Opinión
El último engaño de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid

Es evidente que la presidenta de la Comunidad de Madrid no pretende abrir los SUAP como estaban funcionando hasta la pandemia, el objetivo es profundizar el desmantelamiento de la Atención Primaria, y de paso frenar las movilizaciones en marcha anunciadas por la ciudadanía.
Acampada SUAP Carabanchel - 6
David F. Sabadell Acampada en Carabanchel para exigir la reapertura de los Servicios de Urgencia de Atención Primaria (SUAP)
Médica de Familia
29 sep 2022 06:00

La Consejería de Sanidad acaba de presentar la enésima reforma de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP), cerrados desde hace más de 30 meses. Su apertura ha sido anunciada en numerosas ocasiones por parte de la Presidenta de la Comunidad de Madrid y cada vez ha sido aplazada… Hasta ahora que parece que tienen previsto hacerla a lo largo del mes de octubre abriendo 78 Puntos de Atención Continuada (PAC).

Los SUAP fueron cerrados al principio de la pandemia, cuando cubrían las urgencias extrahospitalarias desde el momento que cerraban los Centros de Salud a las 21:00 horas. Su personal fue obligado a desplazarse, primero al hospital de campaña IFEMA, más tarde a vacunar al WiZink Center y más tarde al Hospital Enfermera Isabel Zendal… Todo un despropósito cuando su desaparición incidió negativamente desbordando las urgencias hospitalarias.

Barrios y pueblos llevan más de un año movilizándose contra el deterioro de sus Centros de Salud y el cierre de los SUAP concentrándose cada semana. Ahora anuncian movilizaciones para este otoño porque la situación es insostenible

Ante esta situación la ciudadanía más afectada de los barrios por el cierre de los SUAP se fue organizando para exigir su apertura. Además, a esto se suma que los centros de salud tenían y siguen teniendo dificultades para la atención presencial en un tiempo razonable, básicamente por la falta de profesionales, y la inacción de la Consejería que nada ha hecho para atraer a los y las médicas de familia y pediatras que acababan su formación en la Comunidad de Madrid.

Barrios y pueblos llevan más de un año movilizándose contra el deterioro de sus Centros de Salud y el cierre de los SUAP concentrándose cada semana. Ahora anuncian movilizaciones para este otoño porque la situación es insostenible: cada vez más centros de salud recortan los horarios del turno de tarde. Cada vez las citas para una consulta presencial se alargan más y ya hay centros de salud sin turno de tarde, teniéndose que desplazar a otros cuyos profesionales están desbordados.

La reforma que ha presentado la consejería de sanidad a los sindicatos CC OO, UGT, Satse, Amyts y CSIT Unión Profesional para paliar esta situación no crea nada nuevo, pues los 78 PAC anunciados corresponden a 37 SUAP cerrados, más 40 SAR que están en funcionamiento y un Centro de Urgencias Extrahospitalario que también está en funcionamiento. Por eso no es una reorganización de los SUAP para reabrirlos, es confundir a la población mientras continúan con el deterioro de toda la Atención Primaria.

No abren ningún dispositivo nuevo, sólo cambian los nombres. Además, deterioran los Servicios de Atención Rural (SAR) que están funcionando perfectamente

No abren ningún dispositivo nuevo, sólo cambian los nombres. Además, deterioran los Servicios de Atención Rural (SAR) que están funcionando perfectamente. Por otro lado, acaban progresivamente con el turno de tarde de los centros de salud, porque no va a haber incrementos de plantillas para solucionar la falta de profesionales. A todo ello se suma que las condiciones laborales y retributivas de las plantillas de los nuevos PAC empeoran: se pasa de las 1.536 horas habituales a 1.642,5, a pesar de que su turno comience a las 22:00 horas y un turno nocturno conlleve menos horas.

Esta propuesta ha sido presentada a los sindicatos de la Mesa Sectorial de Sanidad y no parece que la hayan rechazado. ¡Cómo los sindicatos no se levantaron de la negociación y convocaron movilizaciones de todo el personal sanitario junto a la ciudadanía!

Es evidente que la presidenta de la Comunidad de Madrid no pretende abrir los SUAP como estaban funcionando hasta la pandemia; el objetivo es profundizar en el desmantelamiento de la Atención Primaria, y de paso frenar las movilizaciones en marcha anunciadas por la ciudadanía. Si no, ¿por qué hacer desaparecer los SAR para darles otro nombre y empeorar sus condiciones, cuando están funcionando hasta ahora en la zona rural sin ningún problema atendiendo a la población más alejada y resolviendo más del 90% de las urgencias? Como por otra parte hacían los SUAP antes de que fueran cerrados. Un personal al que también cambiarán condiciones laborales y retributivas al englobarlos en los PAC.

Por todo ello esta reconversión sólo va a suponer un mayor deterioro de la sanidad pública madrileña, el cierre del turno de tarde de los centros de salud, que lo suplirán con la apertura de los nuevos PAC, con un personal mal retribuido y con peores condiciones laborales que las existentes en los SAR y SUAP.

Sanidad pública
Las listas de espera en la Comunidad de Madrid aumentan un 42% en la era Ayuso
Ya son casi 900.000 los pacientes que aguardan por una intervención quirúrgica, una cita con el especialista o una prueba diagnóstica. Mientras, la contratación de seguros privados aumenta en casi cuatro puntos desde que Ayuso gobierna la comunidad.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...