Los sindicatos estudian una huelga en la Atención Primaria y las Urgencias de Madrid

Los representantes sindicales abandonan la mesa sectorial mientras la Comunidad de Madrid prosigue con su plan de reorganizar las urgencias extrahospitalarias sin negociación.
ConcentraciónAsambleaSUAP
Jon Imanol Reino Concentración a las puertas de la Asamblea de Madrid.

Las organizaciones sindicales abandonan la mesa sectorial. El plan de reapertura de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) mediante la reorganización del equipo existente en Atención Primaria, SUMMA 112 y los Servicios de Atención Rural (SAR) no convence y así se lo han transmitido hoy los cinco sindicatos (CCOO, UGT, AMYTS, CSIT y SATSE) a los representantes de la Consejería de Sanidad. Además, han puesto sobre la mesa una posible huelga en la sanidad madrileña, de la que solo se excluiría a la atención hospitalaria. De fondo: la creación de nuevos Puntos de Atención Continuada (PAC) y la desaparición de los SUAP y los SAR.

Desde CC OO hablan de un “nuevo atropello en la sanidad pública, con el correspondiente maltrato hacia profesionales y ciudadanía”. Afirman continuar con “muchísimas incógnitas” como una plantilla insuficiente, cambios en la jornada laboral, libranzas de guardias y jornada o desconocimiento de retribuciones. “Es decir, un cambio en las condiciones laborales inadmisible”, resumen. “Trasladamos al viceconsejero que, una vez más, la presidenta de la Comunidad de Madrid miente cuando hablaba de mejorar las condiciones de los y las profesionales de estos servicios y, tan solo, hace uso de su habitual discurso propagandístico y de autobombo al que nos tiene acostumbrados, llevando a cabo otra acción electoralista de engaño a la población madrileña, pretendiendo enfrentar a profesionales y ciudadanía”, zanja este sindicato.

“La presidenta miente cuando hablaba de mejorar las condiciones de los y las profesionales de estos servicios y, tan solo, hace uso de su habitual discurso propagandístico”

El 22 de marzo de 2020 los SUAP echaban el cierre con la excusa de la pandemia. Un cierre que aún perdura mientras la Consejería de Sanidad hace intentos para rearmar el castillo desinflado, siempre sin el contrato de nuevos profesionales sobre la mesa. Los antiguos trabajadores de los SUAP ya no están disponibles al 100%. Muchos y muchas han abandonado el barco, después de sentirse “maltratados”, “desmotivados” y “utilizados”, tal y como refleja una encuesta realizada por el sindicato médico AMYTS. Tras el cierre de los SUAP fueron desplazados al hospital de campaña del IFEMA. De ahí a las campañas de vacunación masivas en el Wanda y en el WiZink Center. Y, una vez finalizadas, en lugar de volver a la casilla de salida, fueron desplazados hasta el Hospital Enfermera Isabel Zendal para seguir vacunando a un ritmo que ya se había ralentizado. 

Así las cosas, desde arriba han llegado a la conclusión de que hay que desvestir otro santo. Después de que en junio de 2022 la consejería anunciara que la solución era cerrar 20 dispositivos SUAP y reabrir 17, sólo 10 con médico en plantilla— la movilización en las calles ha hecho que el gobierno de Ayuso lo intente con otra propuesta. El pasado 27 de julio anunciaban en mesa sectorial un nuevo plan de reorganización de las urgencias extrahospitalarias para reabrir todos los SUAP. Un plan que se ha ido desgranando en forma de migajas durante las sucesivas mesas sectoriales y que comprende la creación de nuevos dispositivos conocidos como PAC. Para ello desaparecerán tanto los antiguos SUAP como los SAR, que nunca dejaron de funcionar durante la pandemia y que no habían experimentado la huida de personal. Todavía.

128 de los encuestados se plantearían cambiar de puesto, con una clara preferencia por abandonar la Comunidad de Madrid y 140 irían a la huelga

Según la encuesta del sindicato médicos AMYTS realizada entre el personal afectado, a la que han respondido 164 trabajadores de los SAR, 163 de los aproximadamente 210 médicos de estos dispositivos están en contra del plan que implica la creación de un “pool flexible” compuesto de los profesionales de los antiguos SUAP y de los dispositivos rurales. Sanitarios que cambiarán sus condiciones laborales, con el aumento de 100 horas al año, y con un posible desplazamiento hacia los centros de salud para atender huecos en los PAC urbanos. 128 de los encuestados se plantearían cambiar de puesto, con una clara preferencia por abandonar la Comunidad de Madrid, y 140 irían a la huelga.

