”, concluye Villena.

“Todavía no nos han dicho como se va a organizar para ver si nos compensa o no. Cuando nos lo digan va a ser a tiro hecho ya, sin consultar a trabajadores, ni sindicatos”

Lo cierto es que este miércoles hubo mesa de negociación y la reorganización de las urgencias hospitalarias no estuvo en el orden del día. La Dirección General aplazó a los sindicatos a una nueva reunión extraordinaria para tratar el tema. Reunión que se realizará cuando el modelo ya esté implementado, según las fechas que manejan. “Todavía no nos han dicho cómo se va a organizar para ver si nos compensa o no. Cuando nos lo digan va a ser a tiro hecho ya, sin consultar a trabajadores, ni sindicatos”, se queja Isabel de Barrio, mientras añade que tiene 59 años, una vida consolidada con una oposición ganada y, ahora, convive con la incertidumbre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Más noticias
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.