Sanidad pública
Los sindicatos estudian una huelga en la Atención Primaria y las Urgencias de Madrid

Los representantes sindicales abandonan la mesa sectorial mientras la Comunidad de Madrid prosigue con su plan de reorganizar las urgencias extrahospitalarias sin negociación.
ConcentraciónAsambleaSUAP
Concentración a las puertas de la Asamblea de Madrid. Jon Imanol Reino

Las organizaciones sindicales abandonan la mesa sectorial. El plan de reapertura de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) mediante la reorganización del equipo existente en Atención Primaria, SUMMA 112 y los Servicios de Atención Rural (SAR) no convence y así se lo han transmitido hoy los cinco sindicatos (CCOO, UGT, AMYTS, CSIT y SATSE) a los representantes de la Consejería de Sanidad. Además, han puesto sobre la mesa una posible huelga en la sanidad madrileña, de la que solo se excluiría a la atención hospitalaria. De fondo: la creación de nuevos Puntos de Atención Continuada (PAC) y la desaparición de los SUAP y los SAR.

Desde CC OO hablan de un “nuevo atropello en la sanidad pública, con el correspondiente maltrato hacia profesionales y ciudadanía”. Afirman continuar con “muchísimas incógnitas” como una plantilla insuficiente, cambios en la jornada laboral, libranzas de guardias y jornada o desconocimiento de retribuciones. “Es decir, un cambio en las condiciones laborales inadmisible”, resumen. “Trasladamos al viceconsejero que, una vez más, la presidenta de la Comunidad de Madrid miente cuando hablaba de mejorar las condiciones de los y las profesionales de estos servicios y, tan solo, hace uso de su habitual discurso propagandístico y de autobombo al que nos tiene acostumbrados, llevando a cabo otra acción electoralista de engaño a la población madrileña, pretendiendo enfrentar a profesionales y ciudadanía”, zanja este sindicato.

“La presidenta miente cuando hablaba de mejorar las condiciones de los y las profesionales de estos servicios y, tan solo, hace uso de su habitual discurso propagandístico”

El 22 de marzo de 2020 los SUAP echaban el cierre con la excusa de la pandemia. Un cierre que aún perdura mientras la Consejería de Sanidad hace intentos para rearmar el castillo desinflado, siempre sin el contrato de nuevos profesionales sobre la mesa. Los antiguos trabajadores de los SUAP ya no están disponibles al 100%. Muchos y muchas han abandonado el barco, después de sentirse “maltratados”, “desmotivados” y “utilizados”, tal y como refleja una encuesta realizada por el sindicato médico AMYTS. Tras el cierre de los SUAP fueron desplazados al hospital de campaña del IFEMA. De ahí a las campañas de vacunación masivas en el Wanda y en el WiZink Center. Y, una vez finalizadas, en lugar de volver a la casilla de salida, fueron desplazados hasta el Hospital Enfermera Isabel Zendal para seguir vacunando a un ritmo que ya se había ralentizado. 

Así las cosas, desde arriba han llegado a la conclusión de que hay que desvestir otro santo. Después de que en junio de 2022 la consejería anunciara que la solución era cerrar 20 dispositivos SUAP y reabrir 17, sólo 10 con médico en plantilla— la movilización en las calles ha hecho que el gobierno de Ayuso lo intente con otra propuesta. El pasado 27 de julio anunciaban en mesa sectorial un nuevo plan de reorganización de las urgencias extrahospitalarias para reabrir todos los SUAP. Un plan que se ha ido desgranando en forma de migajas durante las sucesivas mesas sectoriales y que comprende la creación de nuevos dispositivos conocidos como PAC. Para ello desaparecerán tanto los antiguos SUAP como los SAR, que nunca dejaron de funcionar durante la pandemia y que no habían experimentado la huida de personal. Todavía.

128 de los encuestados se plantearían cambiar de puesto, con una clara preferencia por abandonar la Comunidad de Madrid y 140 irían a la huelga

Según la encuesta del sindicato médicos AMYTS realizada entre el personal afectado, a la que han respondido 164 trabajadores de los SAR, 163 de los aproximadamente 210 médicos de estos dispositivos están en contra del plan que implica la creación de un “pool flexible” compuesto de los profesionales de los antiguos SUAP y de los dispositivos rurales. Sanitarios que cambiarán sus condiciones laborales, con el aumento de 100 horas al año, y con un posible desplazamiento hacia los centros de salud para atender huecos en los PAC urbanos. 128 de los encuestados se plantearían cambiar de puesto, con una clara preferencia por abandonar la Comunidad de Madrid, y 140 irían a la huelga.