“Se están cambiando las reglas del juego sin negociarlas. Me van a ofrecer otra plaza con otras condiciones laborales diferentes a las que he tenido durante estos últimos once años en los que llevo trabajando en el SAR”, expresaba a El Salto, Isabel de Barrio Tejada, médica en el SAR de Navas del Rey e integrante de la Plataforma SAR Madrid. Como sus compañeros, ejerce en horario de tarde, noche, fines de semana y festivos cubriendo las horas de cierre de los distintos recursos de su área de Salud. Avisa de que la nueva medida puede suponer el desmantelamiento de un servicio que está funcionando, como son las urgencias rurales.

De hecho, tal y como refleja la encuesta de AMYTS, la gran mayoría (160 de 164) considera que el nuevo horario dificulta enormemente la conciliación con la vida familiar y llegaría afectar (136 de 164) a su rendimiento laboral, preocupándoles que la reorganización tendría un impacto negativo entre la población (154 frente a 10 que no) y sintiéndose predominantemente maltratados (107 de los 164).

Cambios en los centros de salud

Un nuevo plan de reapertura que este lunes ha vuelto a enfrentar a los sindicatos y a la Consejería de Sanidad. Los primeros denuncian que no hay negociación y que las nuevas directrices se están tramitando como una imposición. Y, de fondo, pesan los fantasmas que sobrevuelan sobre una Atención Primaria mermada.

El cierre de los centros de salud a las 18 horas, posibilidad que se ensayó como plan piloto en 2019, vuelve a escena según valoran algunos profesionales. “Quieren hacer una remodelación completa. Para hacer esta remodelación no hay personal suficiente ni por asomo. Para hacer eso tienen que ampliar la jornada ordinaria y añadir jornada complementaria. Esta reorganización implica el cierre de los centros de salud por la tarde”, valoraba para el Salto Joaquín Villena, integrante de la Plataforma de Centros de Salud.

Algunos trabajadores  alertan de que la atención continuada que garantiza la Atención Primaria puede desaparecer durante las tardes, en favor de un servicio de urgencias en el que el profesional atiende al paciente de manera aleatoria

Los nuevos PAC comenzarán a funcionar a las 15:00 horas en las zonas rurales y a las 17:00 horas en los centros de salud urbanos, solapando su actividad con la de los médicos y médicas de Atención Primaria. Los profesionales realizarán una jornada ordinaria de lunes a domingo, con 7 horas las tardes de lunes a viernes y 12 horas los fines de semana. El resto se cubrirá con jornadas complementarias (guardias) “abierta a todos los profesionales que quieran de los centros de salud”. Algunos trabajadores desconfían de ese solapamiento y alertan de que esa atención continuada que garantiza la Atención Primaria puede desaparecer durante las tardes, en favor de un servicio de urgencias en el que el profesional atiende al paciente de manera aleatoria. Posibilidad que negaba la gerencia de Atención Primaria en mesa sectorial, insistiendo en que los PAC actuarán de refuerzo de la Atención Primaria.

Pero no salen las cuentas. Así, y tal y como refleja la encuesta de AMYTS, la postura mayoritaria de los médicos y médicas de Atención Primaria es que plan de reorganización es regular/ malo o nefasto (288 de 311) y que afectará en sus condiciones de trabajo (293), corriendo el riesgo de que las guardias acaben siendo obligatorias (310). Voluntariamente, una gran mayoría de los médicos no se sienten inclinados a hacer guardias (242). Los profesionales también indican en la encuesta por amplia mayoría que las guardias podrían suponer el tener que atender pacientes adultos en el caso de los pediatras, o niños en el de los médicos de familia.

Mientras sindicatos y Consejería debatían en torno al nuevo plan, los trabajadores sanitarios han convocado una concentración a las puertas de esta reunión, en la calle Sagasta 6. “Que no te engañen. Están jugando al ajedrez con tu salud para salvar a la reina”, se leía en el cartel de la convocatoria.

Sanidad pública
Sanitarios desconfían del nuevo plan de Ayuso para reabrir los SUAP
Faltan menos de 24 horas para que las urgencias de Atención Primaria vuelvan a la luz y los profesionales aún desconocen en qué condiciones volverán a trabajar, con una reorganización para la que no hay personal suficiente ni nuevas contrataciones sobre la mesa.
Sanidad pública
El Defensor del Pueblo tira de las orejas a Ayuso por enviar información “insuficiente” sobre el cierre de los SUAP
En un escrito, fechado el 17 de agosto, Ángel Gabilondo reprocha que tras una solicitud de información a la Consejería de Sanidad no detalla los datos en los que se apoyan para mantener estos dispositivos cerrados hasta el final del verano.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
el salto
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...