Sanidad pública
Sanidad en precario Sanitarios desconfían del nuevo plan de Ayuso para reabrir los SUAP
Faltan menos de 24 horas para que las urgencias de Atención Primaria vuelvan a la luz y los profesionales aún desconocen en qué condiciones volverán a trabajar, con una reorganización para la que no hay personal suficiente ni nuevas contrataciones sobre la mesa.

“Se están cambiando las reglas del juego sin negociarlas. Me van a ofrecer otra plaza con otras condiciones laborales diferentes a las que he tenido durante estos últimos once años en los que llevo trabajando en el SAR”, expresaba a El Salto, Isabel de Barrio Tejada, médica en el SAR de Navas del Rey e integrante de la Plataforma SAR Madrid. Como sus compañeros, ejerce en horario de tarde, noche, fines de semana y festivos cubriendo las horas de cierre de los distintos recursos de su área de Salud. Avisa de que la nueva medida puede suponer el desmantelamiento de un servicio que está funcionando, como son las urgencias rurales.

De hecho, tal y como refleja la encuesta de AMYTS, la gran mayoría (160 de 164) considera que el nuevo horario dificulta enormemente la conciliación con la vida familiar y llegaría afectar (136 de 164) a su rendimiento laboral, preocupándoles que la reorganización tendría un impacto negativo entre la población (154 frente a 10 que no) y sintiéndose predominantemente maltratados (107 de los 164).

Cambios en los centros de salud

Un nuevo plan de reapertura que este lunes ha vuelto a enfrentar a los sindicatos y a la Consejería de Sanidad. Los primeros denuncian que no hay negociación y que las nuevas directrices se están tramitando como una imposición. Y, de fondo, pesan los fantasmas que sobrevuelan sobre una Atención Primaria mermada.

El cierre de los centros de salud a las 18 horas, posibilidad que se ensayó como plan piloto en 2019, vuelve a escena según valoran algunos profesionales. “Quieren hacer una remodelación completa. Para hacer esta remodelación no hay personal suficiente ni por asomo. Para hacer eso tienen que ampliar la jornada ordinaria y añadir jornada complementaria. Esta reorganización implica el cierre de los centros de salud por la tarde”, valoraba para el Salto Joaquín Villena, integrante de la Plataforma de Centros de Salud.

Algunos trabajadores  alertan de que la atención continuada que garantiza la Atención Primaria puede desaparecer durante las tardes, en favor de un servicio de urgencias en el que el profesional atiende al paciente de manera aleatoria

Los nuevos PAC comenzarán a funcionar a las 15:00 horas en las zonas rurales y a las 17:00 horas en los centros de salud urbanos, solapando su actividad con la de los médicos y médicas de Atención Primaria. Los profesionales realizarán una jornada ordinaria de lunes a domingo, con 7 horas las tardes de lunes a viernes y 12 horas los fines de semana. El resto se cubrirá con jornadas complementarias (guardias) “abierta a todos los profesionales que quieran de los centros de salud”. Algunos trabajadores desconfían de ese solapamiento y alertan de que esa atención continuada que garantiza la Atención Primaria puede desaparecer durante las tardes, en favor de un servicio de urgencias en el que el profesional atiende al paciente de manera aleatoria. Posibilidad que negaba la gerencia de Atención Primaria en mesa sectorial, insistiendo en que los PAC actuarán de refuerzo de la Atención Primaria.

Sanidad pública
Sanidad Pública El Defensor del Pueblo tira de las orejas a Ayuso por enviar información “insuficiente” sobre el cierre de los SUAP
En un escrito, fechado el 17 de agosto, Ángel Gabilondo reprocha que tras una solicitud de información a la Consejería de Sanidad no detalla los datos en los que se apoyan para mantener estos dispositivos cerrados hasta el final del verano.

Pero no salen las cuentas. Así, y tal y como refleja la encuesta de AMYTS, la postura mayoritaria de los médicos y médicas de Atención Primaria es que plan de reorganización es regular/ malo o nefasto (288 de 311) y que afectará en sus condiciones de trabajo (293), corriendo el riesgo de que las guardias acaben siendo obligatorias (310). Voluntariamente, una gran mayoría de los médicos no se sienten inclinados a hacer guardias (242). Los profesionales también indican en la encuesta por amplia mayoría que las guardias podrían suponer el tener que atender pacientes adultos en el caso de los pediatras, o niños en el de los médicos de familia.

Mientras sindicatos y Consejería debatían en torno al nuevo plan, los trabajadores sanitarios han convocado una concentración a las puertas de esta reunión, en la calle Sagasta 6. “Que no te engañen. Están jugando al ajedrez con tu salud para salvar a la reina”, se leía en el cartel de la convocatoria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Últimas

València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.